Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Asalto femenino al poder financiero

Por: | 05 de marzo de 2014

JANET-YELLEN-facebook

Demasiada testosterona. La hormona predominantemente masculina fue una de las razones que, en su momento y según las conclusiones de varios estudios científicos, podía explicar la agresiva e irresponsable asunción de riesgos que provocó el fiasco de las hipotecas basura y el posterior desastre financiero a ambos lados del Atlántico, origen de la recesión mundial. O lo que es lo mismo si en vez de Lehman Brothers hubiera sido Lehman Sisters tal vez se hubiera podido evitar el desastre. Casi seis años después de su caída y a pesar de los numerosos informes favorables a incorporar a las mujeres a la industria financiera, las salas de contratación o los consejos de las entidades financieras siguen siendo territorio casi en exclusiva masculino. Pero si ese cambio no ha llegado en el ámbito privado, en el público sí. Al frente de las instituciones reguladoras que han de velar por que la poderosa industria financiera cumpla las reglas hay una soprendente mayoría femenina.

Janet Yellen, presidente de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, el puesto de mayor poder en las finanzas internacionales, muestra la misma sensibilidad hacia el empleo que hacia la inflación. Mary Jo White, antigua fiscal, está al frente de la Securities and Exchange Comission (SEC), que supervisa a 35.000 entidades y ha impuesto multas millonarias a los bancos envueltos en la estafa de las hipotecas basura y otros fraudes. Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional, que ha sabido moderar la ortodoxia fiscal de la institución. Y la francesa Danièle Nouy, que dirige el nuevo Mecanismo Único de Supervisión europeo del BCE, decidida a dejar caer a los bancos más débiles para no usar el dinero del contribuyente.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal