Señora Merkel, diga ¡sí!

Por: | 26 de junio de 2012

Euro-blog-0625-merkel

Tras tres años de poner paños calientes y miles de millones de euros gastados sin haber resuelto la crisis de desconfianza que azota a la eurozona, los mandatarios europeos han decidido pasar a mayores: en los últimos días se filtran informaciones sobre los planes de la Comisión y el BCE para avanzar en la unión bancaria y la integración fiscal y sobre cómo combinar la cesión de soberanía que estas medidas requieren con la legitimidad democrática... Estos planes, que se podrían aprobar en la cumbre una vez más clave (esta vez parece que sí...) que celebra la Unión Europea los días 27 y 28 de junio, sirven desde luego para dar el espaldarazo institucional que desesperadamente necesita el desacreditado proyecto de la moneda común, pero, dado que es probable que se necesite reformar los tratados y, en muchos casos, la aprobación de los respectivos parlamentos, ¿llegarán a tiempo para salvar al euro?

A tiempo para evitar el rescate soberano a España, que parece inevitable pues la financiación en los mercados del Tesoro es insostenible a los tipos de interés actuales. A tiempo para evitar que Italia vaya detrás de España, ahora que Silvio Berlusconi amenaza con abrir una brecha en el apoyo del parlamento a Mario Monti al declararse partidario de la salida de Italia del euro. A tiempo para contrarrestar la ola populista antieuropea que se extiende peligrosamente por el viejo continente. A tiempo para que la fe de los ciudadanos en Europa no desaparezca del todo y accedan a ceder poder a unas instituciones cada vez más impopulares, tanto para las economías deficitarias de la periferia como para las muy solventes del Norte.

Puede que el nulo impacto en los mercados de las medidas, anuncios, noticias que se han conocido en las últimas semanas en la UE y las presiones del FMI y del G20, especialmente de Estados Unidos, hayan servido para que los líderes europeos, sobre todo la canciller alemana, se decidan a mandar un mensaje de unión política y establecer una hoja de ruta para avanzar en la integración y frenar así los ataques especulativos contra la eurozona. Una desconfianza que ya no afecta sólo a la periferia, sino que empieza a notarse también en Alemania, cuyos tipos de interés a 10 años están subiendo desde principios de mes, algo a tener en cuenta para no valorar erróneamente la corrección de la prima de riesgo en España.

23f6a067599ae98276b159b7685c0abf_LY es que nada parece impresionar a los mercados: ni el paquete de crecimiento de 130.000 millones de euros anunciado por las cuatro economías más grandes de la UE, ni la victoria en Grecia de los partidos proeuropeos que evitan (por el momento) la salida de este país del euro, ni la línea de crédito de hasta 100.000 millones para la banca española... Tampoco los esfuerzos por reducir los déficits, ni las reformas estructurales, ni la inyección de un billón de euros del BCE a los bancos... Sus efectos balsámicos se evaporan en una hora, una mañana, semanas...

Los inversores están decididos a salir de la eurozona a menos que haya una respuesta política contundente. Así lo advertía hace poco El-Erian, consejero delegado de uno de los fondos más grandes del mundo, PIMCO. Representantes de este y otros grandes fondos estuvieron hace algo más de una semana en España y fueron plantados, sí, sí, plantados y con la que está cayendo, por el ministro De Guindos. Un equipo del Ministerio se vio con ellos en una tensa reunión que no hizo más que aumentar las dudas y la preocupación sobre los planes del Gobierno. ¿Qué tenía que hacer el ministro que fuera más importante que mandar un mensaje de confianza a estos potentes inversores que querían conocer de primera mano los detalles del plan de rescate a la banca? Una metedura de pata más en la pésima labor de comunicación que hace este Gobierno y que está por desgracia agravando una situación ya de por sí bien difícil de gestionar.

Mientras, Alemania, a riesgo de quedar aislada, ha desplegado una actividad frenética en las últimas semanas. La canciller Merkel se ha reunido con Durao Barroso, arrinconado hasta ahora, con Monti, Hollande, Rajoy... Ha intentado sin éxito tranquilizar a sus socios del G20. Y soporta una fuerte presión del FMI. Su directora gerente, Christine Lagarde, le advirtió hace pocos días que las reformas fiscales y estructurales puestas en marcha para salir de la crisis, buenas en el largo plazo, no solucionan la desconfianza sobre la viabilidad del euro en el corto plazo. El FMI cree que el BCE debe comprar deuda soberana y que los bancos tengan acceso directo a los fondos de rescate para romper el vínculo perverso entre la solvencia de los estados y la de los bancos.

Frau Nein tampoco se ha librado de la recibir presiones de Obama, quien teme no ser reelegido por el impacto que la crisis de solvencia europea está teniendo en la economía estadounidense... Tanto es así, que en un ejercicio algo gamberro la agencia Moody´s recomienda a la Reserva Federal comprar bonos españoles e italianos para ayudar al mercado de deuda estadounidense. Si el BCE no lo hace que lo haga EE UU... Como decía hace días el consejero del BCE, el italiano Lorenzo Bini Smaghi, citando en plan de guasa a Churchill: "Uno siempre puede contar con que los estadounidenses hagan lo correcto después de haber intentado todo lo demás".

Bromas aparte (o no... porque no hay que descartar nada si la situación se pone más fea...), a cambio de una unión fiscal que trasladara el control de las finanzas públicas a un superministro europeo, la canciller podría abrir la mano en algunas de las cuestiones que vienen demandando sus socios europeos, como los eurobonos o la versión limitada de los mismos que propone el Consejo Alemán de Expertos Económicos. Pero el principal escollo de la canciller está dentro de Alemania. El país ha hecho un esfuerzo titánico para digerir a Alemania del Este y al mismo tiempo mantener su competitividad conteniendo sus salarios y aumentando productividad. Y recoge sus frutos: pleno empleo, una tasa de crecimiento del 3% en 2011 (aunque ahora se ha frenado en seco) y un envidiable superávit por cuenta corriente.

Los alemanes no tienen la sensación de estar en crisis y no consideran justo tener que seguir financiando a los socios del Sur que a diferencia de ellos desperdiciaron la bonanza que les trajo formar parte del euro. El contribuyente alemán debe asistir atónito a las noticias procedentes de países como España (agujeros de miles de millones en autopistas de peaje sin tráfico, aeropuertos sin aviones, indemnizaciones indecentes de políticos de tercera fila en cajas de ahorro intervenidas...). Periódicos y revistas amarillistas del país se encargan de agitarlas todos los días y el rechazo al euro va en aumento. Pero el euro es el símbolo de esa Alemania reunificada y la vuelta al marco supondría una apreciación del 50% o más de la moneda con unos efectos devastadores en las exportaciones al resto de sus socios europeos, principales destinatarios de las mismas.

A menudo se cita lo ocurrido en los años 30 para apelar a la solidaridad alemana. Entonces, Francia ocupaba el lugar de Alemania en Europa. Mientras Europa languidecía, no tenía apenas paro, su saldo exterior era positivo y era la locomotora del continente. Se resistió a adoptar ninguna medida expansiva que ayudara a sus socios y a falta de un Banco Central Europeo que prestara a los bancos y de un FMI que rescatara Estados, el sistema financiero europeo colapsó y el continente se sumió en una terrible crisis económica que culminó con la II Guerra Mundial.

Ya que la solidaridad es uno de los principios fundacionales de la Unión Europea, vale recordar también que Alemania terminó de pagar en 2010 las dudas contraídas en la I Guerra Mundial gracias a negociar plazos y condonaciones varias con sus acreedores. Y desde su entrada en el euro y debido a la costosa absorción de Alemania del Este, incumplió en repetidas ocasiones el límite del déficit y deuda públicos fijados en Maastricht. La crisis de la deuda soberana le ha permitido ahorrar al convertirse sus bonos en valor refugio: alrededor de 100.000 millones de euros desde 2009, según algunos cálculos publicados.

La rectitud de Alemania entraña muchos riesgos. Y el tiempo corre en contra de Europa. Cada día se sobrepasan los límites que el día anterior se consideraban insoportables. ¿Hasta cuándo podemos seguir acercándonos al precipicio sin riesgo de caer definitivamente en el vacío? No a los eurobonos, no a moderar la austeridad, no a la ayuda directa a los bancos, no a dar más poderes al BCE, no a... todo. ¡Señora Merkel, diga sí!

A continuación, reproduzco una portada del semanario The Economist crítica con la resistencia de la canciller a tomar las decisiones que le piden sus socios europeos, y la versión que hizo el periódico económico Handelsblatt de la misma, donde se ve que el barco de la economía mundial se hunde y Alemania queda a salvo. ¿Pero realmente creen que si se hunde el mundo pueden seguir a flote?

6.jpg

 

Hay 15 Comentarios

asdpor consiguiente trataran por todos los medios en adoctrinar en dicha ideologia. Es decir, que hablamos de medios de comunicacion que no disponen de una independencia total, ni de una veracidad total en temas relacionados con ideologia conservadora.

Ante los problemas que afecta esta sociedad , el aparato político se mueve lento como un gusano , los tiempos en la actuación sobre los problemas, no van en función de la gravedad del caso, sino del protocolo político , ya esto es delito. Me dan verdadero asco la pasividad , la incompetencia , la falta de concreción , etc etc con que actúan esta clase politica . Son inútiles

Que diga si Merkel no? Si claro la solución más rápida y fácil: impresión de dinero de la nada en forma de eurobonos para que mañana la prima de riesgo baje a 300 puntos y dentro de 5 años vivamos la crisis de verdad: no tener ni qué comer.

Esto es marear la perdiz, que se dice en mi pueblo. Nos han robado, conocemos a los ladrones y donde está el dinero.
Los políticos los esconden y amnistían, los jueces de semana caribeña ó mas, y los ciudadanos ....mirando a la Roja como tontos. Es un problema de justicia y derechos humanos, y no hay otra.
Pero esto es el culo de Europa por voluntad de los mercados. Es lo que hay.

Sigue el azote de los mercados.

A todo no. Mal Merkel.

Hay soluciones que no se quieren aplicar. Y tapar boquetes, ayudar a bancos españoles llenos de basura inmobiliaria como Bankia puede salir más caro aún.

Unión Europea ficticia:

http://escrisis.blogspot.com.es/2012/07/merkachifles-en-el-rastro-del-euro.html

Es lo que hay. Será como dice Merkel: Ninguna prestación sin contraprestación.

A europeo,
Vale, de acuerdo, lo que pasa es que, a la vista de las condiciones, da la impresion de que pedir ayuda a EEUU o a China es mas util que pedirselo a Alemania. Vease grecia. Te recuerdo que somos algo mas que socios.Lo que fastidia es que las normas las imponga el gobierno aleman (votado por alemanes) y no el europeo (que tambien tiene lo suyo, pero seria mas legitimo). Tambien fluye dinero de madrid y catalugna hacia extremadura y no se condiciona su soberania a favor de las anteriores. En todo caso, entraria el gobierno central, y no la aguirre.

Alemania no ha extendido un salvoconducto a nadie. Alemania sigue fiel a su filosofía: "Ninguna prestación sin contrapartidas". El esquema no se ha alterado, como también lo ha confirmado el Presidente del BCE, Mario Draghi: Prestación - Contrapartida - Condicionalidad - y- Control. "Para que un pacto sea creíble, se necesita estricta condicionalidad, tanto para la recapitalización directa de la banca española, como que también, la compra de bonos españoles e italianos por el MEDE, estarán condicionados al cumplimiento de estrictos requisitos". Lo que hay que entender es que, los que prestan el dinero no tengan la sensación de que se transfiere dinero a los países socios, sin control alguno. El MEDE podrá comprar en el mercado secundario deuda soberana de los países que hayan cumplido en aplicar los ajustes y reformas estructurales de acuerdo a las "recomendaciones" de Bruselas. Asimismo, el MEDE aportará capital directamente a la banca que lo necesite, siempre y cuando, se avance en la unión bancaria y el BCE sea el supervisor bancario único, tal y conforme, han sido las exigencias de la canciller, Angela Merkel. Y, para despejar ciertas dudas, Angela Merkel, ha vuelto a confirmar que, aunque las ayudas vayan directamente a los bancos, la petición de auxilio tendrá que venir de los respectivos gobiernos.

Sí está visto que nos hundirán... tenemos unos políticos europeos y nacionales "cortos de miras". Yo, como tantos, también estoy pensando en emigrar...

Entra y vota por tu favorita en la final de las chicas más sensuales de la Eurocopa http://www.alprimertoke.com/

Pues va a ser que NO. A cierta edad es prácticamente imposible que alguien formado en la fe y un regimen comunista cambie de convicciones.
Esta señora no entiende que, aunque la cerilla sea la culpable del incendio, castigar a la cerilla no lo apaga. La culpa es una cuestión moral no económica. La economía trata de expectativas de futuro, no del pasado. Los "mercados" apuestan a lo que va a suceder y los ciudadanos, también. Si pienso que mañana va a ser más barato (deflación) no compro, si pienso que va a subir, compro ahora.
Si cada europeo nos endeudáramos hoy en 2000 euros, a pagar en 15 años (1 trillón), saldría a pagar unos 50 céntimos diarios. La crisis ya nos robó mucho más que eso. Tendrá razón merkel en tratar de evitar que el agujero negro de la política nacional (cajas, entitlment, robo, mafias, partidos) se trague esto. Sería necesario una especie de "ministerio europeo" para vigilar los proyectos (¿auditados crowdsourced por los ciudadanos?). Para esto, deberían ser capaces de imaginar algo diferente a "ceder soberanía" como, por ejemplo, "crear soberanía adicional, europea". La moneda, la soberanía, son todas categorías discursivas. Esta gente llegó hasta donde está por utilizar un lenguaje convencional, hablar como se debe. Y, por ende, no son capaces de crear nada. Tienen miedo a lo nuevo y nos hundirán.

Como se ha citado la Europa del 1930, es bueno recordar que uno de los factores claves que fomentó el surgimiento del nacismo fue la crisis que se generó en el Crack del 29 al otro lado del atlántico: resultó que los EEUU tenian comprometidos muchos millones de dolares en Alemania para financiar la reconstrucción del país, devastado por la primera guerra mundial, pero al desatarse el pánico del crack todo ese dinero volvío a los EEUU, dejando a Alemania colapsada y arruinada. Vamos que se gestó un caldo de cultivo ideal para políticas populistas, dictatoriales y xenófobas. Ahora Alemania tiene la sartén por el mango...curioso, ¿no?

Venezuela se prepara para una nueva contienda electorar, q ya tiene perdida, ya que el CNE esta en manos del chavismo y hay multicedulalos que votan varias veces, gracias a la trampa de las CAZAHUELLAS y a la intervencion rel gobierno Cubano que ahora maneja toda la cedulas de identidad de los venezolanos. Necesitamos ayuda.

Solo quiero que el mundo entero descubra los fraudes electorales hechos por Chavez en Venezuela.SOS. Solo ha ganado una eleccion.

Lo verdaderamente,ademas de la economia,es que ls justicia ha perdido el respeto de los ciudadanos: LOS JUECES TIENE EL MAS INFERIOR VALORACION....en su trabajo...!!!!!
COMO SE PUEDE ARREGLAR ESTO?...POBRE ESPAN`A !!!!

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal