Puede que España no tenga "intención", como dice Mariano Rajoy, pero es probable que no le quede más remedio que pedir la ayuda de Europa para sanear el sector financiero español. Si Bankia necesita 23.500 millones, todos se preguntan ¿cuánto necesitará el resto del sector financiero español? Y si sólo Bankia ha superado la cifra global que manejaba el ministro Luis de Guindos hace nada, ¿de cuánto estamos hablando y cómo se puede financiar el saneamiento del sector en el actual contexto de austeridad fiscal y con los costes de financiación disparados? Y ¿cómo se han desbordado las previsiones de esta manera? Asesorada por Goldman Sachs, con un ministro de Economía que fue alto ejecutivo de Lehman, la gestión de la crisis de Bankia por parte del Gobierno y el Banco de España, que ha resultado en una inesperada escalada del coste de su rescate, deja mucho que desear. Eso sin hablar de las pérdidas que asumirán los diluidos accionistas que compraron Bankia cuando salió a Bolsa en julio de 2011, en una operación avalada por el anterior Gobierno socialista.
El baile de cifras resulta una broma de muy mal gusto, sobre todo, porque el resultado es que los escasos recursos públicos, recortados de partidas que comprometen la competitividad futura del país, como Educación o I+D, se han destinado y destinarán a sanear una entidad que ha gestionado sus cuentas de una forma irresponsable: hace tres meses declaró un beneficio de 305 millones para 2011 y ahora desvela que en realidad en ese periodo sufrió pérdidas por valor de 2.979 millones. Eso, más el mal cálculo del riesgo en su cartera inmobiliaria (necesita 4.000 más de los 8.745 millones previstos) o la decisión de provisionar de forma contundente el resto de cartera crediticia "dado el escenario económico adverso" (5.500 millones más) elevan a 19.000 millones de euros lo que necesita la entidad. Pero si cuatro días antes, el lunes 21, el ministro lo valoraba en 7.000 o 7.5000 millones. Un auténtico despropósito.
¿De Guindos o Goirigolzarri reciben los mismos números de Goldman Sachs, el banco de inversiones que asesora a la entidad y que ahora, intervenida, trabaja para el Gobierno? Todo es extraño (además de que el nombre de Goldman, que asesoró a Grecia para maquillar las cuentas públicas y entrar en el euro y está acusada de participar en el fiasco de las hipotecas basura, resulte poco simpático para el asesor de una entidad pública española). Pero en fin, volviendo a las cifras, ¿es posible que antes de nombrar al nuevo presidente de la entidad el ministro no se haya reunido con él y con el equipo de Goldman para pactar el montante del rescate y los criterios a aplicar a las provisiones? Pues todo indicaría que lamentablemente así ha sido. El nuevo responsable de Bankia basa las nuevas necesidades de financiación en los requerimientos de los Decretos Ley que afectan al sector aprobados este año. La cifra que dio De Guindos días antes también se basaba en ellos.
¿A qué se debe la alarmante diferencia? Fuentes del sector bancario opinan que Goirigolzarri ha provisonado de forma excesiva, y que fruto de ese "análisis profundo y prudente" del que habló tras pedir los 19.000 millones, ha cubierto hasta pérdidas a futuro, cosa que no está haciendo el resto del sector, entre otras cosas porque no cuenta con los recursos públicos que va a recibir Bankia. ¿Puede esta situación generar un conflicto de competencia desleal? Veremos si hay reacciones de los grandes en los próximos días. Corregir ahora a Goirigolzarri sólo serviría para deteriorar la escasa credibilidad que le queda al sistema financiero español. Así que no queda más remedio que asumir esa abultada cifra, que supone más del doble del dinero que se ha destinado a todas las entidades intervenidas en esta crisis. En total, las ayudas públicas a la banca comprometidas hasta el momento se elevan a 33.000 millones de euros (un 3,3% del PIB de España).
Pero ¿podrá el Gobierno asumir el coste de este rescate? ¿Dará estabilidad a la entidad la inyección de valores del Tesoro que recibirá en lugar de efectivo? Esta estrategia, que evita al Estado tener que financiarse en los mercados, supone al fin y al cabo aumentar la exposición de la entidad al riesgo país. Y la credibilidad en la solvencia de España no pasa por sus mejores momentos, tal y como refleja la prima de riesgo (en el entorno de los 500 puntos) y la salida masiva de capital extranjero de nuestro país (ver gráfico). Y, más importante y preocupante aún, ¿con qué recursos se evitará el efecto contagio a otras entidades?
A partir de las exorbitantes cifras de Bankia, los mercados mirarán con lupa al resto de bancos, sobre todo a los que basan su negocio en el mercado nacional (los grandes pueden compensar sus resultados con el exterior). Si la entidad nacionalizada ha tenido que aumentar de esa manera sus provisiones a raíz de los reales decretos, ¿el resto han hecho bien sus provisiones o tendrán también que revisarlas al alza? Fuentes del sector hablan de que el coste del saneamiento de la banca puede elevarse hasta el doble de los 33.000 millones ya comprometidos. Hay incluso hay quienes lo cifran en 100.000 millones.
Nada apunta por tanto a que Bankia sea el último capítulo en el el proceso de saneamiento y reestructuración del sector. Las necesidades de financiación globales pueden ser mucho mayores y entonces sí que será inevitable la intervención de Europa, a través de cualquiera de los dos mecanismos de rescate que tiene, el temporal EFSF o el permanente Mecanismo de Estabilidad Europeo, que supuestamente arranca este mes de julio. Ambos suman una capacidad para movilizar préstamos por valor de 750.000 millones de euros. Debería sacudirse el Gobierno del estigma de ser intervenidos y aprovechar las ayudas que ofrece Europa. Que pacte con la oposición una posición común en este sentido. François Hollande ha animado a España a hacerlo. ¿Por qué se resisten?
El Banco Central Europeo ha podido ganar tiempo y evitar un colapso financiero inyectando liquidez de forma masiva, pero lo que está claro es que no ha resuelto el riesgo de insolvencia de las entidades. Eso depende ahora de los gobiernos y de la capacidad de Europa de coordinar una acción de resolución conjunta, como propuso Benoit Coure, el consejero francés del Banco Central Europeo. Mientras el riesgo de insolvencia siga ahí, el crédito seguirá contrayéndose y las economías difícilmente saldrán de la recesión. Y el proyecto de Europa, en el aire. Y la brecha entre unos y otros, cada vez mayor.
Finalizo reproduciendo un chiste del semanario The Economist sobre cómo denominar el nueve eje franco alemán tras la llegada al poder de Hollande: "¿Qué nombre darle a la alianza entre Angela Merkel y François Hollande? Si se unen los dos primeros nombres podría ser Frangela, pero es demasiado íntimo para dos líderes que apenas se conocen todavía. Homer es muy americano (o peor todavía... griego). Merkollande suena demasiado parecido a Merkozy. Así que sólo nos quedaría el abreviado Merde, que al menos sirve para describir el estado del euro".
Hay 15 Comentarios
sdonsiguiente trataran por todos los medios en adoctrinar en dicha ideologia. Es decir, que hablamos de medios de comunicacion que no disponen de una independencia total, ni de una veracidad total en temas relacionados con ideologia conservadora.
Publicado por: sohbet | 14/08/2013 6:57:59
.... En 24 horas pasamos de 40.000.000.000€ a la friolera de 100.000 000.000€, una cifra que no cabe en ninguna calculadora!!!
menos mal que no es un rescate! no es más que un simple crédito a muy muy buenas condiciones...!!!
Publicado por: Ricardo Burton | 10/06/2012 14:20:57
Los millones, perdón, los miles de millones de euros se suman día a día últimamente con una escalofriante frivolidad. 12.000,19.000, 22.000.... 40 y pico mill...
El pico en este caso sería quizás 1 millón de euros? que son a su vez 166millones de nuestra antigua peseta de hace algo más de 10 años.... o el pico sería 1000 millones de euros? que son....... bueno da igual! mogollón de pasta en cualquier caso!!!
Los españoles normales, mileuristas o ni eso en su mayoría asisten atónitos a ese baile de cifras que escapa a cualquier mente normalmente constituida...
Por favor!!! Todo este dinero hay que dárselo a los bancos?
Y en concreto a un banco que obligó a sus propios empleados a comprar acciones días antes del desplome de estas?
A un banco sospechado de malversación, falsedad documental, y estafa?
A BANKIA????!!!!
Señora Lagarde! primero investigue, y luego quizás pague!
La crisis de bankia clama al cielo a que se corten por una vez en este país unas cuantas cabezas y se declare una quiebra en toda regla.... pues los empresarios a veces quebramos, esto es así.
Vemos al presidente del gobierno desamparado por televisión, preguntándose en medio de una rueda de prensa cual es la cifra del desastre... A la ministra de fomento agradeciendo a la virgen del rocío, en medio del congreso, por escuchar sus oraciones en cuanto al rescate europeo...
A la vicepresidenta desenrollando "alfombras rojas" para los que ella llama "emprendedores"... ( quienes serán???) ...A la presidenta de la comunidad de Madrid proponiendo peajes en los accesos a la capital...
Finalmente vemos también a una comisión gubernamental lamerle el culo a un sinvergüenza mafioso americano, para construir el prostíbulo/casino, mas grande de Europa en nuestro país... Y mientras tanto y como si nada, Argentina nos roba nuestras empresas delante de nuestras narices, riéndose de España a carcajadas... y nadie dice nada...
Francamente!
Victória, apaga y vámonos!!
Publicado por: Ricardo Burton | 09/06/2012 10:59:29
Muss es sein? Es muss sein! Es muss sein!
Publicado por: Eurotopia | 08/06/2012 22:36:26
Muss es sein? Es muss sein! Es muss sein!
Publicado por: Eurotopia | 08/06/2012 22:35:26
me parece que ya están tapando la luz de las ventanas para que no se vea nada
Solo faltan 7 dias para que todo aquel que sepa leer lea mi novela LA FUGA DEL VIENTO en mi Web http://www.antoniolarrosa.com
Publicado por: antonio larrosa diaz | 06/06/2012 21:36:58
Lo que hay que abrir son los bancos descubrir a los chorizos recuperar lo saqueado y meterlos en la cárcel. Lo demás es marear la perdiz y perder el tiempo. Lo del secreto bancario es de mafiosos.
Publicado por: carlos | 05/06/2012 13:05:31
asi nos va....
http://www.youtube.com/watch?v=Dd8ZU-y6a_Y
Publicado por: txitxilo | 03/06/2012 11:39:07
España debe salir de su estrategia de desarrollo anti-nacional que ha seguido por tantos años. Ahora, tenemos que discutir el papel de Europa y sus teorías liberales del comercio internacional.
Lean este articulo publicado por un blog francés, y traducido en castellano : http://lespoir.jimdo.com/2012/05/24/espa%C3%B1a-quiere-vivir/
España quiere vivir!
Publicado por: galibier | 02/06/2012 17:41:52
Ya en 1998, en plena euforia por la inminente introducción del euro, el economista Xavier Sala-i-Martín alertó, en un artículo premonitorio, de muchos de los actuales desastres, algunos favorecidos y otros provocados directamente por el euro. Recordaba hace catorce años que los argumentos en favor del euro eran puramente políticos, y no económicos ni científicos. Algunos grandes economistas y expertos en política monetaria advirtieron también de las nefastas consecuencias que podría tener la creación de la moneda única en las condiciones en que se hacía. Por ejemplo Kenneth Rogoff, a la sazón economista jefe del FMI. Pero todas las advertencias cayeron en saco roto: a los críticos anglosajones se les colgó el sambenito de americanismo, y a los europeos, de traición a la santa causa. En 2000, cuando el miembro del Bundesbank Hans Reckers tuvo la osadía de decir que Grecia no estaba preparada para acceder a la moneda única, el establishment alemán un poco más y lo fusila. El euro se convirtió en un totem y un tabú, en un artículo de fe. La moneda única se impuso por decreto desde arriba, se evitó el debate, se ridiculizaron las críticas y se silenció a los disidentes, a veces con malas artes y de mala manera. De aquellos polvos, esos lodos. Sea como fuere, los vaticinios se han cumplido con creces y el problema ahora es que el euro se nos ha enquistado en las entrañas, después de su introducción hace una década por políticos indocumentados, en medio de la euforia de unas poblaciones que no tenían ni idea de la tormenta perfecta que les esperaba. Y una vez hecha la tortilla, por mucho que veamos que nos ha salido una bazofia, ya no es posible recuperar los huevos para hacer otra mejor. Esta tortilla ha salido realmente una bazofia. Un bodrio que ya ha provocado muertos y heridos en Grecia, grandes tensiones en otros países, desconfianza entre los socios de la UE, fuga masiva de capitales y brotes de racismo y xenofobia (hace poco un abuelo holandés, residente desde hace 30 años en Grecia, fue pateado en el suelo por dos energúmenos jóvenes que lo confudieron con "un alemán"). Y recemos para que la cosa no vaya a peor. En palabras del economista germano Wilhelm Hankel, "una moneda que necesita ser rescatada pierde su condición de moneda". El crisol que se suponía que iba a unir a los europeos se ha convertido en una cruz que los separa. ¿Es posible salir de este viacrucis? Cabe temer que la salida de Grecia, y no digamos ya de España, podría provocar una reacción en cadena y el colapso de todo el sistema. ¿Cuál podría ser la alternativa? La idea que parece más viable --aunque tampoco libre de problemas-- sería mantener el euro actual en la base (Francia, Italia, España, Portugal, Irlanda, Grecia, etc.) y crear un euro II organizando la salida ordenada "por arriba" de los países más competitivos, que son los que mantienen la triple AAA y formaban la antigua zona del marco: Alemania, Holanda, Austria, Finlandia, Bélgica y Luxemburgo, con la posible adhesión voluntaria de Suecia, Dinamarca y otros países que reunieran las condiciones. Ambas zonas (euro I y euro II), con un diferencial inicial de entre el 30% y el 50% en el valor de las respectivas monedas, estarían coordinadas por el mismo BCE (BCE I y BCE II), y cabría la posibilidad de que, cumpliendo con determinados plazos y reuniendo ciertas condiciones, un país optara por pasar de una zona a otra. ¿Hay otras alternativas mejores... y más realistas? Que no consistan en un "PER europeo Norte-Sur" hasta el fin de los tiempos. Y sin el sumsumcorda de los eurobonos, please. (Puestos a soñar, podemos crear una moneda única mundial y globobonos para todo el planeta.)
Publicado por: Gollum | 01/06/2012 19:17:59
LA competencia desleal esta clara. Solo indicar una cosa: desde que llegó el PP al poder, los bancos y cajas rescatados han sido los de influencia, dominio y gobernanza del PP, y estos van a ser los que sigan adelante, sin que sus ex-responsables (irresponsables decididamente) tengan que rendir cuentas a nadie. Eso es competencia desleal fomentada desde un gobierno que no es tal sino una extensión del PPartido.
Publicado por: nickenino | 01/06/2012 18:26:12
Está bien claro que las instituciones españolas son asombrosamente ineficientes y que además, nos cuestan una fortuna. Estamos endeudando y empobreciendo con nuestro ejemplo, el futuro de la siguiente generación. No contamos con la responsabilidad individual y comunitaria, la madurez democrática, la objetividad, humildad, generosidad y el arrojo necesarios para incorporarnos al ritmo del nuevo escenario. Los mejores se marchan. Voto por una Europa federalista, por un Estados Unidos de Europa con un único órgano de gestión. Arriba esos artículos, Victoria! Gracias.
Publicado por: Lectora entusiasta | 31/05/2012 15:07:15
En estos momentos, resulta poco menos que imposible que las ayudas del Mecanismo de Estabilidad Europeo puedan inyectarse doctamente en los bancos que las necesiten, es decir, sin pasar por el Estado correspondiente. Ahí, quizás, radica la resistencia que Rajoy ha manifestado "por hoy" (sic) o de momento a recurrir a ese Mecanismo. Pero, como escribió Garicano hace unos días o sostiene Carvajal aquí mismo, resulta inevitable, por necesaria. Otra cosa es que, además, para los ciudadanos y para España también puede ser deseable, justo en la medida en que se ponga orden el desmadre de la vigente política del Gobierno español en materia bancaria y financiera.
Publicado por: Aldealsol | 29/05/2012 18:49:41
Salir diciendo que no va a haber rescate creo que todavía empeora más la situación. Primero porque el agujero que hay todavía no se sabe, y posiblemente en un futuro tenga que salir a decir lo contrario porque visto lo visto... Y segundo como le BCE no meta dinero urgentemente ahí no se que pasará, pero nada bueno http://goo.gl/L2GXs
Publicado por: tracid | 28/05/2012 14:18:56
Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA
Publicado por: Nights | 28/05/2012 6:17:26