“Cada vez que bato un récord mi reacción es de horror”. Gerhard Richter, el artista europeo vivo más cotizado, retrata su desconcierto. Lo hace en una extensa pieza que le dedica el periódico alemán Die Zeit. El pintor alemán, a sus 83 años, se queja del mercado, de la especulación que sufre su trabajo, de que cada vez se habla más de dinero y menos de arte y de lo poco que incluso él, una figura mundial, puede hacer para evitarlo.
Un coleccionista privado pagó 41 millones de euros en Sotheby's por el cuadro de la serie 'Abstraktes Bild' que se ve en la imagen. Foto: Sotheby's.
La gota que ha colmado el vaso ha sido la venta en Sotheby’s Londres de una tela de su serie Abstraktes Bild, fechada en 1986, por 41 millones de euros. Un precio que según el propio pintor multiplica por 5.000 el coste original de venta. Estas obras se vendían por 15.000 marcos (unos 7.500 euros actuales) de la época. Y son famosas porque Richter las produce siguiendo una técnica relativamente sencilla. Acumula capas de pintura sobre el lienzo y después, con un cepillo de madera o de metal, las barre. De esta forma levanta zonas de óleo y color. Un mecanismo que permite producir cuadros con rapidez y que incluso tiene tutoriales en YouTube.
Tutorial que enseña a pintar un cuadro a la manera de Richter.
Da igual. El mercado ha fijado en él su atención y no hace rehenes. A pesar, incluso, de su propio criterio. Richter cree que pagar esa cantidad de dinero por su trabajo es absurdo y que los precios por sus obras se caerán “cuando el mercado se enmiende”. ¿Será así? Ni siquiera el pintor alemán, que reconoce en la entrevista saber tanto del mercado del arte como de “chino o física”, lo ve muy claro. Todo lo contrario.
Ha tratado de enfriar sus propios precios y no lo ha conseguido. Hará un par de años lanzó una serie de cien pinturas de pequeño formato y precio reducido. Al poco tiempo, ya estaban en subasta y se revendían por el triple del coste original. “No puedes escapar del mercado”, observa Gerhard Richter. Tampoco el statu quo del sistema le facilita mucho las cosas. Hace poco había fijado en 2.000 euros una edición nueva de sus fotografías, pero un galerista le dijo: “No puedes venderlas a ese precio, al menos tienen que estar entre 10.000 y 20.000 euros”. Algo así como si vendes muy caro estás obligado a seguir vendiendo muy caro.
Una persona contempla el cuadro 'Domplatz, Mailand', de Gerhard Richter. La obra se adjudicó en 29 millones de euros.
Sin duda no deja de ser revelador acerca de cómo funciona estos días el mercado que incluso un artista de su fuerza no pueda, aunque se lo proponga, hundir sus propios precios. Recuerda Richter que sus piezas abstractas le parecían “bastante buenas” frente a otras, como, por ejemplo, la pintura Domplatz, Mailand (Plaza de la catedral, Milán), que se vendió el año pasado por 29 millones de euros en subasta. Es una de sus famosas foto-pinturas. El pintor replica una fotografía y, posteriormente, difumina el óleo fresco con pinceles de diverso tamaño. “Fue raro”, relata en Die Zeit. “No creo que la pintura sea tan buena… Cuando supe por cuanto se había vendido me pareció excesivo”.
Documental de la directora Corinna Belz que muestra el proceso creativo de Gerhard Richter.
Aun así, la fuerza del mercado y las subastas resulta innegociable. “Es muy preocupante, sobre todo cuando echas un vistazo a los catálogos. Siempre me los mandan y cada vez son peores y peores. No puede imaginarse la cantidad de basura que ofrecen a unos precios que suben todo el tiempo”, critica el pintor. Las consecuencias de todo esto las sufren “las galerías serias” y los artistas jóvenes. Desde luego, con estas perspectivas está lejos de ser coleccionista. “No me gasto dinero en arte”, sostiene. “Me gusta ver pintura, pero para eso voy a un museo. No tengo la necesidad de poseerla”. ¿Quién le culpa?
Foto de apetura: cortesía The Guardian. Norbert Millauer/AFP/Getty Images.
Hay 21 Comentarios
" Es una cuestion de ecomomia, no de arte. Tiene mucho que ver con corrupcion. Por ejemplo, mientras mas cara sea una obra, mas dinero se puede lavar con ella. Y esto eso es solo parte infima del asunto "coincido con Eric Bertrand
Publicado por: Arte Rosarigasino | 26/06/2016 22:12:02
Qiuen compre una de esas copias y las confunda con un richter original ¡se lo merece!.
Estoy de acuerdo que llorar x los precios de sus obras (aunque le toque un %) es Gauche-Caviar.
Si tanto le molesta ¿por qué no lo dona, p.ej. a la tribu QüOM (Norte de Argentina) que no tienen ni agua y las escuelas no tienen paredes?.
Peor es la situación en África!
Publicado por: Miguel | 20/01/2016 4:17:59
Qiuen compre una de esas copias y las confunda con un richter original ¡se lo merece!.
Estoy de acuerdo que llorar x los precios de sus obras (aunque le toque un %) es Gauche-Caviar.
Si tanto le molesta ¿por qué no lo dona, p.ej. a la tribu QüOM (Norte de Argentina) que no tienen ni agua y las escuelas no tienen paredes?.
Peor es la situación en África!
Publicado por: Miguel | 20/01/2016 4:17:58
cultura mainstream, no creo que el arte aun sea de élites, al menos la apreciación, al contrario al volverse más democrático o extenso al punto que cualquiera puede hacer arte, este a perdido canones que influían en algún tipo de calidad. Basta ver un catálogo de las casa de subasta para ver que es tan diverso y extenso, que fácilmente te preguntas ¿que es bueno o trascendente?. Al parecer la especulación gana y finalmente claro este artista siente que es simplemente una burbuja para aprovechar eso llamado moda, que es generado por una cultura mainstream, ósea fácil, rápida, digerible, que te da reputación pero no trasciende.
Publicado por: percy chavarry | 22/07/2015 11:10:40
Alemán hipócrita de mierda.... para que carajos pinta cuadros entonces... que haga otro tipo de arte, o cambie de oficio, o que cierre el hocico.
Publicado por: Alonso Cedillo | 16/07/2015 5:38:23
El no invento la tecnica. Ni tan siquiera fue el primero en usarla. Desde siempre hace mas de un siglo artistas estan "pimtando" como el lo hace. Uno de mis maestros en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil Ecuador, Theo Constante,ya por los anos 60 pintaba con espatula ancha de esa manera. La tecnica no es nueva ni ocho cuartos. Buaquen las pinturas del maestro Constante y veran que lo que digo es cierto.
Publicado por: carlos | 04/07/2015 21:54:32
Ahora que el Macba está viviendo un momento de reflexión,para diseñar su futuro inmediato,se debería pensar en cómo reforzar su identidad y su prestigio,ligados a Barcelona y al espacio que ocupa en este universo del arte, disperso y comunitario al mismo tiempo.
Hay cosas que todavía no se han hecho,y que serían imprescindibles, como programar una exposición definitiva de Piero Manzoni,si fuera posible, similar la que se instaló recientemente en el Palazzo Reale de Milano,con todos sus cuadros blancos, y sus insólitos descubrimientos estéticos.
Manzoni ha sido un preconceptual,y el Magba, en un cierto sentido, ha seguido esta línea,que se pierde en un horizonte disperso.
También sería indispensable instalar toda la trayectoria del abstracto más importante del siglo XX, Alberto Burri,y exibir los sacos, los plásticos, los hierros, las grietas,los negros, y toda la aventura extraordinaria de sus investigaciones matéricas visuales.
Sería fantástico poder exponer en los espacios del Macba las grandes obras de Cy Twombly, cuadros todavía desconocidos,sus líneas inciertas y tachaduras con lápices de cera en enormes telas casi blancas,y sus esculturas de cartón, de yeso, o de madera, que son casi inéditas para una gran mayoría del público de Barcelona.
Estas obras son necesarias para entender las trayectorias posteriores de lo contemporáneo,es una forma de visión diversa,que ha provocado, en parte, la dispersión actual de la percepción sensitiva, en otra realidad,un paradigma quizás inexistente, el vacío de los pasos perdidos que circulan si dirección establecida, en el arte estrictamente contemporáneo.
También Anselm Kiefer, tendría que tener algún ángulo, algún lugar, donde alguien pudiera verle.
Es muy difícil,en estos días, orientarse en una sola dirección, dirigirse hacia un solo objetivo,y llegar hasta algún punto, sin vacilar.
Santiago Palet
Publicado por: Santiago Palet | 12/06/2015 6:47:57
Precisamente de esa especulación se quejana el otro día Marina Abramovic en la inauguración de su retropectiav:
http://www.carpe-diem.today/blog/2015/marina-abramovic
Publicado por: Carpe Diem Today | 19/03/2015 14:18:11
a mi me gusta mucho este artista , el comentario no me gusta, no es soplar y hacer botellas , es mucho mas profundo asistan a clases de quienes estudian su obra y despues hablen
Publicado por: laura paoloni | 17/03/2015 19:43:57
si una obra te parece cara no la compres. el hecho de que el arte esté dominado por el mercado es sintomático de la sociedad en que vivimos. en el siglo xiv estaba dominado por la religión.
crei que richter si que podría bajar el precio de sus obras. si de verdad quisiera. vendiéndolas en la calle y sin firmar, por ejemplo...
Publicado por: daniel | 17/03/2015 16:09:15
Muy buena nota y raro ejemplo el de Richter que no desea que se inflen sus precios, ademas el artista no ve un peso de esas millonarias ofertas de remate, el artista vende su trabajo en lo que se conoce como precio original, (el menciona que el precio era de unos 7000 marcos ) y que descontando el porcentaje de la galeria (que supongamos en Alemania sea del 33 %, en Argentina el 50 % ) imaginen ver que tu obra se vende 10 años después en millones y no ver ni un centavo en derechos de autor o venta 0 !! esto comenzó en los 60 cuando la colección de artistas pop se remato en NY y algunos de los artistas quisieron cobrar porcentaje de esas millonarias ganancias, fueron a juicio y todo termino cuando el gran jurado denegó la opción y sentó un precedente que aún hoy continua evidenciando un negocio de otros para muy pocos donde se terminan lavando millones.
Publicado por: leonel luna | 16/03/2015 3:15:59
Muy de acuerdo con Ed y Eric B. Además es importante la solucíón técnica que Richter dio al problema de realizar esa técnica en cuadros tan grandes; parece utilizar un soporte móvil para barrer con su espátula. Los efectos logrados conllevan el control de los colores que Eric menciona evitando grises o consiguiendo profundidades Y adornan imponente y espectacularmente espacios grandes con un mensaje muy poético y sugestivo. A quién se le había ocurrido antes? Pero habrá quien piense que "eso, igualito lo hace mi hijo de 6 años. En chiquito".
Publicado por: Rubén Castillo Gómez | 13/03/2015 20:19:39
No, el arte no es otra cosa. El mercado del arte, forma parte esencial del mundo del arte y es su motor. Esto es claro.
Por otro lado, es un mercado que carece de regulación y que las practicas de manipulación y monopolio (como la familia Mugrabi en el caso de los Warhol, pongo por caso) habituales en el mundo del arte, estan penadas en otros mercados como por ejemplo el financiero. Son prácticas poco éticas que imagino tarde o temprano coemnzarán a estar reguladas.
La desproporción rayana en lo demencial de determinados precios de subasta, generan una espectacularidad y visibilidad que confunde a todos y a lo que se dedican un pequeño grupo de millonarios para asegurar sus inversiones y aqui, efectivamente las reglas son del todo financieras, pero no olvidemos que tienen su impacto en el mundo del arte y forman parte de él.
Es sintomático que el propio Richter no pueda escapar a ese gigante que lo fagocita todo que es el mercado.
Muy buen articulo.
Publicado por: antonio sanz | 13/03/2015 11:46:21
me rio cuando la gente habla del arte como algo que sirve para elevar el espiritu, para transportar a las personas, que el arte es revolucionario, que hay que animar a la gente a ir a los museos etc....los artistas lo unico que buscan es la pela,,,,es un negocio todavia mas ruin que cualquier otro....y encima la mayoria de los artistas son unos snobs, que se creen estar por encima de la gente, a pesar de que no hacen nada que merezca la pena....Andy Warhol tenia razon cuando decia que arte es lo que unos pocos millonarios (los que lo compran) y unos pocos galeristas (los que lo venden) deciden lo que es arte...para educar bien a la gente joven justamente hoy en dia hay que evitar que tengan la mentalidad de los artistas actuales....que solo se interesan por la pela y son super snobs...hace tiempo yo estaba muy interesado en el arte en general, con el tiempo me he desencantado...para que sirve?? para que unos pocos millonarios especulen y no paguen impuestos que servirian para construir escuelas...asi de revolucionario es el arte
Publicado por: carlos | 13/03/2015 11:42:54
de acuerdo con Ed
Despues reiterar obvio, que el mercado es una farsa, que los precios estan mucho por encima de lo decente etc. hay que decir tambien que no se trata de un problema que se pueda resolver en un articulo de 500 palabras. Es una cuestion de ecomomia, no de arte. Tiene mucho que ver con corrupcion. Por ejemplo, mientras mas cara sea una obra, mas dinero de puede lavar con ella. Y esto eso es solo parte infima del asunto
Lo que si es irrelevante es la técnica utilizada: no tiene en si que ver con el precio. Este es el punto mas debil del articulo. En el video se ve un artista mucho menos hábil que Richter copiar una técnica para llegar a un resultado bastante mediocre, pues mezclo los colores demasiado, y el resultado es un gris que cualquier pintor reconoce como algo que quiere evitar a toda costa.
En cambio, se puede adivinar en el video de Richter que hay un proceso de reflexion, de hesitación. Se ve como Richter utiliza esta técnica para llegar a una variada infinita de colores, una técnica que por simple que parezca, invento el. Ademas, para comprobar la cualidad de su trabajo hay que plantarse delante de una de las pinturas, no verlas en el internet. Vayan al museo y parense delante de una pintura de Richter por favor.
Por ultimo, aunque los precios estén fuera del alcance de la mayoría de museos estatales, Richter, y esto se lo dira cualquier pintor profesional, sigue influenciando la mayoría de los pintores jóvenes, pero no por el dinero que alcanzan sus obras, sino precisamente por sus tecnicas. Esto es realmente lo que importa.
Publicado por: Eric Bertrand | 12/03/2015 21:32:07
¡ay!, pobrecito el artista no puede evitar que sus obras se vendan en millonarias sumas, si claro, que asco esta pseudo conciencia social sin esfuerzos y con harto lujo.
Publicado por: Carlos | 12/03/2015 18:30:49
No se debe especular con el arte, el arte es para amarlo y no para enriquecer a pocos o para engañar a muchos. Hay una enorme diferencia entre lo que en verdad vale un a obra y el absurdo que puede ser un precio gracias a la especulación.
Publicado por: Usuario | 12/03/2015 13:48:02
Esto es una vergüenza, hombre...
Publicado por: alba | 12/03/2015 8:02:53
Y sin mancharse la camisa (tutorial)
Publicado por: Helena | 11/03/2015 13:59:36
Esto es una estafa como un piano. Pero bueno, sarna con gusto no pica, yo el dinero me lo gastaría en una cenita romántica, para luego en el postre... me pondría alguna ropita así, esto sí que es arte... jijji cuando lo importante es el interior http://www.bit.ly/JeskaMarieClaire
Publicado por: Luisa | 11/03/2015 12:40:38
La ley de la oferta y la demanda y la especulación en su grado máximo. Eso, es mercado, es economía, es capitalismo extremo, con sus reglas.
El arte es otra cosa, son sus piezas u otras. La tendencia a enredar y mezclar embarra el debate que no es uno sino dos.
Publicado por: Ed | 11/03/2015 12:30:58