España y Grecia tendrán en 2013 la peor evolución de entre 185 economías del mundo, según el FMI, y lo único que propone Europa, sometida al dictado de Alemania, es una dosis mayor de austeridad, la medicina que amenaza con matar al paciente. Esta obsesión unida al confuso apoyo de Berlín a importantes decisiones que permitirían a Europa vislumbrar la salida de la crisis de solvencia que padece desde hace
tres años, amenazan con romper la tregua
dada por los mercados a la eurozona tras la oferta de Mario Draghi de comprar la deuda de los países con problemas para financiarse como España.
Merkel aceptó el plan del Banco Central Europeo, a cambio, claro está, de más recortes. Sin embargo, ahora que España está lista para pedir un nuevo rescate, tras la presentación de unos presupuestos muy restrictivos, que van más allá incluso de lo solicitado por Bruselas, Berlín le dice que no. Tampoco acepta que la ayuda a la banca sea directa, en contra de lo pactado en junio. Mariano Rajoy, mientras, se muestra tranquilo. Se fuma un puro, y no en sentido figurado, y para estupor de muchos declara al Wall Street Journal estar "fascinado" con la situación (¡qué término desafortunado!). No parecen quitarle el sueño los intereses que paga el Estado, cuya factura pesa cada vez más en el déficit y resta recursos a otras partidas de los presupuestos claves para el crecimiento y la cohesión social. Ni tampoco la asfixia financiera del sector privado, que está profundizando la recesión en España. ¿Por qué no esperar a ver si la tregua de los mercados se prolonga hasta las elecciones gallegas del próximo día 21?
¿Y qué me dicen de la financiación del nuevo y flamente Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) como cortafuegos creíble para frenar cualquier ataque contra la eurozona? De sus fondos depende la financiación de la ayuda a la banca española y, en el caso de que se pida el rescate al Estado, debería tener capacidad para comprar bonos del Tesoro español en el mercado primario (el BCE apoyaría esta medida comprando deuda en el secundario de forma ilimitada, si fuera necesario.) Salvo los solventes países del Norte del club de la triple A, ¿cómo creerse que países con graves problemas de solvencia como España o Italia, no digamos ya Grecia, pueden aportar la parte que les toca? (Ver gráfico aquí debajo). España, por ejemplo, debe pagar 3.800 millones (40% de los 9.500 millones que tiene que desembolsar) antes del 23 de octubre. ¿De dónde sacará ese dinero? No está previsto en los presupuestos.
¿Es así como los líderes europeos quieren convencer de que se está construyendo una Europa nueva y reforzada? ¿Sobre este terreno pantanoso? ¿Dando un pasito adelante y dos atrás en función de la presión de los mercados? Lo admirable es que el proyecto de la unión monetaria europea tenga aún credibilidad tras tres años de gestión fallida de la crisis. La única explicación es la autoridad que aún tiene el BCE con Mario Monti a la cabeza y una historia que demuestra que al borde del precipicio los líderes europeos reaccionan, tarde y mal, pero lo hacen. ¿Cuánto tardarán los mercados en poner a prueba el verdadero apoyo de la Unión Europea al plan del italiano? Sobre todo teniendo en cuenta la resistencia de Alemania a plantear a su Parlamento el nuevo rescate a España y las razonables dudas sobre la capacidad de los 17 de dotar al MEDE del capital comprometido.
En ocasiones anteriores el Gobierno de Rajoy ha actuado en solitario para desesperación de sus socios europeos y desprestigio del país. Ssin embargo, esta vez España cuenta con el respaldo de Francia, Italia, el FMI y el BCE para pedir el rescate de sus finanzas públicas. La medida además tiene buena acogida en los mercados. Si Rajoy se atrevió a anunciar de forma unilateral la revisión del objetivo de déficit para el 2012-13 o no dudó en retrasar la presentación de los presupuestos de 2012 hasta pasadas las elecciones en Andalucía aun a riesgo de dificultar el cumplimiento del objetivo de déficit, ¿por qué esta vez decide ser dócil con Alemania? ¿Cómo se comprende que sí pida el rescate a la banca y no al Estado?
Por muy penoso que resulte financiar la ayuda a las entidades financieras, sobre todo sabiendo que el grueso del agujero lo acumulan las cajas de ahorro, fruto de una pésima gestión de los políticos que formaban sus consejos, no hay otra salida; es la sangre del sistema económico. Sin bancos no hay crédito y sin crédito no hay actividad económica. Su importancia en el engranaje de la economía en casos como el español es vital: el 70% de las empresas se financia con créditos y sólo un 30% en la Bolsa, a la inversa que en EEUU. Los ciudadanos difícilmente van a entender que sí se ayude a unas entidades insolventes y no se destine el dinero allí donde la economía más lo necesita.
Si España pide el rescate parcial de sus finanzas públicas en los términos propuestos por el BCE, se rebajaría el coste de financiación del Estado y se conseguiría reparar, como persigue Draghi, el mecanismo de transmisión de la política monetaria. Esto es, que las rebajas de los tipos que decida el BCE lleguen a las familias y pymes. No puede ser que las empresas alemanas contra las que competimos se financien al 3% y las españolas al 6% compartiendo una moneda y un banco central. Los mercados así lo indican: sólo un rescate con compras de bonos por parte del BCE puede restaurar la confianza en la deuda soberana española. Ni Gobierno ni oposición parecen verlo. ¿Forzarán los mercados finalmente esta decisión?
Mientras, las críticas a la gestión de Rajoy arrecian en el extranjero y no precisamente en los diarios que se pueden inclinar a la izquierda. De "conductor suicida", le califica el Wall Street Journal: "Oportunista sin sentido de los tiempos", el Financial Times. "El misterioso Rajoy es una decepción", según The Economist. Cabe preguntarse ¿cúanto de esta incompetencia política cotiza en la prima de riesgo? No sería de extrañar que las encuestas del CIS muestren cómo la clase política sigue escalando puestos en las preocupaciones de los españoles. Encabezando este blog una viñeta que ilustra una reunión cualquiera de las desquiciantes que últimamente debe de celebrar el Consejo de Ministros, con tantos frentes abiertos.
Hay 6 Comentarios
dsr en dicha ideologia. Es decir, que hablamos de medios de comunicacion que no disponen de una independencia total, ni de una veracidad total en temas relacionados con ideologia conservadora.
Publicado por: sohbet | 14/08/2013 6:52:57
Me parece una excelente entrada. Con su permiso, y citando a la autora voy a compartirla en www.cienciaeconomica.com
Publicado por: Borja | 20/10/2012 10:25:16
Invito a leer lo que el día de ayer afirmó Mario Draghi en el Parlamento Europeo. El artículo aparece en esta edición de El País; lleva el título: "Draghi secunda a Berlín y advierte de que tardará un año en supervisar a la banca". En la cumbre de Junio, en ningún momento se mencionó de que la Unión Bancaría entraría en vigor a partir del 01 Enero 2013. Me pregunto, si los responsables españoles que van a Bruselas - Rajoy y DeGuindos - entienden los acuerdos a los que llega el grupo de los 27 socios europeos. Tal parece que, no. Rajoy, antes de hacer exigencias a Berlín o Bruselas, que cumpla con implementar todas las reformas estructurales, macroeconómicas y financieras - en Bruselas quieren ver de que, igualmente, cumpla con el objetivo de déficit - él es el llamado a demostrar su seriedad y su compromiso con lo que ha firmado ante la CE.
Publicado por: Europeo | 10/10/2012 22:52:11
Estoy con frydman:
Es cierto que si se deja a la empresa y al mercado en total libertad, son incapaces de auto regularse y crean el caos. Por ello es necesario un Estado poderoso que les regule.
En cuanto a las consecuencias de los recortes, también estoy de acuerdo: cuando los niños tienen hambre y no hay trabajo, la Libertad y la Democracia dejan de ser importantes. Seguiremos a cualquiera dictador, de izquierdas o derechas, que destruya al Liberalismo, deje de pagar la deuda, obligue a repartir el trabajo y proporcione seguridad. Sin libertad. Yo, el primero.
Publicado por: Manfó | 10/10/2012 15:18:26
DEVOLVER PRESTAMOS TRAE NAZISMO
They nazis were saved by an event out of their hands - Wall Street Crash of October 1929. This event was crucial to the Nazis. The Americans called back the money they had loaded Germany in 1924 and 1929 (the Young Plan). Germany had no money to invest in her economy. The growth from 1924 to 1929 had been somewhat of an illusion as a great deal of the money invested had been from overseas loans - primarily America. Money borrowed had to be paid back. In October 1929, Germany was left effectively bankrupt - again.
September 1928
650,000 unemployed
September 1929
1,320,000 unemployed
September 1930
3,000,000 unemployed
September 1931
4,350,000 unemployed
September 1932
5,102,000 unemployed
January 1933
6,100,000 unemployed
Después vino el gran keynesiano (hitler), dejó de pagar y resolvió el problema del paro.
Lamentablemente los políticos europeos no tienen tiempo para leer historia (ni siquier breve, en internet), viven abducidos, presas del síndrome de Estocolmo, justifican los argumentos de sus captores.
Pero si insisten en que su única misión es conseguir que los prestamistas alemanes irresponsables cobren todo, y con intereses crecientes, me parece que esto explotará (no sabemos cómo, nunca es igual).
El cancer vive de nosotros hasta que nos mata (matándose con nosotros). La banca es un ente movido por la lógica de sus mecanismos internos. Sin una mente que gobierne, este organismo parásito crece de manera desequilibrada, hasta destruir su hábitat (que somos nosotros).
Publicado por: frydman | 09/10/2012 19:55:55
¿Qué bancos son fundamentales para la economía?¿Estos? Estos son agujeros negros. Más nos vale sacarles todo lo que se les dio, dejarlos caer definitivamente y buscar otra forma (más bien alguna forma) de que vaya algo de financiación al sector privado. No sirve de nada agarrarse a la nieve de un alud.
Publicado por: nessie | 09/10/2012 17:41:52