Grecia: una quiebra aplazada

Por: | 22 de febrero de 2012

El ministro alemán Wolfgang Schuable saluda tímidamente a su homólogo griego Evangelos Venizelos.

 Mucha ingeniería financiera para enjugar las pérdidas de los acreedores y pocos recursos para ayudar a la necesitada economía griega, sumida desde hace cuatro años en una grave recesión. El acuerdo alcanzado por el Eurogrupo para prestar 130.000 millones de euros a Grecia difícilmente va a relanzar la economía del país ni reducir su dependencia de la ayuda internacional para pagar su deuda. Más recortes de pensiones, salarios y gasto público y una inquietante cesión de soberanía que asegure a los rescatadores que el dinero va a pagar los intereses de la deuda. ¿A cambio de qué? Básicamente de no quebrar tan pronto como el proximo 20 de marzo cuando debía pagar 14.500 millones de euros a sus acreedores internacionales. El acuerdo significa que estos últimos, que son principalmente bancos alemanes y franceses y hedge funds internacionales, asuman una quita del 53,5% sobre los 200.000 millones que tienen en bonos griegos, frente al riesgo de que una suspensión de pagos desordenada elevara a tasas más altas ese porcentaje (en el caso de Argentina se elevó al 70%). Europa, de paso, gana tiempo para armarse de recursos con los que hacer frente a las consecuencias de la muy probable salida de Grecia del euro en un futuro próximo.

Quienes hasta un día antes no creían en la capacidad de Atenas de permanecer en la unión monetaria, como los alemanes, holandeses o finalandeses, recuperaron su fe por arte de magia en la madrugada del martes pasado. La otra parte, los representantes griegos, que no tienen más remedio que vender el acuerdo en casa para rebajar la tensión que se vive en las calles, tacharon de "histórico" el acuerdo a pesar de la, esa sí histórica, renuncia que han hecho de su soberanía para poder recibir la ayuda. Un vistazo a la letra pequeña del acuerdo y algo de escepticismo, recomendable después de tanto despropósito en la gestión de la crisis griega, permite cuestionarse las bondades del pacto.

De hecho los primeros que dudan del plan son los expertos del FMI, el Banco Central Europeo y la Unión Europea (la troika)tal y como recoge un informe elaborado por ellos encabezado con un estrictamente confidencial y que circula ya por internet. Merece la pena leérselo (no hay más que pinchar sobre el texto subrayado). En éste, se advierte de que los objetivos de reducción de la deuda serán muy difíciles de conseguir debido al deterioro de la economía griega y que la devaluación interna que se está imponiendo desde fuera, con la reducción de rentas y salarios, no hará más que agravar la recesión y por tanto aumentar el porcentaje de la deuda sobre la riqueza nacional hasta un 160% del PIB en 2020, lejos del 120,5% presentado por el Eurogrupo tras el acuerdo. Ese medio punto sobre el 120% a ocho años vista presentado tras el acuerdo resulta casi una broma de mal gusto cuando se han incumplido todos los objetivos de crecimiento, evolución de la deuda, ingresos de las privatizaciones, recaudación fiscal, etc... que se han fijado en Grecia desde que el primer rescate de la troika en mayo de 2010. A continuación, incluyo uno de los gráficos que aparecen en el informe. La raya discontinua recoge las previsiones bajistas de los expertos de la troika sobre la evolución de la deuda en porcentaje del PIB con respecto a las que se han presentado en el acuerdo.

Greekl Debt-1


Este segundo rescate disminuye en 100.000 los 350.000 millones de euros de deuda que se calcula tiene Grecia, vía quita, aplazamiento y reducción de intereses. Para ello, desde una cuenta bloqueada por la troika en la que se ingresarán los 130.00 millones del rescate acordado, 30.000 se destinarán a los bancos acreedores a cambio de acceder a la permutación de los bonos (bond swap) por otros con menores tipos de interés y plazos más largos, 23.000 a recapitalizar la moribunda banca griega, que ha sufrido una masiva huida de capital en los últimos meses, y otros 35.000 los usará Grecia para comprar de vuelta parte de su deuda. El resto, menos de la tercera parte, irá a hacer frente a pagos urgentes que eviten el colapso del funcionamiento de la economía griega. Eso sí, bajo la supervisión de los funcionarios enviados por la troika a Atenas. Por su parte, el BCE contribuirá al rescate renunciando a los beneficios (suena casi indecente decirlo tal y como están las cosas en ese país) que ha obtenido el banco por los bonos griegos comprados en los últimos dos años por valor de 38.000 millones y que hoy valen 50.000 millones. Esa diferencia la distribuirá entre los bancos centrales de la eurozona, que decidirán si la aportan al rescate de Grecia.

Esta vez los países miembros del euro asumirán la mayor parte de la ayuda en función del peso de sus economías (los contribuyentes españoles aportarán el 12% o algo más de 15.000 millones, la misma cantidad que pretende ahorrar el Gobierno de Rajoy con el ajuste anunciado a finales de diciembre). El FMI dará mucho menos. Se calcula que serán sólo 10.000 millones de euros frente a los 30.000 del rescate anterior. Estados Unidos y otros países emergentes que han ganado peso en la economía mundial y de cuyo capital va a depender cada vez más el FMI en el futuro, han pedido a la institución que no se asuma más riesgos en la eurozona y concretamente en el país heleno. ¿Será que ven la quiebra como inevitable?

Horas antes del acuerdo, el director del Ifo, influyente think tank alemán, Hans Werner Sinn,  manifestaba a Der Spiegel su escepticismo sobre los efectos de este segundo rescate. En su opinión, el acuerdo no salva a Grecia de salir del euro y sólo sirve para ayudar a la banca acreedora internacional. "El Gobierno griego podría usar ese dinero para nacionalizar la banca y evitar que el Estado colapse tras la salida del euro", dice. Los efectos positivos de la devaluación, añade, le permitirán crecer en más corto plazo que si sigue en el euro. Y advierte de que al igual que Grecia no puede pretender recibir ayuda permanente de los otros países de la eurozona, los bancos acreedores tampoco pueden demandar que la comunidad internacional les paguen las deudas que han contraido. "Aquéllos que eligen ganar dinero arriesgando, deben asumir esos riesgos". Sinn representa a la mayoría alemana que recela de compartir la moneda con unos países del sur de Europa que no han sabido tener su misma disciplina fiscal ni su capacidad de ahorro, ahora destinado a salvarlas.

Quizás los líderes europeos estén alargando la vida, o más bien la agonía, del paciente en espera de que surta efectos la segunda inyección de liquidez del BCE a finales de mes, que se calcula alcanzará el billón de euros. Confían en que este préstamo, que dobla el anterior y equivale nada más y nada menos que al PIB total de España, permita sanear las finanzas públicas y privadas del resto de los países de la zona euro, en especial de aquellos con más desequilibrios, como Italia o España. Ambas economías son demasiado grandes para salvar (no hay recursos para hacerlo) y demasiado grandes para caer (la unión monetaria no sobreviviría). En ese plazo, Europa tiene previsto también aumentar el Mecanismo Europeo de Estabilidad hasta 750.000 millones de euros, tal y como se ha comprometido con el FMI.

Está por ver si las consecuencias económicas y, sobre todo, las sociales y políticas dentro de Grecia del acuerdo permitirán ganar ese tiempo. Salvando todas las distancias, la historia europea tiene en su haber humillantes tratados de funestas concuencias. Como dice Jean Pisani-Ferry, director del think tank Bruegel, con base en Bruselas, "la exasperación de Atenas crece cada día y el resentimiento comienza a parecerse alarmantemente al de las disputas surgidas durante la reparación alemana en los años viente".

A continuación, un video sobre la polémica intervención del banco de inversiones Goldman Sachs en la crisis griega al conseguir el acceso del país al euro en 2001 con 'ingeniería financiera'... ¿Más de lo mismo? Se cuestiona también el papel del Eurostat, la oficina de estadística europea. La BBC acaba de publicarlo en su página. No se lo pierdan.

 

 

 

 

 

 

Hay 20 Comentarios

Excelente información Victoria, sobre la realidad financiera que llevan los gobiernos, unos en forma extrema como Grecia que ha tenido mala administración pública en detrimento del trabajo de todo un pueblo. Se piensa que pidiendo prestado al exterior se resuelve el problema pero se endeuda el futuro. Pienso......

Mario Draghi, director del Banco Central europeo, Mario Monti nuevo Presidente designado por la oligarquía en el cargo de Presidente del Consejo italiano y Lucas Papademos, Primer ministro griego no elegido tienen un punto en común; los tres han surgido de este cínico y despiadado sistema bancario, forman parte de los principales ideólogos – entusiastas – de la máquina infernal ha sumergido a Europa en la espantosa crisis en la que se encuentra. Mario Draghi que luego de haber formado parte de numerosos consejos de administración de diferentes bancos, ha sido vice-presidente de Goldman Sachs para Europa, entre el 2002 y el 2006. Antes de ser gobernador del Banco de Italia actualmente director del BCE y encargado de suministrar la ciega purga de austeridad que Europa le está suministrando a Grecia, antes de imponérsela a Portugal, a Irlanda, a Italia, a España y muy pronto sin duda alguna a Francia. Mario Monti también es un antiguo Goldman Sachs. Luego de haber sido comisario europeo entre 1994 y 2004 – y por lo tanto igual que su compatriota Draghi en los negocios, desde el nacimiento del Euro y de la irresponsable definición de su zona monetaria – fue nombrado, en 2005, consejero internacional… de Goldman Sachs ¡Indudablemente por los servicios prestados! Goldman Sachs que permitió a Grecia, se sabe hoy en día mediante una retribución de 300 millones de euros, mentir en oportunidad de la presentación de sus deudas y de su déficit cuando se realizó su “examen de ingreso” a la zona Euro, ayudándolo a falsificar ampliamente sus cuentas mediante el aumento de los fondos fuera de balance y por el sesgo del tristemente producto financiero llamado “swap”. Lucas Papademos no es tampoco extraño a esta enorme manipulación político-financiera, Porque si bien no trabajó directamente con Goldman Sachs fue sin embargo el gobernador del Banco Central de Grecia, De modo que participó activamente en esta gigantesca falsificación financiera. Hoy en día por lo tanto la Europa de Bruselas recompensa - designándolos casi por decreto imperial – a los mismos que son directamente responsables del desastre! Los responsables son honrados y promovidos! Ni siquiera los más escépticos de entre nosotros hubieran podido imaginar tal ignominia!¡Semejante indecencia! Acorralada por la catástrofe, al borde del abismo, la tecnoestructura europea se somete ante la “ortodoxia alemana” y seguirá hasta el fin su dogmática locura, su irracional y destructora creencia, con el riesgo de apresurar el cataclismo político y social que amenaza a la Unión. Ningún destello de lucidez, ningún examen de conciencia se puede esperar de esta oligarquía autista y limitada, totalmente desubicada que prefiere triturar a los pueblos europeos y quizá a sumergirlos en el caos antes que reconocer sus errores. Porque la Europa de los famosos “padres fundadores” creada como se dice para no tener que ver otra guerra en nuestro continente, está hoy en día en condiciones de volverla posible. La miseria engendra cólera y de la cólera nacen rápidamente el odio y la violencia. Para Bruselas, es capital que Grecia permanezca en la zona euro a cualquier precio. La dictadura se halla hoy en día de regreso en Grecia… Ya no es militar, sino financiera. Su capacidad de perjudicar y de destruir es tal vez todavía mayor. Deseemos por lo tanto ardientemente que en toda Europa los pueblos finalmente alcen la cabeza… hay tiempo todavía!

Decía en un anterior comentario que la introducción del euro fue una macrooperación de redistribución de la riqueza de la base hacia el vértice de la sociedad. Un pequeño comentario al respecto: no quiero decir que la causa única, o siquiera la causa más importante, de esa redistribución haya sido la introducción del euro. En las grandes transformaciones históricas se produce siempre una conjunción de factores y se plantea invariablemente la cuestión del huevo y la gallina: ¿Creó Augusto el Imperio Romano, o el Imperio Romano creó la figura imperial de Augusto? ¿Creó la sociedad alemana a Hitler, o fue Hitler quien creó la Alemania nazi? Lo mismas preguntas pueden formularse en el caso del euro. La idea de la moneda única europea apareció en el momento oportuno en el lugar oportuno: cuando se desescombraban los restos del Muro de Berlín, se producía la revolución informática, se implantaba Internet en todo el mundo y se imponía la globalización como el gran ideal liberador de la humanidad posmoderna. La oficina de estadística europea Eurostat, de la que habla la señora Carvajal, no solo ha tenido un papel cuestionable --o como mínimo de incompetencia manifiesta-- en la crisis griega, sino que ha conseguido "demostrar" que la introducción del euro no causó ningún aumento de precios notable y que el euro es una moneda más estable que el propio marco, el clon madre, la costilla de la que fue creado. El euro ha sido el instrumento que ha permitido, estimulado, promovido y alimentado la redistribución social de la riqueza de la base hacia el vértice en el continente europeo. David Frum describe así los efectos de ese fenómeno en el mundo occidental: "En todo el mundo desarrollado vemos cómo se han estancado los sueldos y salarios en la mitad inferior de la sociedad (y a veces en más de la mitad), al mismo tiempo que aumentaban en la franja del 20% más alta, crecían mucho más en el vértice del 5% y los mayores beneficios se acumulaban en el pico del 1% de la pirámide social" ("Is the White Working Class Coming Apart?", febr. 2012). Para curarnos en salud: David Frum no es un perroflauta ni un rojeras, ni siquiera un demócrata "liberal". Es un neoconservador miembro de Bilderberg y ex redactor de los discursos del último presidente Bush. Para más señas: Frum es el autor de la expresión bushiana "el Eje del Mal". Mal, muy mal tienen que estar las cosas en el Imperio para que la plebe, los libertos y los esclavos tengan que buscar a sus tribunos entre la élite senatorial.

Ricardo Burton, saludos. Le agradezco la dedicación de su comentario a mi persona y su preocupación por mi fondo de tiempo libre. Gracias. Si no le simpatizan mis comentarios, fíjese usted Ricardo que la solución no es complicada, basta con que no los lea. Eso es todo. Y en cuanto a su consideración sobre mi persona, le aclaro: no soy un hombre de “pataletas”. Con amistad y respeto por su persona, sc

Comentario dedicado al seńor Sergio Carioni:
Distráigase, seńor Carioni, vaya al cine a ver una buena película de tiros, salga a cenar con su novia, pasee el domingo por el rastro y cómprese algún LP de buena música...
En definitiva: deje de "dar por saco" con sus interminables monólogos de SIEMENS (entre otros) y deje de colapsar y aburrir en este fantástico blog, pues bastante tuvimos todos que aguantarle a usted con sus insistentes pataletas , en el més de enero pasado, en el blog de Ramon Lobo...
Atentamente
Ricardo Burton.

Ya que va de griegos y romanos, ahí va una de Ovidio: "LVPVS NON CVRAT NVMERVM OVIVM". Traducción en zapatillas: "El número de ovejas al lobo se la repampinfla."

A propósito de todo lo bueno y noble hecho por SIEMENS: “Le secret des grandes fortunes sans cause apparente est un crime oublié, parce qu'il a été proprement fait”. Le Père Goriot. Honoré de Balzac ( 1799 - 1850)… El secreto de las grandes fortunas sin causa aparente es un crimen olvidado, porque ha sido convenientemente hecho.HB.

Europa dirigida (abiertamente, sin vergüenza alguna) por la Merkel se apura a operativizar una cuenta bloqueada donde será consignada directamente la ayuda a Grecia para que sea empleada en el pago exclusivo de la deuda. Los ingresos del país serán “en prioridad absoluta” consagrados al rembolso de acreedores, y si es necesario, directamente consignados a esta cuenta manejada por la UE (Merkel). La convención estipula que cada nueva obligación emitida en este cuadro será regida por el derecho anglosajón, que implica garantías materiales, mientras que las controversias serán juzgadas por los tribunales de Luxemburgo, Grecia deberá renunciar por adelantado a todo derecho de apelación contra un embargo decidido por sus acreedores. Para completar el cuadro, las privatizaciones son confiadas a una caja administrada por la troika (un festín!), donde serán puestas las escrituras de propiedad de los bienes públicos. En resumidas cuentas, es el pillaje generalizado, característica propia al capitalismo financiero al cual se ofrece aquí una consagración institucional. En la medida en que compradores y vendedores se sienten del mismo lado de la mesa, no cabe duda que esta empresa de privatización será un verdadero saqueo. Quién salvará a los griegos de sus “salvadores”? sc

SIEMENS, la principal empresa europea de equipos electrónicos y mecánicos, ha admitido que en el periodo comprendido entre 1999 y 2006 efectuó pagos de naturaleza sospechosa por un valor de 13 000 millones de euros. En Grecia, Siemens reconoce que algunos directivos de su empresa estaban implicados en casos de soborno a políticos y altos cargos de organismos públicos —aún desconocidos— a cambio de adjudicaciones estatales efectuadas en la década de los noventa, tanto en relación con las telecomunicaciones digitales e inversiones en la red ferroviaria, como con obras relacionadas con los Juegos Olímpicos de 2004. Hasta la fecha siguen negándose a revelar la identidad de las personas sobornadas. Estos casos de corrupción han indignado a la opinión pública griega y podrían haber contribuido de manera significativa a la crisis económica actual. Tasos Mandelis, Ministro de Telecomunicaciones en 1998, admitió en mayo de 2010 que, durante su mandato, recibió de Siemens una suma de 200 000 marcos para financiar su campaña electoral. El Sr. Siekaczek —gestor de los fondos sospechosos de Siemens condenado por los tribunales de justicia alemanes en 2008— declaró que Siemens había sobornado a algunos partidos políticos griegos, aunque se negó a facilitar más datos. Hasta el momento, en Grecia nadie ha sido enjuiciado en relación con este asunto. Se pregunta a la Comisión Europea: 1. Dado que este escándalo constituye una gravísima infracción de la legislación europea en materia de competencia, ¿qué medidas piensa adoptar la Comisión a fin de presionar a esta empresa para que revele la identidad de los implicados en el escándalo Siemens en Grecia, y que los sospechosos compadezcan ante la justicia? 2.¿Ve la Comisión con buenos ojos que puedan participar en programas y proyectos financiados por la UE empresas que han demostrado estar implicadas en distintos casos de corrupción a gran escala en países europeos y que siguen negándose a revelar la identidad de los sobornados? Preguntas parlamentarias/7 de febrero de 2011/E-000745/2011/Pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión/ Artículo 117 del Reglamento/ Michail Tremopoulos (Verts/ALE) Asunto: Esclarecimiento del escándalo de Siemens en Grecia. sc

El domingo 12 de febrero de 2012, MIKIS THEODORAKIS hizo este llamamiento durante la gran manifestación que tuvo lugar en la Plaza Sintagma de Atenas (extractos): “Hasta 2009, la situación económica en Grecia no era muy grave. Las grandes heridas de nuestra economía fueron el excesivo gasto militar y la corrupción de una parte del mundo político, financiero y de los medios. Pero también son responsables algunos países extranjeros, entre ellos Alemania, Francia, Inglaterra y EU, que ganaron miles de millones de euros a costa de nuestra riqueza nacional vendiéndonos año tras año equipamiento militar. Esta hemorragia constante nos impidió avanzar mientras que enriquecía a otros países. Lo mismo se podría decir en lo que respecta al problema de la corrupción. Por ejemplo, la empresa alemana Siemens tenía una agencia especial dedicada a corromper a los griegos con el fin de que éstos diesen preferencia a sus productos en nuestro mercado. Así, hemos sido víctimas de este dúo de depredadores, alemanes y griegos, que se enriquecieron a costa del país. Es obvio que estas dos grandes heridas podrían haberse evitado si los líderes de ambos partidos políticos proyanquis no se hubiesen dejado corromper. Esa riqueza, producto del trabajo del pueblo griego, se drenó hacia países extranjeros y los políticos trataron de compensar las pérdidas mediante préstamos excesivos que dieron lugar a una deuda de 300 billones de euros, un 130% del Producto Nacional Bruto. Si la ocupación alemana nos costó a los griegos un millón de muertes y la destrucción total de nuestro país, ¿cómo podemos aceptar las amenazas de Merkel y la intención alemana de imponernos un nuevo Gauleiter, que esta vez llevará corbata? La ocupación alemana, desde 1941 hasta octubre de 1944, demostró hasta qué punto Grecia es un país rico y hasta qué punto los griegos son trabajadores y tienen conciencia de su compromiso con la libertad y el amor por su patria. Cuando las SS y la hambruna mataron a un millón de personas y la Wehrmacht destruyó nuestro país, confiscó toda la producción agrícola y el oro de los bancos, los griegos fueron capaces de sobrevivir por medio del Movimiento de Solidaridad Nacional y de un ejército de 100 000 guerrilleros, que inmovilizaron 20 divisiones alemanas en nuestro país. Al mismo tiempo, los griegos no sólo sobrevivieron gracias a su diligencia en el trabajo, sino también, bajo las duras condiciones de la ocupación, gracias al gran desarrollo del arte griego moderno, especialmente en los campos de la literatura y de la música. Fuimos atacados, respondimos con la solidaridad y la resistencia y sobrevivimos. Ahora hacemos exactamente lo mismo, con la certeza de que el pueblo griego, con el tiempo, vencerá. Este mensaje está dirigido a Merkel y a su ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y hace hincapié en que yo sigo siendo un amigo del pueblo alemán y un gran admirador de su contribución a la ciencia, a la filosofía, al arte y, en particular, a la música. La mejor prueba de ello es que he confiado toda mi obra musical en dos editoriales alemanas, Breitkopf y Schott, que están entre las mayores editoriales del mundo, y mis relaciones con ellas son muy cordiales. Hoy nos amenazan con echarnos de Europa. Si ellos no nos quieren una vez, nosotros no querremos diez veces formar parte de la Europa de Merkel y Sarkozy. Vivo totalmente centrado en este objetivo (la unión del pueblo en un Frente) y estoy seguro de que lo vamos a lograr. Luché con las armas en la mano contra la ocupación nazi. Conocí los calabozos de la Gestapo. Fui condenado a muerte por los alemanes y sobreviví milagrosamente. En 1967, fundé el Frente Patriótico (Patriotikò Mètopo, PMA), la primera organización de resistencia contra la junta militar. He luchado en la clandestinidad. Fui detenido y encarcelado en el “matadero” de la policía de la Junta. Pero sigo aquí. Tengo 87 años y es muy probable que el día de la salvación de mi querida patria no esté entre vosotros. Pero voy a morir con la conciencia tranquila, porque cumpliré hasta el final con mi deber para con los ideales de libertad y derecho”.MT

No creo en absoluto en los grandes contubernios mundiales tipo Trilateral, Bilderberg, Illuminati, el IV Reich y demás memeces. Más abajo, Sergio Carioni cita muy acertadamente a Voltaire. Esa cita sí que apunta, me parece, en la buena dirección: la creación de riqueza por muchos y las operaciones de redistribución de la misma por unos pocos. (La introducción del euro fue una macrooperación de redistribución global de la riqueza de la base hacia el vértice.) En su momento de máximo esplendor, el Imperio Romano llegó a tener 70 millones de habitantes. Solo 5 millones de ellos eran ciudadanos romanos en el censo de Augusto. Calculan los historiadores que, entre esos 5 millones, solo unos pocos miles de familias controlaban, perpetuándose una generación tras otra, un siglo tras otro, el 80% de las riquezas y todos los resortes del poder del Imperio (Robert Knapp, "The Romans That History Forgot", 2011). Mucho han tenido que cambiar las apariencias para que nada cambiara en el fondo. Nuestros illuminati están ahora, a la vista de todas las cámaras, en Davos, en las grandes conferencias internacionales, en los lobbies de Bruselas y Washington, en Fráncfort, Londres, Madrid y Atenas. En los consejos de administración de Deutsche Bank, Allianz, BNP Paribas, Shell, Telefónica, Santander... Dicen las malas lenguas que los illuminati griegos mantienen más de 300 mil millones de euros en cuentas en el extranjero. Hace pocos meses, el Congreso español --con los votos del PPSOE, CiU y PNV-- se negó a revelar los nombres de 600 illuminati españoles que mantienen cuentas en Suiza. Una portavoz de los illuminati españoles (también vicepresidenta del anterior gobierno socialista y obrero) se negó hace unos meses a hablar siquiera de la dación en pago, que habría salvado del deshaucio a miles de familias agobiadas por la crisis provocada precisamente por los illuminati, con el argumento de que podría "debilitar" a la banca española, que ya de por sí se supone en una situación precaria. Los illuminati operan ahora globalmente como Pedro por su casa; es una de las ventajas que les ha puesto en bandeja la globalización. Antes del fin de la historia de Fukuyama, medraban todo lo que podían, pero procuraban pasar desapercibidos. Últimamente incluso se ponen chulos: "si lucha de clases hay, la hemos ganado por goleada", declara públicamente el illuminato americano Warren Buffet. Decía Sciascia, y no hace falta traducirlo porque el vocabulario del poder es el mismo en todas las lenguas: "Possono essere siciliani e italiani [podríamos añadir ahora "ed europei, e globali"] la luce, il colore (ma ce n’è, poi?), gli accidenti, i dettagli; ma la sostanza (se c’è) vuole essere quella di un apologo sul potere nel mondo, sul potere che sempre più digrada nella impenetrabile forma di una concatenazione che approssimativamente possiamo dire mafiosa." Una concatenación de intereses, pues, que podríamos llamar --aproximativamente-- mafiosa...

El pueblo griego está denunciando que la deuda se cuadriplicó con la dictadura de los Coroneles, que luego aumentó vertiginosamente a raíz de los Juegos Olímpicos de 2004, con proyectos megalómanos en los que empresas alemanas como Siemens sacaron cuantiosos beneficios sobornando a políticos y con la compra sistemática de armamento a Francia, Alemania y EU, que hacen que Grecia sea el primer país de la UE en gasto militar en relación a su PIB. En este sentido, es significativo comprobar cómo mientras se recortan pensiones, sueldos y prestaciones sociales, la Troika no exige recortes en el gasto militar (será acaso una orden Imperial?) La sociedad griega exige la suspensión unilateral de pagos, acompañada de una auditoría de la deuda que permita conocer su origen, repudiar toda la deuda ilegítima y encausar a los responsables, tanto nacionales como extranjeros, que han llevado al país a la bancarrota. Ésta es la única salida justa y democrática. La única que permitirá al pueblo griego recuperar su soberanía.sc

“La deuda española no es de los ciudadanos, sino fundamentalmente de los bancos. El ciudadano mínimamente atento a los medios de comunicación podría concluir que el Estado Español sufre una crisis crónica de endeudamiento, de la que sólo se saldría con austeridad y terapias de choque. De entrada, se repite hasta la saciedad que el Estado Español ha de afrontar una grave crisis de su deuda soberana, cuando la tasa de endeudamiento público se sitúa en torno al 66% del PIB que no es muy elevada, si se compara con el 200% de Japón (aunque casi toda financiada con ahorro interno), el 73% de Alemania, el 76% de Francia o la media del 84% en la zona Euro. Además, la mitad de la deuda pública española está financiada con capital interno ¿Dónde radica, entonces, el quid de la cuestión? En el endeudamiento privado y, sobre todo, en la deuda exterior, que se sitúa en el 167% del PIB. Las empresas españolas han importado más de lo que han exportado; pero, sobre todo, con la burbuja inmobiliaria, la banca pidió créditos al exterior para a su vez conceder préstamos al sector de la construcción; ¿por qué han de pagar ahora los ciudadanos esa deuda? También se habla frecuentemente de “rescatar” el sistema financiero. Otra falsedad. Desde el inicio de la crisis el estado ha proporcionado un apoyo masivo a bancos y cajas de ahorro; se dice que hay que salvar el sistema financiero; si fuera así, sería razonable; pero la cuestión es que se salva realmente a los propietarios de los bancos, y aquí está la trampa. Hay otras medidas, como la creación de una banca pública, que ni siquiera se han considerado. Al final, la economía es realmente simple. Otra cosa es la jerga que emplean los gurús y los mitos interesados. Como el de que no hay dinero para poner en circulación y reactivar la economía. España produce al año el doble que en 1977 mientras que la población ha crecido un 25%. Por tanto, sí hay dinero disponible, pero ¿Dónde está? En el capital financiero. Hay más millones que nunca; el gran problema es cómo se distribuye la renta nacional; está muy mal repartida; y de esto tampoco se habla. Así las cosas, la respuesta se ubica en el campo de la política”. Miren Etxezarreta (Ordizia, Guipúzcoa, 1936) .Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona.Extractos de su intervención en el cuarto taller de la Academia de Pensamiento Crítico.

Da la impresion de que Alemania ,con Merkel is su politica autoritaria , no cree en el Euro .
Si lo hiciera estaria haciendo como america o UK dando mas poder al BCE , comprando deuda , imprimiendo moneda ,creando eurobonos en suma viendo a Grecia, Portugal,Irlanda , Italia y nuestro pais, como socios y no como vasallos.Para imponerese como parece que lo esta haciendo en toda europa tendria que estar respaldada por las urnas como presidenta europea no solo de Alemania.La ayuda a la banca tendria que unirse a una fuerte ayuda a las personas que lo estan pasando mal en toda Europa para tener algo de credibilidad.

que densos están!

qué grande eres Victoria! Deberían ser escritas en bronce o en mármol las palabras de Hans Werner Sinn:
el acuerdo no salva a Grecia de salir del euro y sólo sirve para ayudar a la banca acreedora internacional. "El Gobierno griego podría usar ese dinero para nacionalizar la banca y evitar que el Estado colapse tras la salida del euro", dice. Los efectos positivos de la devaluación, añade, le permitirán crecer en más corto plazo que si sigue en el euro. Y advierte de que al igual que Grecia no puede pretender recibir ayuda permanente de los otros países de la eurozona, los bancos acreedores tampoco pueden demandar que la comunidad internacional les paguen las deudas que han contraido. "Aquéllos que eligen ganar dinero arriesgando, deben asumir esos riesgos".
Son los intereses de los bancos acreedores, prevalecientes en la política económica de Berlín y París, los que impiden que Europa pueda apostar por medidas de estímulo del crecimiento económico, como en EE.UU. Constatado este hecho ¿cómo esperan los dirigentes europeos que cicatricen las graves heridas que se están infringiendo en la conciencia de los pueblos? ¿Es concebible la construcción de la Unión Europeo sin el concurso decidido y voluntario de sus ciudadanos? ¿Piensan arreglar todo el sufrimiento originado con una política económica equivocada e interesada con propaganda institucional?

“El arte de gobernar generalmente consiste en despojar de la mayor cantidad posible de dinero a una clase de ciudadanos para transferirla a otra”. Voltaire (François Marie Arouet) (Paris, 1694-1778)Dejo constancia que Voltaire no era comunista,no conocia la lucha de clases ni habia leido a Marx.sc

Paul Robin Krugman (Albany, Nueva York, 1953) premio Nobel de economía (2008), pasó unos días en Islandia para estudiar la forma como ese pequeño país ártico salió de su crisis avasalladora. Siguieron el camino correcto que otros también deberían haber seguido: dejaron quebrar a los bancos, pusieron en prisión a los banqueros y especuladores que practicaron desfalcos, rescribieron la constitución, garantizaron la seguridad social para evitar el colapso generalizado y consiguieron crear empleo. Consecuencia: el país salió del atolladero y es uno de los países nórdicos que más crece. El camino islandés ha sido silenciado por los medios de comunicación Imperialistas y europeos por temor a que sirva de ejemplo a los demás países. Krugman considera que no hay “recetas” para aplicar para cualquier caso, sino que se debe responder de acuerdo con las diferentes situaciones, y además, propone analizar a fondo el carácter de las crisis, pues son evidencias de problemas estructurales que deben ser solucionados. Como sucedió en los años treinta, los cambios necesarios son obstaculizados actualmente por doctrinas dogmáticas de una ortodoxia ya obsoleta e intereses económicos por encima de los nacionales (Imperiales). sc

La austeridad, arraigada en la política, empeora la tragedia griega: lo de recuperar la confianza de los inversores no es la cuestión en estos días. Porque está bastante claro que a estas alturas la confianza del inversor es irrecuperable. Los costes de financiación griegos no van a bajar a niveles asequibles hasta dentro de mucho tiempo. De modo que ahora la austeridad no está impulsada por el mercado, sino que es política, la prenda que las entidades crediticias oficiales están exigiendo por mantener el goteo de efectivo. Y la verdad es que en buena parte se trata de un castigo; ya hemos visto una demostración bastante impresionante de que los grandes recortes presupuestarios en una economía deprimida apenas reducen el déficit, porque hunden la economía y con ella la recaudación fiscal. Verdaderamente no veo cómo puede continuar esto. Pero, dirán ustedes, la alternativa es la suspensión de pagos y un abandono del euro. Bueno, es una hipótesis terrible, pero ¿cómo puede ser peor que lo que está pasando ahora? Los alemanes creen que su propia experiencia demuestra que la austeridad funciona: atravesaron tiempos difíciles hace una década, pero se apretaron el cinturón, y al final todo fue bien. Aunque no sirva de nada, vale la pena señalar que la experiencia de Alemania solo puede generalizarse a otros países si encontramos, y rápido, algunos alienígenas en el espacio con quien comerciar. ¿Por qué? Porque la clave para los asuntos económicos alemanes esta última década ha sido un cambio verdaderamente radical desde un déficit por cuenta corriente a un superávit. Ahora bien, otros países de Europa podrían emular el pasado de Alemania si la propia Alemania estuviera dispuesta a permitir que se esfume su actual superávit por cuenta corriente. Pero, lógicamente, no lo está. De modo que lo que piden los alemanes es que todo el mundo alcance un superávit por cuenta corriente, igual que ellos, algo que solo será posible si podemos encontrar a alguien o algo que compre nuestras exportaciones. Sigue siendo increíble comprobar con qué poca sabiduría se gobierna el mundo. Paul Krugman. Febrero de 2012.

“Los intereses de nuestros clientes siempre son primero” es el lema oficial del Grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) o simplemente Goldman Sachs (GS). Es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo. Fue fundado en 1869 por Marcus Goldman(1821-1904) y tiene su sede principal en el Bajo Manhattan en Nueva York, 200 West Street. Durante la crisis financiera de Estados Unidos del 2008 y ante la posibilidad de afrontar la bancarrota, el 21 de septiembre de 2008, Goldman Sachs recibió autorización de la Reserva Federal (FED) para dejar de ser un banco de inversión y convertirse en un banco comercial. Entre sus anteriores empleados están tres Secretarios del Tesoro de Estados Unidos, incluido Henry Paulson(1946), que sirvió bajo Bill Clinton(1946) y George W. Bush(1946), Romano Prodi(1939) dos veces Primer Ministro de Italia y Presidente de la Comisión Europea o el actual presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi (Roma,1947). Goldman Sachs estuvo involucrado en el origen de la crisis financiera en Grecia de 2010-2011, ya que ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas del gobierno conservador de Kostas Karamanlis(1956). Concretamente Mario Draghi el presidente del Banco Central Europeo, había sido vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, con cargo operativo, durante el período en que se practicó la ocultación del déficit. De hecho, en junio de 2011, Draghi fue indagado en el Comité Económico del Parlamento Europeo por sus actividades en Goldman Sachs, en relación al ocultamiento en Grecia. El profesor Mario Monti(1943) actual Primer Ministro italiano, trabajaba para Goldman Sachs, durante el período en que esta compañía ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego de Kostas Karamanlis . Y este despojo seguirá hasta que las griegas y los griegos digan basta ya! Salgan a las calles y metan a todos presos. Como en Islandia. Y la deuda con los bancos, esa, que la pague la madre que los pario! sc

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal