Con arte y sonante

Sobre el blog

En un mundo de liquidez casi ilimitada, en el que los bancos centrales dan al botón de imprimir billetes a la misma velocidad que Billy el Niño desenfundaba su revolver, los ahorradores (que hoy en día somos todos) han redescubierto el valor de los activos tangibles y limitados.
O sea, que empiezan y acaban. Metales preciosos, arte contemporáneo, antigüedades, vinos, coches de colección, diamantes. Bienes que a su escasez y potencial económico aportan su carácter material. Bienes con arte y sonantes.

Sobre el autor

Miguel Ángel García Vega

Periodista y modesto coleccionista de arte contemporáneo, Miguel Ángel García Vega lleva más de 15 años escribiendo en EL PAÍS. A veces de finanzas, a veces de sociedad, a veces de arte, pero siempre conectando la vida y los números. Este blog quiere ser una piedra de Rosetta con el que entender el universo de los bienes tangibles, que en ocasiones parece, como el mundo, ancho y ajeno.

La guerra arrasa el patrimonio histórico yemení

Por: | 08 de febrero de 2016

Apertura Yemen
Arde el cielo y abrasa la tierra en el Yemen. Entre medias se pierden vidas humanas y un patrimonio milenario. Los ataques de la coalición liderada por Arabia Saudí junto a los de los grupos afines a Al Qaeda y el autoproclamado Estado Islámico (EI) han dañado y destruido 47 sitios arqueológicos yemeníes. La cifra y la voz de alarma proceden de la Organización General de Antigüedades, Museos y Manuscritos (Goamm, por sus siglas en inglés).

Shibam
La ciudad amurallada yemení de Shibam, conocida como el 'Manhattan del desierto', por sus impresionantes torres, ha sufrido graves daños en la guerra.

 
Este terrible daño, como explica el periódico The Art Newspaper, ha pasado mudo frente a lo ocurrido en el norte de Irak o Siria, pero la tragedia es de las mismas dimensiones.
De hecho, la contabilidad de esta barbarie deja un panorama yermo. En ella se incluye la destrucción total o parcial de tres sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Saná, Zabid (antigua capital de Yemen en los siglos XII y XV) y Shibam. Esta última es conocida con el apodo del Manhattan del desierto por sus impresionantes torres construidas en el siglo XVI. A esta pérdida se suman los destrozos que ha sufrido la mezquita de Qubbat al Mahdi en la capital Saná. Un ataque suicida del Estado Islámico en junio pasado ha causado enormes desperfectos en el monumento religioso.

Seguir leyendo »

Aparece en Suiza un tesoro expoliado de arte etrusco

Por: | 02 de febrero de 2016

image from https://s3.amazonaws.com/feather-client-files-aviary-prod-us-east-1/2016-02-03/4570283df146483d880c7d45a71580e8.png
Valiosísimo sarcófago etrusco de un anciano recostado. © Ministère public genevois.


Durante 15 años un tesoro de arte romano y etrusco ha estado escondido en el puerto franco de Ginebra. Los Carabinieri italianos, tras dos años de investigaciones y en una operación conjunta con la policía suiza, han descubierto 45 cajas que contienen frescos de Pompeya, bajorrelieves, vasijas de terracota y vasos decorados.
Pero de entre todas las piezas destacan dos valiosísimos sarcófagos etruscos (siglo II a.C) de tamaño natural que representan a un anciano y a una joven, ambos reclinados.

Las piezas darían para un pequeño museo y se cree que la mayoría, si no todas, han sido expoliadas sobre todo de tumbas que se encontraban en la antigua ciudad etrusca de Tarquina, en las colinas al norte de Roma.

Detrás de este aparente expolio estaría, según el periódico británico The Telegraph, el marchante inglés —hoy a sus 75 años ya retirado— Robin Symes. Un personaje controvertido y complejo que ha generado serios problemas a más de una institución de relumbrón. De hecho, el museo Paul Getty (Los Ángeles), el Metropolitan (Nueva York) y el Instituto para las Artes de Minneapolis han tenido que devolver obras compradas a través de la intermediación de Symes ante las sospechas de que podían proceder de excavaciones ilícitas.

image from https://s3.amazonaws.com/feather-client-files-aviary-prod-us-east-1/2016-02-03/1602f8448e01468da04c71be9b12453f.png
Sarcófago etrusco que muestra a una joven reclinada. © Ministère public genevois.


En el caso de este inesperado descubrimiento, los expertos italianos están convencidos de que “las piezas proceden de prospecciones ilegales, la mayoría perpetradas en necrópolis del antiguo territorio etrusco, lo que hoy son las regiones del Lazio y la Umbría”, señalan fuentes de la investigación que cita The Telegraph.

Esta historia se mueve desde el presente hacia el pasado, y deja algunas preguntas. ¿Cómo ha llegado hasta allí este conjunto de piezas únicas? ¿Qué hacían almacenadas durante 15 años más de cuarenta cajas? ¿Por qué nadie las reclamó? El origen de todo se encuentra en un accidente mortal en Italia.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal