¿Qué ha pasado para que el país cuyo modelo de crecimiento ha servido de referencia para hacer los ajustes y las reformas en la eurozona se haya convertido ahora en su principal obstáculo para salir definitivamente de la crisis? La Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Tesoro estadounidense, el FMI... Todos ellos parecen haberse puesto de acuerdo para señalar a Alemania y a su persistente superávit comercial como el problema para consolidar la recuperación económica, no sólo de Europa, si no del mundo.
La debilidad del crecimiento en el viejo continente, confirmada esta semana con el frenazo registrado en el tercer trimestre en el PIB de Alemania y Francia, y la amenaza de entrar en una espiral de precios a la baja, la temida deflación, han disparado las alarmas de estas instituciones. Tras sufrir dos recesiones en seis años, con una elevadísima tasa de paro que se resiste a bajar, la perspectiva de que el PIB de la se contraiga de nuevo (creció sólo un 0,1% en ese periodo) sería inaceptable para sus ciudadanos y representaría un monumental fracaso de la construcción de una próspera unión política y económica europea.
Si algo ha demostrado esta crisis es que sólo al borde del abismo son capaces los países miembros de tomar las decisiones necesarias para solucionar los problemas y avanzar en la integración europea. Bueno, se podría decir que es más bien cuando la canciller Angela Merkel accede a hacerlo: las inyecciones de liquidez del BCE en diciembre de 2011, cuando estaban a punto de colapsar multitud de entidades; la creación y el aumento de los fondos del mecanismo permanente de emergencia para asegurar la financiación de los rescates cuando España e Italia estaban siendo atacadas en los mercados; el programa de compras de bonos del BCE, no utilizado, para evitar la fractura del euro...
Ahora hay una amenaza de entrar en una espiral deflacionista (la gente aplaza decisiones de compra pensando que van a caer los precios) que empuje a la eurozona a otra recesión. Es necesario impulsar la demanda interna y el país con las mejores condiciones para hacerlo, coinciden en señalar todos, es Alemania. Su superávit comercial, que en términos nominales es mayor incluso que el de China y representa ya el 7% de su PIB, refleja que la primera economía europea 'importa' demanda de otros países mientras que sus consumidores ahorran y apenas gastan. Este superávit explica también la fortaleza del euro, que está acelerando la caída de los precios y podría anular la competitividad ganada en el Sur de Europa (en España sobre todo) con las bajadas de los salarios.
Pese a las críticas al superávit alemán, Frau Nein aún no ha hablado. Sí lo ha hecho algún alto cargo alemán para decir que eso que algunos envidiosos llaman 'desequilibrios' ellos lo llaman 'competitividad'. Y puede que tengan razón pero eso no modifica una realidad: la eurozona necesita que los países acreedores, con las finanzas equilibradas, tiren del carro. El BCE, con sus bajadas de tipos a casi cero, tiene poco margen de maniobra adicional. Los países del Sur, donde aún se practica la austeridad, las tasas de paro son muy elevadas y las empresas y particulares siguen reduciendo sus deudas, poco pueden hacer.
¿Estará dispuesta la canciller a reducir impuestos para aumentar la inversión privada, a incrementar el gasto público, a subir los salarios...? Dada su devoción por el rigor presupuestario y el miedo cerval de la nación a la inflación, cuesta imaginárselo. Pero conviene recordar que Alemania se va a ahorrar cerca de un total de 67.000 millones de euros en la factura del pago de intereses de la deuda debido a la crisis de la deuda soberana que sacudió a la eurozona entre 2010 y 2012. Los tipos de interés de la deuda a 10 años de Alemania cayeron del 3,39% al 1,18%. Sus socios triple A, como Finlandia, Austria, Holanda o Francia (hasta la semana pasada), se han beneficiado también.
Ángela Merkel tiene la oportunidad de asegurar la salida de la crisis de la eurozona tomando medidas que sin duda la harán más popular en su país y de paso ayudarán a restar fuerza a los movimientos populistas y euroescepticos que están proliferando por Europa y amenazan con dividirla. Es el turno de Alemania. De la Alemania de Khol o Schmidt que jugaron un papel fundamental en la construcción europea. La gran coalición de Gobierno con los socialdemócratas, más inclinados a estimular la demanda (la subida del salario mínimo es innegociable, por ejemplo), puede facilitarle las cosas. La probabilidad de que ésta sea la última legislatura de Merkel, también. La posibilidad de pasar a la historia como una de las cancilleres que supo impulsar a la Unión Europea en un momento crucial de su construcción, después del desgaste que ha sufrido su imagen en los países socios sometidos a ajustes, puede ser tentadora.
Y repito video de la genial chirigota Viva la Pepi y el tema que le dedicaron a Angela Merkel en los carnvales de Cádiz del año pasado.
Hay 9 Comentarios
Pues mal informado el artículo. 1) Las exportaciones de Alemania "dentro del euro" han bajado, las importaciones "dentro del euro" han subido significantemente, justo lo que se desea y lo que "tira" la economía "del euro"...2) Sin las exportaciones de Alemania la "zona euro" tuviera un déficit comercial grande... Para la "zona euro" es el desarrollo de las exportaciones alemanas ideal.. Bajan "dentro del euro", suben "fuera del euro", en total, la "zona euro" tiene una balanza equilibrada.. Entendido esto en USA? O quieren que California baje sus exportaciones solo porque Alamaba no exporta mucho?
Publicado por: John | 07/12/2013 17:27:37
La ilegalización del PP daría un vuelco absolutamente positivo a la política española.
Si perseguimos cambiar la Constitución ¿Por qué no hacer inadmisible la perversión política y definirla, tal como se ha definido la limitación del Deficit Público constitucionalmente?
A partir de la eliminación del PP español, durante unos 30-40 años, podría haber un balón de oxigeno a la ética política, a la promoción del debate social en torno a ideas desvinculadas de intereses corporativos, a la promoción del pensamiento democrático sin lealtades ideológicas, a una transparencia leal a principios fundamentales y, un largo etc.
Al cabo de ese tiempo, tras 30 o 40 años de higiene democrática, podría autorizarse a la derecha española a participar en la vida política. Entonces, comenzar a hacerles seguimiento perennemente, a fin de detectar el más remoto vestigio de franquismo-fascismo que, son tan característicos de esta gente, desde que se fundaron como Alianza Popular y cada vez más en la actualidad.
El PP daña, si contemplamos su origen, su trayectoria, su ideología y su hacer y desempeño. Daña a la democracia y al país. Es un partido tóxico, con dirigentes tóxicos, con propósitos diferentes a los que pregonan. De ahí, el empeño de algunos de sus representantes, de vendernos su enfoque malsano, pregonando el “progreso” que ha significado para el mundo, la ideología del PP, generalizando y asociando como suyas, aquellas cosas que no tienen ninguna conexión con la ideología del PP y la ultraderecha española
Es obvio que hay todo un empeño en un segundo renacer. Lo hacen sin complejos. Tan solo, mírese hacia atrás, un par de años.
Alemania está legislando al respecto. ¿porque nosotros no podríamos estar libres del franquismo-facismo, en un lapso de 60-80 años?
Publicado por: Mahatma | 06/12/2013 18:10:08
Qué miedo el que tienen los españoles a tener que ajustarse el cinturón, después de que en su conjunto todos, sin excepción, son culpables de la grave situación económica por la que están atravesando - qué responsabilidad han demostrado tener vuestros políticos, banqueros, empresariado, sindicatos, la clase rica y el españolito de a pie? La baja calaña de los políticos españoles involucrados en diferentes casos de corrupción - banqueros, mas de lo mismo, estafando a la gente con hipotecas basura, entre tantas otras tramperías financieras y, como broche de oro, llevando a sus instituciones a la quiebra y el pueblo que pague, pero, los sinvergüenzas de la banca, embolsándose jugosas indemnizaciones - empresarios que muy poco invierten en formación profesional dual y en cursos de especialización de sus plantillas - sindicatos, robando el dinero público y de los contribuyentes europeos, llevando una vida de lujo y, sin cumplir con su deber de defender los derechos de los trabajadores - la clase rica, evadiendo impuestos y manteniendo suculentas cuentas secretas en los paraísos fiscales - el españolito de a pie haciendo de las suyas y celebrando su picardía por no pagar ni el IVA. Los propios errores hay que pagarlos y no tener el descaro de estar solicitando solidaridad de Alemania ni de ningún otro socio de la UE, cuando se ha tenido comportamientos inmorales y faltos de ética que, es lo que finalmente, ha llevado a España al borde de la ruina. Los alemanes contribuyen con su gran aportación al turismo español, el único pilar de la economía que aún funciona en España. Y, por último, el superávit comercial de Alemania, no es precisamente por sus exportaciones dentro de la UE, sino, a las exportaciones a los EEUU y países emergentes como son varios de los países asiáticos, incluida China o países como Rusia, Brasil, México, etc.
Publicado por: Europeo | 01/12/2013 14:53:16
De acuerdo con el comentario de Israel. Creo que el problema está en la falta de margen de maniobra de las instituciones comunitarias. La "Unión" Europea la desune rápidamente cualquier interés de un país concreto. La solución sería dotar de más poder a las instituciones comunitarias pero, están dispuestos los países a ceder ese poder?
Publicado por: Pablo - quedecuentas.com | 23/11/2013 13:27:04
NO sólo existen guerras típicas, las invasivas y a la base de ocupación mediante armas físicas, no; en la actualidad ( y ya hace mucho) las guerras industriales, comerciales, inversoras y desinversoras, así como las financieras, son las que prevalecen. ¿ Es que no se nota en todo el Sur de Europa...? ¿ Es que no se nota...? Saludos
Publicado por: Orión de Panthoseas | 19/11/2013 13:52:41
Alemania tiene responsabilidad en que? en que los paises del sur como España y Grecia sus politicos sean corruptos hasta la medula y la gente les siga votando? de los indices de fracaso escolar que asombran en toda europa? que la economia se base en la construccion y el turismo? que sus bancos y sus politicos formen simbiosis? de los taxistas que cobran por ciegos en Grecia? en el dinero de mafiosos rusos en Chipre?
De que es responsable Alemania? los ciudadanos de Alemania o Finlandia no van a pagar los desaguisados de los politicos españoles. Si los españoles lo aguantan, que paguen por ello (no es culpa de Alemania que España se ha endeudado como ha querido). Pensar en una union politica con Sicilia, Valencia, Galicia, Canarias o Andalucia es para partirse de risa. Pagad por vuestros responsables politicos!
Publicado por: Israel | 17/11/2013 12:26:50
Cómo se puede hablar de un mercado único cuando hay tal disparidad en la situación de los distintos miembros de la Unión? Porque ni la balanza de pagos, ni el déficit presupuestario, ni el crecimiento de la economía ni, por supuesto, el coste de la financiación para los Estados y las empresas, tiene mucho que ver entre unos países y otros. Caminamos claramente hacia la divergencia y no hacia la supuesta convergencia que es el fin último de los Tratados Europeos, o, si se prefiere, hacia la desunión en lugar de la Unión. Y Alemania tiene una enorme responsabilidad en todo ello, lo que no deja de ser un gran contrasentido. Porque los grandes líderes alemanes de los últimos cincuenta años supieron ver, con acierto, que el futuro de Alemania pasaba por su pertenencia a la Unión Europea cada vez más fuerte y más unida y la Unión Monetaria ha tenido un gran beneficiario que no es otro que Alemania. Estará Merkel a la altura? Hasta ahora, francamente, hay muchas razones para dudar de ello.
Publicado por: Guillermo Wilder | 17/11/2013 11:40:03
Lo estupendo seria que Merkel impulsara en la Union Europea a sus dos mas insignes representantes de las economias del sur que lo dicen todo sobre cual es el problema; Feijo, por ir de vacaciones con narcotraficantes y Casimiro Curbelo, por feminista del Psoe aficionado a lluvias doradas en pleno centro de Madrid. Y en activo.
Publicado por: Israel | 17/11/2013 1:35:03
la cancion es my buena
Publicado por: enriqueta daluz rodriguez | 16/11/2013 13:14:05