Rajoy prueba la paciencia de la UE

Por: | 25 de septiembre de 2012

Mariano Rajoy. EFE
Mariano Rajoy
está poniendo una vez más a prueba la paciencia de sus socios europeos. ¿A qué espera para pedir ayuda financiera al Eurogrupo y acceder a una financiación más barata respaldada por la compra ilimitada de su deuda en los mercados? Tanto el Gobierno como la oposición llevaban meses pidiendo al Banco Central Europeo que interviniera para frenar la imparable subida de los intereses que está asfixiando la economía. Cuando su presidente Mario Draghi anuncia un plan para hacer exactamente eso, aunque condicionado al cumplimiento de unas medidas de rigor fiscal, Rajoy da la callada por respuesta (¡y el PSOE dice no!). Si Rajoy no mueve ficha pronto, el plan de Draghi, que supone un paso decisivo y valiente en el rediseño institucional de la unión monetaria, podría quedarse en agua de borrajas. 

Por mucho que Rajoy diga que "no hay urgencia", los mercados indican lo contrario: los tipos de interés de los bonos suben de nuevo y de forma preocupante. La corrección a la baja de estos tras el anuncio del BCE parece haberse agotado. No hay más que ver los resultados de las subastas de letras y bonos durante este mes: no se ha colocado todo lo que se quería y los tipos han subido ligeramente. Tampoco la prima de riesgo, termómero de la desconfianza en España, logra bajar de los 400 puntos y se acerca de nuevo a los 450. Ya en el pasado el presidente ha antepuesto sus intereses partidistas a los del Estado. ¿Lo hará esta vez también? Hay quien teme que Rajoy prefiera aguantar hasta las elecciones gallegas y del País Vasco el 21 de octubre para evitar que el estigma de país intervenido le pase factura en las urnas. Y sin embargo, la incertidumbre de esta espera está desatando nuevas presiones en los mercados. ¿Será entonces tarde para que España pida un rescate parcial, en condiciones más ventajosas y menos costoso, como el que le ofrecen ahora?


A pesar de la reciente caída de los intereses, el coste de la financiación del Estado sigue siendo muy elevado y la factura del servicio de la deuda ha crecido de forma exponencial (en 2013 alcanzará los 38.000 millones y superará el gasto de personal de la Administración). ¿Puede España seguir desviando recursos públicos al pago de la deuda a costa de reducir partidas claves para la recuperación de la economía y la cohesión social?. Lo deseable, según el FMI, es que los tipos a largo plazo de España estén en el 4%. Ahora interés del bono a 10 años roza el 6%. Y no se trata sólo del Tesoro. A las empresas y familias españolas les cuesta un crédito el doble que a sus socios europeos porque la banca nacional, que tiene dificultades para financiarse en los mercados, referencia sus préstamos con los activos públicos y no con el tipo oficial del BCE, ahora en el 0,75%. Si España pide la ayuda, Draghi confía en que se logre reparar esta disparidad.

La vía del rescate no está libre de incertidumbres. España haría de conejillo de Indias al ser el primer país de la UE que accedería a un rescate parcial. El BCE ha diseñado la ayuda a la medida de Italia y España, las tercera y cuarta economías de la UE, cuyo rescate total sería hoy inasumible para la eurozona. El plan contempla dos frentes de ataque: el mecanismo permanente de rescate europeo comprará bonos directamente al Tesoro español y el BCE, en el mercado secundario y sin límite si fuera necesario. Además, estas instituciones no tendrán preferencia de cobro frente a otros acreedores. Con estas medidas el banco emisor trata de evitar la expulsión de los mercados internacionales del país que pida ayuda, como ha sucedido con Grecia, Irlanda y Portugal. Y parece que será eficaz: sólo con la posibilidad de que intervenga, el mercado de deuda español dio claros síntomas de mejora: ningún inversor o especulador quiere apostar contra el BCE y su ilimitada capacidad para imprimir dinero.

Hay mucho en juego: la economía española necesita urgentemente que se reduzcan los tipos de interés a los que se financia el Estado y el sector privado para acabar con la asfixia financiera que está agudizando la recesión. El rescate lo permitiría. A cambio, ¿impondrá la Unión Europea nuevas condiciones de austeridad?. No parece probable. Los ajustes de gastos e ingresos del Gobierno cumplen con los objetivos de estabilidad fijados por el Eurogrupo para alcanzar un déficit del 3% del PIB en 2014, aunque la creciente debilidad de la economía puede poner en peligro su consecución. A los 65.000 millones de euros de ahorro ya aprobados, es probable que se añadan 25.000 millones en 2013. En total, el 9% del PIB. Sólo si se agrava la crisis, puede España verse a forzada a adoptar nuevas medidas de ajuste. Pero eso es independiente del rescate. Se lo exige el pacto fiscal de estabilidad de la UE.

Merkel y Draghi.

De entre los socios, Francia ha sido el país que más ha presionado para que se facilitara este tipo de ayuda a España (y a Italia si fuera necesario). Pero quien más tiene que perder si el plan del BCE no resuelve la crisis es Angela Merkel, que ha cedido en cuestiones inimaginables hasta hace nada (compra de bonos por el BCE, apalancamiento del fondo de rescate para multiplicar su poder disuasorio, ayuda directa a los bancos españoles...). En su apoyo a Draghi, la canciller se ha enfrentado al todopoderoso Bundesbank, la institución más respetada por los alemanes junto con el Gobierno federal. Su presidente, Jens Weidmann, ex asesor de Merkel, que votó en contra del plan del BCE, ha iniciado una intensa campaña en su contra y amenaza con llevar a la institución a los tribunales. La fantasía última de Merkel puede que coincida con la de Rajoy: que sólo con la amenaza de intervención del BCE, los tipos sigan corrigiéndose y no haga falta el rescate. Se evitaría así el rechazo de la mayoría de la opinión pública. Pero la canciller no puede correr el riesgo de que si Rajoy dilata la decisión y se intensifica la presión especulativa, el rescate a España haya de ser total y salga mucho más caro a los contribuyentes alemanes. Sería un rotundo fracaso político.

España no puede dormirse en los laureles. Hay demasiado en juego. ¿Se puede permitir el lujo Rajoy de seguir dilatando una decisión que puede reducir los intereses de nuestra deuda, aliviar los presupuestos y dar un espaldarazo a la nueva estructura de la UE? Draghi, en una conversación amistosa mantenida con el fundador del diario La Repubblica, Eugenio Sclafari, hace dos meses confesaba no entender a los españoles y se lamentaba de que estuvieran perdiendo un tiempo precioso al resistirse a pedir el rescate (entonces a la banca). Y Scalfari le explicaba: "Los españoles son muy orgullosos, son hidalgos, te miran a la cara con ojos desafiantes y dan taconazos de rabia si les devuelve la misma mirada. Como en el flamenco, donde arquean la espalda y la ceja. Tratar con ellos no debe ser fácil." 

Y para espalda arqueada, ojos desafiantes y taconazos, de los de verdad, vaya aquí un video de la maravillosa Carmen Amaya. La traca final es imbatible.

 

 

 

Hay 17 Comentarios

dor consiguiente trataran por todos los medios en adoctrinar en dicha ideologia. Es decir, que hablamos de medios de comunicacion que no disponen de una independencia total, ni de una veracidad total en temas relacionados con ideologia conservadora.

Hola,

Am mr Lisa Smith,

Somos Cisjordania, un legítimo, probado y de confianza, así como una
prestamista de buena reputación. Somos una empresa con la ayuda financiera. Damos
a préstamo a las personas en necesidad de asistencia financiera, que
tiene un mal crédito o que necesitan dinero para hacer un negocio. Quiero utilizar este medio para informarle que prestamos
asistencia fiable beneficiario como yo estaremos encantados de ofrecerle un préstamo.
Préstamo mínimo de $ 2000 y un máximo de 5 millones con y agradable
tasa de interés de sólo el 3%

Servicios prestados incluyen
* Refinanciar
* Mejoras para el hogar
* Préstamo de Inversión
* Préstamos Auto
* Consolidación de Deuda
* Préstamos Comerciales
* Préstamos Personales
* Préstamos Internacional.

INFORMACIÓN NECESARIA SON:

Nombre del beneficiario: .........
País: .............
Sexo: .............
Ocupación: ........
Cantidad requerida ............
Propósito del Préstamo ........
Duración del préstamo: ............
Número de teléfono .............

Por favor: Todas las respuestas deben ser hacia adelante a la empresa E-mail:
[email protected]

¡gracias
Recuerdos.
Lisa Smith

Totalmente de acuerdo con el comentario 14 de ''comentario''. Ese ''rescate'' es para la banca alemana, no para España. Esta Srta. Carvajal, como apunta otro lector, muy en la línea ''Goldman Sachs'' --por si no tuviéramos ya al Sr de Guindos y otras lindezas de este equipo de salvadores de la patria...

No estoy de acuerdo en dar dinero del estado (y más a base de recortes) para salvar la banca. Teníamos una deuda pública de las más bajas de Europa y ahora por alimentar ese pozo sin fondo, la tenemos de las más altas. No se puede ser privado para los beneficios y publico para las perdidas. Si un banco quiebra, que lo haga como cualquier empresa.Y si sus acreedores son los bancos alemanes, pues ... se siente, que de nada se quejaron en vacas gordas. Ya se vería que pronto les bajaría la chulería dentro de esa falsa unión europea (“unión” de no se sabe qué). Crear un “banco malo” es una forma de nacionalizar “solo” las perdidas ajenas. Más cárcel para los timadores y menos premios a las estafas. Para las empresas y particulares no hay dinero, pero para Bankia y Cia lo que haga falta. Ya está bien de cachondeo.
Interesante ver : http://www.youtube.com/watch?v=NgxVUzWl7tM&feature=player_embedded Hay muchísimos más al respecto.

Rajoy cree controlar la situacian, pero no sabe con quien se enfrenta, quizas este pique hará ganar mas dinero a los especuladores y nosotro pagaremos mas caros los servicios sociales y me pregunto: lo sabe y es complice o solo es incompetente?

Rajoy está pensando en su abuelita: Ya lo dijo en la campaña, que subir el tipo impositivo a las rentas de 600.000 € era un disparate, para quien sólo poseyera una propiedad por ese valor: sus abuelitas gallegas... entiéndase en el amplio sentido de la palabra gallegas/o. Así pues saca su cara de niño bueno, como el que tiene la esperanza de que el toro no le arranque porque es vegetariano... Igual los toros son capaces de percibir eso e inhibirse. Los de Wall St./City como buenos reptiles, son capaces de activarse a la masacre sin pasar por los cortex emocionales, sin pasar por 200 rayas de cocaína.
... sí que es verdad, que estamos en buenas manos...
Salud!

Supongamos ,ya hemos pedido el rescate,la dueda publica española baja a un 3%- la de 10 años es cierto el defict por culpa de la deuda mejora,pero curiosamente sigue bajando el PIB seguramente más de lo que está especulando y bajan la recaudación.....y así sucesivamente,¿Como y cuando se resolverá este circulos vicioso? nadie contesta y lo saben....,porque con esta politica se empoezará a crecer cuando España sea como un solar,las maquinas obsoletas etcetc.
Sin un tirón de Europa y sobretodo de Alemania no mejoraremos nuestra competividad y por ello seguiremos consumiendo productos extranjeros y venderemos poc al exterior.
Si España hubiera hecho como Inglatera o Dinamarca la burbuja hubieramos tenido herramientas para parar la burbuja,manejando el tipo de intere´s y la base monetaria,pero no las teniamos las que podiamos uilizar no tenían la suficente consistencia.
Y digo más el rescate no es nada más ni nada menos que a mi españolito me hacen responsable de una deuda que no he contraido,y además con el cambio de la constitucional ,por oden de la Sra Merkel tendrá prioridad absoluta la deuda de las administraciones.
Enfin el dilema nos es si Reescate o no Rescate es si euro o no euro.El rscate es un suicidio Stiglitz dixit...

Todo el mundo sabe (o debería) que el rescate se pedirá el 22 de octubre. Tengamos en cuenta que el 18-19 de octubre hay reunión del Eurogrupo. Ahí se terminará de pactar todo y el 22 de octubre (aunque se haya firmado un memorándum antes) nos dirá todo lo que ocultó durante la campaña electoral de las elecciones de Euskadi y Galicia

ESTA CLARISIMO QUE FAJOY ESTA ESPERANDO A LA SELECCIONES PORQUE SABE QUE VIENEN MALDADAS.LO QUE PASA QUE ESTA PONIENDO EN RIESGO TODO POR EL EGOISMO

Mariano Rajoy, haciendo gala una vez más de su cachazudo galleguismo, guarda silencio y deja pasar el tiempo, a ver si con un poco de suerte llega a las elecciones en su patria chica y consigue ganarlas, aunque sea por los pelos.
¡Cuánto tendría que aprender Rajoy de su colega italiano Mario Monti, quien, con mucha más sabiduría, sentido de la responsabilidad y visión de Estado, es respetado por todos los dirigentes en Europa, además de por sus propios compatriotas. Las comparaciones son odiosas, ¿verdad?

Rajoy no pide la ayuda por que sabe que no se la van a dar, y no se la van a dar por que es absolutamente imposible que cumpla compromiso alguno...
Lo grave es que ni Rajoy, ni Draghi ni Monti ni Merkel ni nadie de nadie sabe como resolver la situación.
Parloteos interminables, mentiras oficiales y oficiosas, discursos engañosos, van alargando la irremediable agonía europea hacia un espeluznante desenlace que nadie se atreve a imaginar...

¿A que espera Rajoy? ¿Pero no sabeis que hay elecciones gallegas? El partido siempre por delante del pais a ver si ahora por una tonteria vana perder Galicia. Ya lo hizo conlas andaluzas.

Vista la situación (excelente diagnosis de la autora) uno se pregunta si no debeiamos los españoles pedir ayuda a Europa para que nos rescate de un gobierno que solo piensa en su permanencia y no en las necesidades del país.

¿ Y no resultaría mas rentable sacar a Alemania del Euro , devaluar la moneda y ponernos en condiciones de pagar ? Y de exportar....

EL PAÍS muy en su línea Goldman Sachs...

Más barato en el largo plazo sería salir del euro y no pagar a los banqueros que especulan con la deuda pública después de que los estados les sacaran las castañas del fuego, pero de todas formas, está claro que Rajoy antepone sus intereses partidistas al bien del país. Por cierto, Islandia, tras negarse a asumir la deuda de sus bancos tiene una evolución del PIB que puede verse en esta página: http://es.kushnirs.org/macroeconomica/gdp/gdp_iceland.html#p1_1
Extrapólese la curva antes de la abrupta subida a partir del año 2004 y se verá que el último dato del PIB coincide bien con esa extrapolación. Es decir, que dejando caer los bancos, pese al susto inicial, el país en dos años reinició el crecimiento que tenía previamente.

La paciencia de la UE se estará perdiendo, pero la de los ciudadanos españoles ya está totalmente desorientada e irritada.

http://casaquerida.com/2012/09/24/aqui-los-que-especulan-con-el-hambre-aqui-los-hambrientos/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.