Un azucarillo de rescate

Por: | 12 de junio de 2012

 

¿Qué celebra Rajoy un día después de anunciar España el rescate a la banca?


España recibe una línea de préstamo de 100.000 millones de euros para resolver los problemas de su sistema financiero (el 10% de su PIB) y sus esperados efectos positivos en los mercados duran apenas unas horas e incluso la Bolsa cae y la prima de riesgo acaba más alta que antes de conocerse la medida. Sorprendente, ¿no?. Ni siquiera la cifra de la ayuda (más del doble de lo propuesto por el FMI y en la franja más alta de las previsiones manejadas hasta ahora), que debería permitir zanjar cualquier duda sobre la solvencia futura del sector financiero español, ha conseguido restaurar la confianza de los inversores. Como por desgracia ocurre a menudo en las iniciativas europeas, hay demasiadas incógnitas que impiden que esta acción coordinada tenga el impacto deseado. Un resultado preocupante que aleja definitivamente las posibilidades de Mariano Rajoy de rentabilizar la medida y evitar su coste político.

 ¿Cuáles son esas incógnitas? La principal y de carácter más técnico es que se desconoce si la ayuda saldrá de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), el fondo de rescate europeo de carácter temporal, o del definitivo Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que se constituye el 1 de julio. Dependiendo de dónde venga el dinero, las condiciones de los acreedores son distintas. En el primer caso, si hay una situación impago, como la vivida en Grecia, no hay diferencia entre los inversores privados en deuda del Tesoro español y los Estados miembros que han prestado dinero a través de este mecanismo. Ambos tienen los mismos derechos de cobro. En el segundo caso, los Estados tienen prioridad sobre los inversores privados. Esta última posibilidad, que prefieren países como Finlandia u Holanda, los más reacios a rescatar a la banca española, es la que puede desincentivar a comprar deuda española y es lo que está pesando ahora mismo en el mercado.

Otro aspecto preocupante: se estrecha la peligrosa relación que hay entre la solvencia del Estado y la de los bancos, ese bucle maldito que potenciaron las masivas inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo, pues las entidades financieras llenaron sus balances de bonos del Tesoro para obtener un beneficio rápido (se finaciaban al 1% y compraban bonos que rentaban el 4% o 5%). El acuerdo implica que el Estado español asuma el riesgo del impago del préstamo que recibe la banca y ello no hace si no ahondar en esa peligrosa relación. Así, los bancos españoles son los principales inversores en deuda pública (el lunes parace que se deshicieron de importantes cantidades) y el Estado es su principal acreedor, enmarañándose cada vez más la madeja.

Tampoco se conocen aún ni el tipo de interés ni los plazos de esa línea de crédito. Una información que permitiría despejar las dudas sobre el impacto que tendrá el acuerdo sobre la deuda pública española, que aun siendo de las más bajas de la eurozona crece a un ritmo vertiginoso, y sobre la factura del servicio de la misma y, por tanto, sobre el déficit.

Estas son algunas de las consecuencias de un acuerdo que no era el que quería el Gobierno. Pero no ha habido tiempo ni voluntad por parte de los socios que más ayuda neta están aportando a la crisis europea, como Alemania, Holanda o Finlandia, para negociar otros términos. Así en diez días, España ha pasado de negar que la banca necesitara un rescate a negociar contrarrloj las condiciones del mismo para acabar aceptando el que le han impuesto sus socios. ¿Y dice Rajoy que no se ha sentido presionado?

Había que parar la sangría que había provocado en los mercados la desastrosa gestión de Bankia, que obligó al BCE a reprender al Gobierno español. Tan mal pintaban las cosas que Obama convocó una videoconferencia del G-7 para pedir a sus socios europeos que encontraran una solución para los bancos en problemas, el FMI allanó el camino al anticipar la publicación de su informe sobre el sistema financiero español, y, sobre todo, todos en Europa, menos España parece, tenían claro que el tema debía quedar zanjado antes de las elecciones griegas del 17.

Y es que Grecia lo contamina todo. Las buenas noticias se disuelven como azucarillos en las aguas turbulentas de la eurozona. El día del anuncio del rescate a la banca española, la decisión se interpretó como un espaldarazo a la unión monetaria, un gesto de solidaridad intraeuropea esperanzador tras semanas de ir a la deriva. El hecho de que España, a diferencia de los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal, hubiera podido acceder a la ayuda sin condiciones macroecómicas también era un dato positivo. Aunque tampoco es que haya mucho margen para imponerlas... España es el país de la UE con los objetivos de consolidación fiscal más ambiciosos de la eurozona y ha puesto en marcha varias de las reformas estructurales exigidas desde Europa. Además, su adhesión al pacto de disciplina fiscal impuesto por Alemania no le da margen para desviarse de este camino.

Precisamente con estos credenciales, con esa idea de que España está haciendo los deberes que le exige Europa, han tratado deseperadamente Rajoy y De Guindos de convencer a sus socios europeos de que la ayuda se concediera directamente a la banca y no la asumiera el Estado. El Gobierno quería alejarse al máximo del estigma de país intervenido o rescatado por el miedo al coste político que entrañaba esta condición. Pero necesitaba tiempo para conocer con mayor rigor las necesidades del sector que están siendo valoradas por las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman y que se publicarán a final de mes. Y tiempo también para convencer a sus socios de la necesidad de reformar el funcionamiento de los dos fondos de rescate europeos, tanto el FEEF como el MEDE, que sólo reconocen a los Estados miembros como posibles receptores de su ayuda.

20120526_FNC279Y si algo no hay es tiempo. Una victoria del partido de izquierdas Syriza, que ha prometido revisar las condiciones del rescate pactado con la troika, puede desembocar en la salida de Grecia del euro. Ante la posibilidad de ese escenario, el Eurogrupo quería despejar las dudas sobre la solvencia de la banca española y parar la huida masiva e indiscriminada del capital de los países del sur de Europa e Irlanda (Ver gráfico).

Esta semana y la siguiente, con planes de contingencia o sin ellos, serán claves para ver si las autoridades europeas consiguen frenar esa salida de capital y restarurar la credibilidad de la unión monetaria. Las medidas que toman, contundentes en el papel, están dejando de tener credibilidad en la práctica. La reacción de los mercados en el lunes después del anuncio de ayuda a la banca española es una buena prueba de ello. ¿Lograrán de una vez asumir la enormidad del problema y dar una respuesta contundente? No queda mucho tiempo..

Y para terminar con un regustillo dulce que ayude a aligerar la desazón colectiva, un tema soulero clásico y maravilloso: 'Rescue Me', de Fontella Bass.

 

 

Hay 14 Comentarios

sadsiguiente trataran por todos los medios en adoctrinar en dicha ideologia. Es decir, que hablamos de medios de comunicacion que no disponen de una independencia total, ni de una veracidad total en temas relacionados con ideologia conservadora.

Está claro: en época de crisis todos tenemos que aceptar sacrificios, apretarnos el cinturón y aceptar recortes en nuestro modo de vida.
Lo que ocurre es que a los ciudadanos en general ya se les han impuesto una serie de sacrificios en forma de congelación salarial, bajada de sueldos, aumento de las retenciones… Con cada escalón aumenta un poco más el empobrecimiento de la ciudadanía. Al mismo tiempo, las élites no se han autoimpuesto ni un solo sacrificio.
Aclaro que las élites son la clase que detenta y ejerce el poder en cada época de la historia. En la época actual, las élites son la clase política + la clase financiera. El híbrido que forman ambos grupos de intereses o clases sociales ejercen el poder real no solo en España, si no en todas las democracias occidentales.
Si las élites vuelven a imponer nuevos sacrificios a los ciudadanos, sin antes haber asumido en sus propias carnes una parte equivalente a su fuerza económica (no solo un gesto para la galería) de los sacrificios que ya han impuesto al resto de los ciudadanos, consideramos que tal actitud será una declaración formal de guerra por parte de las élites. Estaremos oficialmente en guerra civil.
Deseamos que tal cosa no se produzca, pero si dan el paso solo cabrá ya esperar a ver cuanto tardan el resto de los ciudadanos en darse cuenta de que están siendo atacados, y en empezar a defenderse.
Está claro que si la declaración de guerra se produce, Internet será fundamental en la organización de la resistencia. Por lo tanto, su control es clave en la estrategia de defensa de las élites.

Colectivo Danton

En fecha de la que prefiero no acordarme empezaron las andadas del caballero de la triste figura. Pese a que el cura Montorete y el barbero Guindolás le quemaran los libros que el Sabio Frestardón no le había robado. Y para tras fueron quedando el mesonero bajito y de bigote que lo armó caballero, la fregadera que su mente enferma trasformó en la bella e infalible Dolorinea del Toledoso, el combate con los mercalinos de viento, Doroteanza y sus sueños de princesa Micomicona, y centenares de actores representando Las Cortes de la Muerte. Como nunca le podrían curar las pociones de feria de la médica Recia de Tirteamato, esperemos que don Rajote se retire de una vez a su pueblo natal y recupere algún juicio. Y que su fiel escudera Sorayancha se vaya a gobernar la ínsula de Baratadolid.

Hay que decir primero, que se desconoce la cifra a prestar. Afirma Rajoy que la dirá él mismo. Segundo, desconocemos las condiciones en que se ha negociado el rescate, por lo tanto no podemos saber de dónde proviene el dinero, de un organismo u otro, que se vaya a inaugurar el 1 de Julio, (MEDE). En tercer lugar, el dichoso rescate no se ha pedido formalmente a nadie, por lo tanto, hay que esperar a que Rajoy, que no es muy rápido para hacer las cosas, se ponga las pilas y lo pida ya, de tal manera que se ponga negro sobre blanco dicho préstamo. En cuarto lugar, Rajoy tiene tendencia a engañar y a mentir, a sabiendas, a los ciudadanos, de tal manera que el préstamo irá a la banca y que ésta pagará los intereses y el principal. Ya advirtió claramente, Goirigolzarri, que no se devolverá nada porque se presta a un banco nacionalizado, es decir, que español, de todos. Habrá otros dineros que probablemente vayan a entidades privadas que, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, se acojan a ese crédito para comprar algún nacionalizado( NovaCaixa Galicia Bank o Cataluña Caixa Bank),; entonces sí corresponde que devuelvan los privados, claro que con condiciones favorables, si no, no comprarían. Por otro lado, por muy buenas que sean las condiciones de crédito, el país está descapitalizado y los mercados no se fían de que España pueda devolver los intereses o el principal con lo que se piensa que España tenga que pedir otro rescate, este sí, nacional. Entonces sí tendríamos la dimisión de Rajoy.

Esperemos que estas concesiones que el Gobierno esta cediendo a la UE nos obligue de una vez por todas esa tan deseada comisión de investigación de Bankia. Unica manera de empezar a recuperar la confianza de los inversores.

SIN €UROS…SIN MIEDOS…

Totalmente de acuerdo con la opinión de bmh. Rajoy y todo su equipo no son un gobierno .Son un sueño terrorífico.

El tomate mostrado por Rajoy no ha gustado a los mercados financieros y sigue la batalla. La tregua del lunes duró sólo unas horas, justo para cargar de nuevo las baterías y lanza cohetes. Se ha recrudecido.

Estamos ya rozando una prima de riesgo inasumible. Cuando toquemos el 7% ya sonarán las sirenas de evacuación total.

¿Entonces dirá: Tranquilos el fuego controlado?:

http://escrisis.blogspot.com.es/2012/06/tranquilos-el-fuego-esta-controlado.html

¿O dirá: Tranquilos las tomateras están recién regadas?

Tras lo que ha pasado con las Cajas, la burbuja inmobiliaria promovida por banqueros y políticos, el reciente desprestigio del Banco de España alentado por el propio PP en su ceguera de lucha partidista anteponiéndola por encima de los intereses de Estado, las negaciones y afirmaciones contradictorias sobre nuestro sistema financiero, es decir, con estos antecedentes de insanas relaciones entre poder político y banca en España, ¿qué confianza merece el país para los inversores privados? Si a esto añadimos la posibilidad de que la ayuda provenga del MEDE es lógico que nuestra prima de riesgo siga por encima de 500 puntos. El fracaso del Gobierno de Rajoy en la gestión de lo que se sabía que era el principal problema de España, la falta de solvencia de una parte importante del sector financiero español, es indudable. Y me remito para ello a los mismos argumentos que dieron ellos cuando estaban en la oposición: la prima de riesgo indica que los inversores no tienen confianza en este gobierno. Iría más allá para afirmar que no tienen confianza en la partitocracia a que hemos llegado en este país y que ha originado y sigue originando graves deterioros en las instituciones básicas del Estado. Es decir, no confían en el sistema político-económico español. En esto se parecen bastante a los ciudadanos que se manifiestan en las plazas. Coinciden en lo esencial aunque por distintos motivos.

Si sale el gobierno de izquierda en Grecia será legítimo y será un ataque a la democracia que Europa la expulse del euro porque los griegos decidan tomar otro camino a las políticas de austeridad, de todas formas esos líderes no van a poder evitar que en sus propios países se produzca un cambio por la gestión tan lamentable que están haciendo.

Será interesante analizar hasta qué punto los votantes del PP tragan que España paulatinamente vaya perdiendo soberanía en favor de los mercados que su política neoconservadora tanto han propiciado. Han vendido y venden mucho patritismo, mucha demagogia y mucho humo, y ahora la caja no cuadra.

El Ministro de Finanzas español Luis de Guindos dijo que el paquete era lo suficientemente grande para eliminar "todos los residuos de la duda". Como un ex hombre de Lehman Brothers, él debe saber que JP Morgan ya ha adelantado que España necesitará 350 mil millones €, y que RBS dice que puede "transformar" a 450bn €.

esos milloncejos ni van a pisar suelo patrio. Hispanistán tiene vencimientos de deuda, y los banquitos tienen que devolver créditos de cuando se hinchaba la burbuja inmobiliaria

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal