Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

Leonardo y Modigliani revelan el lado oscuro del mercado del arte

Por: | 21 de abril de 2015

Salvatore Mundi
Esta historia es la evidencia de que el mercado del arte tiene un lado oscuro. En la trama participan Leonardo da Vinci (1452-1519), Amedeo Modigliani (1884-1920), un multimillonario ruso, un marchante suizo, cientos de millones de euros y un presunto fraude a través del blanqueo de capitales. La acción, como muchos se podrían imaginar, transcurre en dos paraísos fiscales: Suiza y el Principado de Mónaco.

Hace unos meses medio mundo (este blog también) contaba la historia de la venta del Salvator Mundi. La pintura había sido recientemente atribuida a Leonardo da Vinci y había ido a parar a manos de un coleccionista privado por entre 75 y 80 millones de dólares (de 70 a 83,2 millones de euros al cambio actual). Hasta ahora poco más se sabía.

 



La tabla de álamo, a pesar de su deficiente estado de conservación, mostraba una gran calidad.
Sobre todo en la destreza a la hora de concebir el orbe que sostiene Cristo, el trabajo sobre el pelo y esa languidez, tan leonardesca, aunque bastante deteriorada, del rostro y ese sfumato de los ojos. Todos estos elementos habían convencido a alguien que tenía sentido pagar semejante cifra.

Seguir leyendo »

Barceló bucea en sus últimas pinturas

Por: | 16 de abril de 2015

Miquel Barceló

Desde hace algunos años, las imágenes en las pinturas de Miquel Barceló (Felanitx, Mallorca, 1957) se diluyen. Cada vez tienen menos peso. Hay que reconocerle al artista el don de la inconformidad. Siempre busca caminos nuevos. A veces acierta. Otras, no. Pero en todo momento intenta viajar hacia delante. “Poco sentido tiene hacer lo que ya se ha hecho”, suele decir. En esta penúltima reinvención de su trabajo ha mirado al mar y le ha devuelto, cómplice, 17 obras. Desde el 25 de abril, las muestra en Thaddaeus Ropac, su nueva galería parisina tras el cierre de la mítica Yvon Lambert.

Thaddaeus es uno de los marchantes europeos más potentes y auténtico nombre fuerte del mercado del arte. Allí coincidirá, por cierto, con  el pintor alemán Anselm Kiefer, una de las principales influencias de Barceló cuando empezó a sonar allá por los años ochenta del siglo pasado gracias a sus precoz (tenía 24 años) selección para la Documenta VII de Kassel de Rudi Fuchs. Junto a él, pocos se acordarán, también estaba prevista la incorporación de otro español, Carlos Franco, pero al final no cuajó el entendimiento entre comisario y artista.

Seguir leyendo »

Fórum Filatélico remata los restos de su colección de arte y de su naufragio

Por: | 14 de abril de 2015

Lot 556, Studio of Jusepe De Ribera Called Lo Spagnoletto
Un auténtico atracón de grandes pintores se da Sotheby’s en su subasta de Maestros Antiguos del próximo 29 de abril en Londres. Es muy raro ver en una misma puja 30 lotes de pintura española. De Murillo a Zurbarán. Pero lo más singular, y extraño, es que proceden de un mismo lugar. En este caso son los restos del fraude, y del naufragio, de Fórum Filatélico, la empresa de inversión en sellos. El 4 de diciembre de 2013 la misma casa sacó a la venta lo más granado de la colección (Rubens, Murillo, Van der Hamen, Espinosa, Luis de Morales) y le fue bastante bien. Consiguió 6.362.566 euros, muy por encima de las estimaciones previas que andaban más o menos en la mitad. Ahora busca rematar algunas telas que no se vendieron aquel año junto con otras piezas pertenecientes a la colección. En total, 37 lotes de los que 31 corresponden a pintores españoles. Y el cálculo inicial del conjunto oscila entre un mínimo de 880.000 euros y un máximo de 1.341.000.

Lot 553, Murillo, Ecce Homo
Lot 553, Murillo, Mater Dolorosa
El lote estrella de la subasta. Bartolomé Esteban Murillo. 'Ecce Homo; Mater Dolorosa'. Un par de lienzos de 67 x 50,5 cm que salen en una horquilla que oscila entre 138.000 y 207.000 euros.
Precio de valoración en la concensión de permiso de exportación en 2013: 240.000 euros.

Actualizacion, precio de remate: 157.342 euros.

Esos son los números básicos que dibujan la puja, sin embargo si nos fijamos en las piezas veremos obras bastante interesantes. Por ejemplo, un díptico de Antonio del Castillo (1603-1667), quien fuera discípulo de Zurbarán, que representa a San Acisclo y Santa Victoria o un Ecce Homo muy caravaggiesco de Juan Martín Cabazalero (1633-1673). Dentro de los trabajos de estudio, destaca un filósofo, probablemente Heráclito, del taller de Ribera y, a su lado, El Entierro de Santa Catalina en el Monte Sinaí atribuido a los pupilos de Zurbarán. La tela, de grandes dimensiones (198 x 137 cm), se vendió en 2008 en subastas Ansorena por 210.000 euros. Ahora sale por un precio mucho más modesto: 41.400 euros. En esta lista de favoritos también entraría un San Juan de Dios con Ángel de Claudio Coello (1642-1693) y, sobre todo, el lote estrella, que se quedó sin vender en la puja de 2013. Un murillo. Se trata de un bello díptico con un Ecce Homo y una Mater Dolorosa. La horquilla de precios oscila entre 138.000 y 207.000 euros. Estos lienzos pertenecieron en su momento a la colección del duque de Frías. Y tampoco lograron comprador en la primera subasta.

Sotheby's ha tratado de vender algunos de esos lotes de forma privada, con poco éxito. Veremos si se consigue la mayor cantidad posible de dinero para resarcir, aunque sea en una muy pequeña parte, a los afectados del fraude.

Lot 557, Studio of Francisco De Zurbaran, The Entombment of Saint Catherine on Mount Sinai
Estudio de Zurbarán. 'El Entierro de Santa Catalina'. Este lienzo fue encargado en su día para la Capilla de Santa Catalina en el Convento de las Mercedarias Descalzas de Sevilla. Precio: 41.400-69.000 euros.
Precio de valoración en la concensión de permiso de exportación en 2013: 472.500 euros.
Actualización, precio de remate: 66.433 euros.

Lot 563, Juan Martin Cabezalero, Ecce Homo
'Ecce Homo'. Juan Martín Cabezalero (1633-1673). Una caravaggiesca tela del pintor madrileño, quien se formó con Juan Carreño de Miranda, pero cuya mayor influencia se puede atribuir a Van Dyck. Precio: 41.400-55.000 euros.
Precio de valoración en la concensión de permiso de exportación en 2013: 55.000 euros.
Actualización, precio de remate:  122.377 euros.

Seguir leyendo »

Cinco galerías controlan un tercio de las exposiciones en Estados Unidos

Por: | 05 de abril de 2015

Guggenheim Apertura
Son las cifras de un problema real y grave. Casi un tercio de las grandes exposiciones individuales que se celebra en los museos de Estados Unidos corresponde a artistas que están representados solo por cinco galerías. Este es el revelador titular que deja The Art Newspaper. La revista ha analizado las exhibiciones de primer nivel (unas 600) que se han visto en el país entre 2007 y 2013 y ha señalado con el dedo. Gagosian, Pace, Marian Goodman, David Zwirner y Hauser & Wirth han colocado a sus artistas en el 30% de las principales muestras programadas en museos estadounidenses.

Esos cinco pesos pesados del arte planetario han provocado números que dan que pensar. Más del 90% (11 sobre 12) de las principales exposiciones individuales del Guggenheim de Nueva York entre 2007 y 2013 estaban copadas por creadores de esas galerías. En el caso del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) anotaríamos un 45% y para el Hammer Museum de Los Ángeles y el Museo de Arte Contemporáneo de Houston hablaríamos del 15%. Si tenemos en cuanto que en 2011 se estimaba que en Estados Unidos había censados unos 200.000 artistas plásticos, esta concentración no deja de ser inquietante. Tampoco hay que olvidar que a algunas ferias como Art Basel acuden 250 galerías de todo el mundo. Por lo que vemos, solo un puñado parece contar.

MoMA ampliación

El 90% de las grandes exposiciones individuales del MoMA procede de artistas de solo cinco galerías. Imagen digital del concepto creado por el estudio de arquitectos Diller Scofidio-Renfro para la amplicación del Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York/ Diller Scofidio Renfro (EFE).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal