El fin de la orgía perpetua del mercado del arte

Por: | 31 de diciembre de 2015

Apertura orgía arte
La interminable fiesta del mercado del arte parece que llega a su fin.
2015 ha dejado cifras y récords de vértigo pero también una sensación de cansancio y agotamiento. Las mayores fortunas del planeta han seguido con su implacable búsqueda de grandes trofeos. En mayo Mujeres de Argel (Versión O) de Pablo Picasso se remató por 179 millones de dólares (160,8 millones de euros). La obra más cara vendida nunca en subasta. Algunos meses después, en noviembre, el antiguo taxista y hoy multimillonario coleccionista chino Liu Yiqian pagó 170,4 millones de dólares (158 millones de euros) por la pintura de Amedeo Modigliani fechada en 1917 Nu Couché (Desnudo acostado). El segundo precio más elevado para una obra rematada en una casa de pujas. Es más, en solo nueve días de subastas en Nueva York se vendieron piezas por valor de 2.300 millones de dólares (2.100 millones de euros). Una de las cifras más altas de la historia. Pues bien, a pesar de esta aparente bonanza, la realidad es que algunos invitados empiezan a abandonar la fiesta y el mercado comienza a moverse sobre una línea plana.


Video promocional de Christie's de la subasta de 'Nu couche' ('Desnudo acostado') de Amedeo Modigliani.

Si miramos más allá de los oropeles de los grandes números veremos cómo la economía transmite esa idea de final de fiesta. La caída de los precios del petróleo va a reflejarse, más pronto que tarde, en la capacidad de compra de los grandes oligarcas de Oriente Próximo. Además, América Latina vive atravesada por un periodo de estancamiento económico que tiene en Brasil uno de los ejemplos más claros. Ha pasado de crecer a tasas superiores al 5% a vivir en la recesión. Y no hay que olvidar que los coleccionistas brasileños han dado mucho dinero en los pasados años al mercado del arte. Desde luego, en la antigua Europa, tampoco anda el patio para demasiadas alegrías. En los tres últimos ejercicios la eurozona ha crecido a un raquítico ritmo medio anual del 1,5%. No camina mucho mejor Rusia, que tiene que lidiar, además, con su inestabilidad geopolítica.

Apertura especulación 1 'Mujeres de Argel (Versión O)' de Pablo Picasso se adjudicó en mayo por 179 millones de dólares (160,8 millones de euros). La obra más cara vendida nunca en subasta.

Por primera vez en lustros, el parón es una evidencia generalizada. El antaño floreciente mercado ruso se enfría como la tundra. Un dato. Las ventas de arte de ese país que organizaron en diciembre cuatro casas de pujas en Londres contabilizaron solo 17,2 millones de libras (23,3 millones de euros). La cantidad más baja desde 2007. “Hay un retorno de la racionalidad al mercado. Se acabó el todo vale. Las obras para venderse tienen que ser de calidad. Para las buenas piezas siempre habrá compradores, pero ha llegado a su fin pagar millonadas por artistas en su primera exposición y con un currículo inexistente”, reflexiona Paco Cantos, coleccionista y secretario de la Fundación Arco.

Apertura orgía Arte 4
El salón de la casa de Alfred Taubman, antiguo dueño de Sotheby's. En las paredes, pinturas de Picasso y Williem de Kooning. Tras su fallecimiento, su colección fue subastada y obtuvo unos resultados decepcionantes.

De lo que caben pocas dudas es de que a muchas casas de subasta les ha perdido la ambición y la avaricia. Bastantes obras han fracasado a la hora de venderse porque los precios estaban hinchados. No había una correlación franca entre el dinero exigido por la pieza y su calidad. Además Christie’s, Sotheby’s y Phillips han entrado en la costosa espiral de los precios garantizados. Debido a la necesidad de encontrar y quedarse obras, las casas han recurrido a la estrategia de garantizar a los vendedores de los lotes al menos un precio mínimo. El momento cumbre de este particular sinsentido se vivió cuando Sotheby’s respaldó piezas por valor de 515 millones de dólares (466,6 millones de euros) en la subasta de la colección de Alfred Taubman, su antiguo dueño. Los números de la puja no fueron, ni de lejos, los esperados. ¿Resultado? Los márgenes del negocio de las tres grandes casas se vieron comprometidos y el aumento en ventas no se refleja en los beneficios. Y las consecuencias las pagan los trabajadores. Sotheby’s, pese a un buen año en facturación, ha ofrecido a sus empleados un programa de bajas incentivadas.

Apertura Orgía Arte 3
La obra 'Still Life with Xitle and Spirit', del artista Jimmie Durham, durante su exhibición en la última edición de Art Basel Miami/Rhona Wise (EFE).

Tal vez, si algo positivo tiene todo este horizonte que oscurece es la previsible menor especulación sobre los artistas más jóvenes. Aunque algunos, por desgracia, lo pagarán seguramente en sus carreras. “Habrá que ver cómo se comportan los precios y la aceptación del trabajo de pintores como Christian Rosa, Parker Ito, Jacob Kassay o Lucien Smith, u otros similares, que durante 2013 y 2014 han tenido unos precios elevadísimos y que ahora caen con fuerza”, aventura el coleccionista Marcos Martín Blanco. Tampoco las ferias han sido este año lo que fueron. Es cierto que en 2015 se ha vendido bien en Frieze, Art Basel Miami y Art Basel (Suiza) pero algunas galerías que participan en ferias satélites de estos grandes polos de atracción se quejan de que ya no les salen los números.

Apertura Orgía Arte 5
El mercado de los Mastros Antiguos ha caído un 41,4% en un solo año.  En la imagen, un lienzo del pintor barroco Pietro Testa.

De fondo, los Maestros Antiguos continúan su particular vía crucis. En las ventas de diciembre en Londres, las tres principales casas de subasta consiguieron, según el periódico británico The Telegraph, 50 millones de libras (67,8 millones de euros) en cinco jornadas. El año pasado fueron 79 millones y hace dos, 90 millones de libras. En cifras anuales, las pujas de Maestros en Londres (su principal centro mundial) han caído un 41,4%. Desde los 210 millones de libras (285 millones de euros) de 2014 a los 123 millones (166,8 millones de euros) de 2015. Todos estos números parecen vaticinar el final de la orgía perpetua de arte y dinero que se ha vivido durante una larga década. Veremos si finalmente es así.


Imagen de apertura: Ilustración de Fernando Vicente que retrata a Jussi Pylkkane, el principal subastador de Christie's.

 

Hay 11 Comentarios

Leyendo comentarios expuestos en este aporte y considerar el arte como farsa son palabras llevadas a lo radical.
Permitámonos abrir nuestras mentes y dejar entrar conocimientos de arte, tanto del arte clasico, contemporaneo o moderno.
Existen nuevos artistas que merecen el apoyo de nosotros los que seguimos el arte y nos dedicamos a idear nuevo contenido. Tirso Catalan, Arturo Prinss y Gabino Amaya son artistas emergentes que merecen el apoyo de las redes y de todos los medios

Estamos vendiendo más arte que nunca!
Roger Blikkberget

¿Por qué odian a los talentosos?

El odio es un sentimiento jodido en las artes plásticas. No se manifiesta ni se hace público por un asunto de pudor, pero existe. Fomentado por los oportunistas que han logrado (gracias a varios factores) usufructuar un lugar reservado sólo a unos pocos, el odio está dirigido particularmente a esas personas que nacen con talento; esa condición sinequanon de las artes. Hay excepciones -desde luego- pero en esta oportunidad vamos a hablar de la norma. La tendencia mayoritaria de los artistas contemporáneos (y del stablimesch que los sostiene) es profesar odio hacia los artistas "tradicionales" que resisten a través de las distintas disciplinas artísticas. Esto se manifiesta con comentarios desdeñosos: "Sólo tiene condiciones técnicas", "es un buen copista, pero...", "ya nadie pinta", "es un anacrónico", "el arte realista no es provocativo ni desestabilizador", etc.
¿Y por qué sucede esto? Porque el que odia en las artes es un mediocre disfrazado de artista.
Aunque usted no lo crea, actualmente el talento es una condición peligrosa. El talento -por ejemplo- que se necesita para expresarse a través de la belleza; esa virtud bastardeada y tan poco cultivada entre los "modernos".

http://elartederubenreveco.blogspot.com.ar/

El arte es una farsa, en el mejor sentido de la palabra, y pensar el "arte" hoy en día como lo fue en el pasado (en sus diferentes contextos) es un error común que no permite ni entenderlo ni "disfrutarlo" la función del arte y su pertinencia en el presente está por dilucidar.

Creo que todos los que tenemos algo que ver con el arte contemporáneo estamos deseando que la burbuja estalle de una vez. La especulación con el arte actual y los jóvenes (Óscar Murillo, Danh Vō...) ha arrasado con la posibilidad misma de investigar e innovar. Cada año veo la obra de cientos de artistas en la treintena, y todos responden al mismo patrón, porque su objetivo es satisfacer a un mercado que los puede hacer ricos. Hace poco Manuel Borja Villel declaraba en una entrevista que el arte se ha autodestruido. Al margen de que sea una declaración impropia para el director de un museo de arte - debería dejar este trabajo si eso es lo que cree - una parte del arte ha llegado al límite de la estupidez que la sociedad puede tolerar. Pero el arte no está en crisis, el arte es crisis. Sólo puede haber arte si hay crisis. Por eso un colapso del mercado nos traerá más beneficios que perjuicios, aunque algunos galeristas y coleccionistas pierdan millones de dólares.
www.antimuseo.org

El arte tiene su valor porque el artista es especial , lo que imagina o ve, lo crea tal y como lo está pensando o viendo, las personas que lo reconocen pueden reconocer y aceptar el precio que el artista pide por su obra, pero cuando se negocia con el arte ya no se aprecia lo que es, pierde todo su encanto y grandeza.

Hola a todos,
Que es arte?
Arte es lo que un artista dice que es arte.
Juan Antonio Marinahttps://www.etsy.com/es/shop/ArtByLiaMartin?ref=search_shop_redirect
feliz año!!!!
y rodearos de arte.

os invito a conocer arte muy especial.

Una conclusión para argumentos similares NY....

"El ARTE para aquellos pocos". Si decaen los nuevos ¿"endiosados"?, ¿habrá una oportunidad para todos aquellos creadores?. El valor está desmesurado en su alta y en su baja.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal