Aparece en Suiza un tesoro expoliado de arte etrusco

Por: | 02 de febrero de 2016

image from https://s3.amazonaws.com/feather-client-files-aviary-prod-us-east-1/2016-02-03/4570283df146483d880c7d45a71580e8.png
Valiosísimo sarcófago etrusco de un anciano recostado. © Ministère public genevois.


Durante 15 años un tesoro de arte romano y etrusco ha estado escondido en el puerto franco de Ginebra. Los Carabinieri italianos, tras dos años de investigaciones y en una operación conjunta con la policía suiza, han descubierto 45 cajas que contienen frescos de Pompeya, bajorrelieves, vasijas de terracota y vasos decorados.
Pero de entre todas las piezas destacan dos valiosísimos sarcófagos etruscos (siglo II a.C) de tamaño natural que representan a un anciano y a una joven, ambos reclinados.

Las piezas darían para un pequeño museo y se cree que la mayoría, si no todas, han sido expoliadas sobre todo de tumbas que se encontraban en la antigua ciudad etrusca de Tarquina, en las colinas al norte de Roma.

Detrás de este aparente expolio estaría, según el periódico británico The Telegraph, el marchante inglés —hoy a sus 75 años ya retirado— Robin Symes. Un personaje controvertido y complejo que ha generado serios problemas a más de una institución de relumbrón. De hecho, el museo Paul Getty (Los Ángeles), el Metropolitan (Nueva York) y el Instituto para las Artes de Minneapolis han tenido que devolver obras compradas a través de la intermediación de Symes ante las sospechas de que podían proceder de excavaciones ilícitas.

image from https://s3.amazonaws.com/feather-client-files-aviary-prod-us-east-1/2016-02-03/1602f8448e01468da04c71be9b12453f.png
Sarcófago etrusco que muestra a una joven reclinada. © Ministère public genevois.


En el caso de este inesperado descubrimiento, los expertos italianos están convencidos de que “las piezas proceden de prospecciones ilegales, la mayoría perpetradas en necrópolis del antiguo territorio etrusco, lo que hoy son las regiones del Lazio y la Umbría”, señalan fuentes de la investigación que cita The Telegraph.

Esta historia se mueve desde el presente hacia el pasado, y deja algunas preguntas. ¿Cómo ha llegado hasta allí este conjunto de piezas únicas? ¿Qué hacían almacenadas durante 15 años más de cuarenta cajas? ¿Por qué nadie las reclamó? El origen de todo se encuentra en un accidente mortal en Italia.

En 1999, durante unas vacaciones en la Umbría, Christo Michaelides, heredero de una de las principales fortunas navieras griegas, y amante de Robin Symes, tropieza en unas escaleras y fatalmente se mata. Comienza entonces una pelea legal en Inglaterra entre la familia de Michaelides y Symes por la mitad de la empresa a través de la cual operaban: Robin Symes, Ltd. El experto en antigüedades sostiene que su amante era solo un empleado y que no tenía participación real en la firma. En aquella época el marchante vivía en Ginebra, con lo que seguramente aprovechó ese tiempo para ocultar las cajas con las obras en el puerto franco de la ciudad. Era una forma de proteger sus bienes si el juicio le era adverso. Así fue. El tribunal le condenó a pagar cinco millones de libras. No pudo afrontar la deuda y se declaró en bancarrota.

Etrusco III
Detalle de una de las numerosas piezas de terracota recuperadas. © Ministère public genevois.

Sin embargo, para proteger lo aparentemente expoliado, no dudó en mentir al tribunal. Aseguró que tenía cinco almacenes donde atesoraba las antigüedades, cuando en realidad eran 29 repartidos por Londres, Nueva York y Suiza. También mintió sobre dos negocios que había hecho, engañando al juez acerca de los beneficios que había conseguido a través de ellos. El magistrado consideró que había cometido “un serio y cínico desprecio al tribunal” y había “contado numerosas mentiras estando bajo juramento”. Fue condenado a dos años de cárcel, pero solo cumplió siete meses.

A finales de semana, los Carabinieri presentarán este tesoro de 45 cajas excepcionales. Entre todas las piezas, los dos sarcófagos etruscos son un recordatorio de la belleza del arte y de la obligación de protegerlo.

Hay 10 Comentarios

Desde luego, hay que tener poca vergüenza...

Me parece una visión muy interesante de conocer. Siempre será necesario enterarnos de otras realidades. Gracias por esta información.

Como nuestro amigo mencionó anteriormente. Es una pena, detrás de todos estos saqueos siempre hay una mafia organizada.

Muy bueno

Such as really nice post. I am impressed. Thanx for sharing this post. After the program has been completed and is not released from the Directorate, you can try to open the job again to see if it works and for the support go to https://notresponding.net/fix-err_cache_miss-error/

Your antivirus software to create a platform in which malware cannot thrive. For more updates and information contact McAfee Removal Tool

Una verguenza, detrás de todos estos saqueos siempre hay mafias bien organizadas. Deben ponerse las pilas para evitar estos saqueos.

What are the simplest method to enable hey cortana at my windows 10 operating system desktop?Tell me the process to run this program.Thank you so much to listening me at here.

Se repite la misma historia. El expolio del patrimonio y la venta por parte de unos usureros. Cuándo se terminará?

Me pregunto cuanto obligaría a revisar la historia del arte si ciertos almacenes fuesen abiertos.
Un saludo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal