Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El Papa guía una visita privada por la Capilla Sixtina para 150 ‘sin techo’

Por: | 30 de marzo de 2015

Capilla Sixtina
Come vorrei una Chiesa povera e per i poveri!” “¡Como desearía una Iglesia pobre y para los pobres!”. Tal vez esta es la frase que mejor bosqueja, por ahora, al Papa Francisco. La pronunció hará dos años, ante 6.000 periodistas, al poco de ser elegido y, desde entonces, muchos la recuerdan. Algunos como propósito incumplido; otros, en cambio, como el inicio de un nuevo camino.

Sin duda, el Papa tenía esa frase en la cabeza cuando el jueves pasado hizo algo inusual. Invitó a 150 sin techo que malviven en Roma a visitar la Capilla Sixtina. Fue un recorrido privado. Solo para ellos. Los Museos Vaticanos cerraron 90 minutos antes de la hora y su Santidad les recibió con esa retórica tan directa y útil que maneja. “Bienvenidos", anunció. "Esta es la casa de todos, y es la suya. Las puertas están siempre abiertas para todos”.

Capilla Sixtina II
Dios y Adán en el fresco central de la Capilla Sixtina. Foto: Gonzalo Azumendi.

Seguir leyendo »

Un ‘picasso’ de 140 millones de dólares. ¿La pintura más cara en subasta?

Por: | 26 de marzo de 2015

Apertura Picasso
Un picasso de 140 millones de dólares
(127,8 millones de euros). Este es su valor estimado. Tal vez nunca haya habido una tasación incial tan alta para una obra de arte en subasta. A fin de cuentas, Tres estudios de Lucian Freud, de Francis Bacon, que se vendió el 23 de noviembre de 2013 en Christie’s por el récord de 142,4 millones de dólares, partía de una valoración inicial de unos 85 millones.

El picasso del que hablamos es Les Femmes d’Alger (Version ‘O’). Un óleo sobre lienzo fechado en 1955 que reinterpreta la conocida obra de 1834 de Eugène Delacroix, Mujeres de Argel. El particular tributo del genio malagueño al talento romántico del pintor francés.

WomenofAlgiers
'Mujeres de Argel', de Eugène Delacroix. Obra que reinterpreta Picasso en 'Les Femmes d’Alger (Version ‘O’)'.

La obra del maestro español es la estrella de la millonaria subasta que prepara para el 11 de mayo la sala Christie’s en Nueva York.
Bajo el título Looking Forward to the Past (Deseando que llegue el pasado) y dirigida por Loic Gouzer, 34 años, quien trabaja en el departamento de arte de postguerra y contemporáneo, la puja propone un nuevo modelo. Por primera vez se mezclan lotes de arte contemporáneo y moderno que abarcan un siglo de creación.

Detrás de esta idea anda Gouzer, quien planteó el pasado mes de mayo un discurso absolutamente opuesto con If I Live I’ll See You Tuesday (Si estoy vivo, te veré el martes), en la que vendió 35 piezas de arichiconocidos nombres del momento. Christie’s facturó 134,6 millones de dólares con ese titular. Un cambio.

Seguir leyendo »

90.000 mexicanos locos por las reproducciones

Por: | 25 de marzo de 2015

Muestra imposible apertura 1
Que 90.000 personas acudan a ver una exposición es un buen número, pero, tampoco, la locura.
Sin embargo que todos esos espectadores vayan a ver una propuesta exclusivamente de réplicas tiene, desde luego, un valor único. Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital. Este es largo título que ha atraído a tanta gente a México.

Muestra_imposible_cenart_alr_foto_6
Dos obras maestras reproducidas digitalmente. En primer plano, La última cena, de Leonardo da Vinci y, al fondo, La escuela de Atenas, de Rafael.

Hasta el próximo 15 de abril, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en Ciudad de México, y dentro del año de Italia en América Latina, el visitante podrá contemplar 29 obras de Caravaggio, 20 de Rafael (incluyendo el fresco La escuela de Atenas) y ocho de Leonardo da Vinci (donde no faltan ni La Gioconda ni La última cena).
Por ir al detalle, las reproducciones se muestran en cuatro espacios del Cenart: Galería Juan Soriano (Leonardo, Rafael, Caravaggio), Galería Arte Binario (Caravaggio), Galería Espacio Alternativo (Rafael) y Galería Central (Caravaggio).

 


Desde luego sería imposible reunir en un único lugar todas estas piezas, así que se ha optado por reproducciones digitales en alta resolución y a escala 1:1 de 57 pinturas y frescos. Para las copias se han utilizado distintos soportes: desde fotografías sobre papel a cajas de luz retroiluminadas.

Muestra_imposible_cenart_alr_foto_11Las reproducciones se han concebido a la misma escala que la obra original.

Lo interesante es que el público mexicano se ha acercado a la muestra con una devoción pareja a la de quien contempla cuadros originales. Además no es un fenómeno local. Desde 2003 la exposición ha viajado por Italia y también llegó a Estados Unidos. En Chicago atrajo a 200.000 personas demostrando que en pleno siglo XXI, con unos sistemas de reproducción cada vez más avanzados, el debate entre qué es original y qué es copia será uno de los temas de la centuria.

Muestra_imposible_cenart_alr_foto_7
Dos visitantes contemplan la reproducción del San Juan Bautista de Caravaggio.

 

 

Topografía de la destrucción del patrimonio de la humanidad

Por: | 15 de marzo de 2015

Isis mezquita
A los islamistas radicales les gusta transformar la cultura en polvo o en pequeños fragmentos de piedras.
No sienten miedo de las imágenes. Al contrario. Lo que les aterra son las ideas que representan, distintas a las que imponen. Es el pánico a la diferencia. Y la mejor forma de establecer una cultura nueva, piensan, es borrar las anteriores. En persecución de esa tabla rasa llevan desde hace unos años enfrascados en su particular cruzada contra el patrimonio artístico de la humanidad. O sea, contra la memoria de todos. Porque despojar a un país de sus obras de arte (esculturas, pinturas, mezquitas, templos) es robarle la memoria a las generaciones pasadas y futuras. Condenarlas a la tabula rasa. El escenario perfecto para imponer otras ideas; las suyas. “Tenemos el corazón roto porque nadie sabe exactamente lo que se ha destruido”. El lamento procede de Peter Pfalzer, un arqueólogo alemán que trabaja con la Autoridad Autónoma del Kurdistán irakí en la preservación de los sitios históricos. “Es la destrucción del patrimonio cultural pero también de su identidad, con el objetivo de crear una completamente nueva”.

Bamiyan voladuraMomento de la voladura de los budas del valle de Bamiyan (Afganistán) por los talibanes en 2001. Fotografía: CNN.

Sobre esas palabras, emprender un recorrido —a partir de un trabajo del periódico inglés Financial Times y usando también fuentes propias del blogpor esa topografía de la barbarie lleva a que se encoja el corazón. Pero todavía provoca más miedo analizar las ruinas, monumentos y sitios arqueológicos que están en peligro y lo que supondría su desaparición. Irak, Siria, Malí, Egipto, Afganistán y Libia son algunos de los muros maestros de los planos de esta demolición.

Tombuctú II

Un tuareg pasa junto a la mezquita de Tombuctú (marzo de 2004). La imagen está tomada ocho años antes de que se produjera el saqueo de la ciudad. Fotografía: Luc Gnago (Reuters).

Seguir leyendo »

Gerhard Richter carga contra el mercado del arte

Por: | 11 de marzo de 2015

Gerhard-richter retrato
“Cada vez que bato un récord mi reacción es de horror”.
Gerhard Richter, el artista europeo vivo más cotizado, retrata su desconcierto. Lo hace en una extensa pieza que le dedica el periódico alemán Die Zeit. El pintor alemán, a sus 83 años, se queja del mercado, de la especulación que sufre su trabajo, de que cada vez se habla más de dinero y menos de arte y de lo poco que incluso él, una figura mundial, puede hacer para evitarlo.

Richter Record SothebysUn coleccionista privado pagó 41 millones de euros en Sotheby's por el cuadro de la serie 'Abstraktes Bild' que se ve en la imagen. Foto: Sotheby's.

La gota que ha colmado el vaso ha sido la venta en Sotheby’s Londres de una tela de su serie Abstraktes Bild, fechada en 1986, por 41 millones de euros. Un precio que según el propio pintor multiplica por 5.000 el coste original de venta. Estas obras se vendían por 15.000 marcos (unos 7.500 euros actuales) de la época. Y son famosas porque Richter las produce siguiendo una técnica relativamente sencilla. Acumula capas de pintura sobre el lienzo y después, con un cepillo de madera o de metal, las barre. De esta forma levanta zonas de óleo y color. Un mecanismo que permite producir cuadros con rapidez y que incluso tiene tutoriales en YouTube.

Tutorial que enseña a pintar un cuadro a la manera de Richter.

Seguir leyendo »

L.A. generación del arte

Por: | 05 de marzo de 2015

Los Ángeles Apertura

“A la gente le da miedo mezclarse con la circulación de las autopistas de Los Ángeles”. El arranque de Menos que cero, la novela con la que Breat Easton Ellis retrató a una generación de jóvenes angelinos, acude a la memoria cuando hablas con algunos de los artistas españoles que viven en la ciudad. Sumadas sus fuerzas, casi sin proponérselo, han dado forma a una generación de creadores que va desde la veintena a la treintena larga de edad. Jóvenes que trabajan sobre todo en el terreno conceptual atraídos por la fuerza de gravedad de centros como CalArts (Instituto de Artes de California) y UCLA. Dos de las mejores escuelas de arte del mundo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal