Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.

A pesar de la austeridad

Por: | 05 de noviembre de 2013

Stock-market-cartoon1

"La irracionalidad del mercado dura más que tu solvencia". John Maynard Keynes aprendió esta lección especulando contra las monedas europeas y a favor del dólar en 1920. Basó su apuesta en datos fundamentales y, aunque el largo plazo le dio la razón, se dice que perdió 13.125 libras esterlinas, una suma considerable para la época. También hay datos fundamentales que indican que la economía española está saliendo de la recesión, pero ¿son estos lo suficientemente sólidos como para que los mercados financieros los celebren con tanto entusiasmo? De Guindos atribuye la renovada confianza del capital a que "la austeridad está dando sus frutos". Con una tasa de paro aún en el 26% y dolorosos recortes aún en marcha sería aconsejable un poco más de prudencia (y decoro).

Seguir leyendo »

El penoso secuestro del Gobierno de EEUU

Por: | 17 de octubre de 2013

Debt-ceiling
Too Big to Fail
o demasiado grande para caer. Pues según se mire... Estados Unidos, el deudor más grande del mundo, ha estado a punto de suspender pagos. Que su solvencia tenga la mejor calificación posible, triple 'A', o que sus bonos estén considerados el valor refugio por antonomasia, no han servido para protegerle del posible desastre. La intransigencia del poder Legislativo, en este caso de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, ha conseguido poner contra las cuerdas al Gobierno más poderoso del planeta.

Independientemente de que el acuerdo in extremis entre republicanos y demócratas suponga una victoria para Obama, el carácter temporal del mismo (hasta el 7 de febrero) y la posibilidad de que la situación se vuelva a repetir en un futuro próximo debilitan la credibilidad de la primera potencia económica en un momento clave para su recuperación. ¿Cómo blindarse frente a esta amenaza? ¿Cómo evitar que el Gobierno estadounidense sea secuestrado por unos kamikazes republicanos (Tea Party) que con su negativa a ampliar el techo de la deuda aspiran a reducir de un plumazo el tamaño del Estado?

Seguir leyendo »

Una progresista al frente de la Fed

Por: | 10 de octubre de 2013

 

Nombran a una mujer progresista al frente de la Reserva Federal y los mercados no caben en sí de gozo. Curioso, ¿no? Janet Yellen sustituirá en enero de 2014 a Ben Bernanke y será la primera mujer en la historia que ocupará el puesto más influyente de la escena económica mundial. Su elección, impuesta a Obama por el ala más progresista de senadores demócratas tras rechazar al candidato del presidente, el más neoliberal Larry Sumers, permite anticipar que se mantendrán los estímulos de la política monetaria a la economía. Yellen, como vicepresidenta de la Fed, ha sido una de las madrinas del programa de compra de bonos en los mercados para inyectar al sistema 85.000 millones de dólares al mes con el objetivo último de estimular el empleo. Que se mantenga esas inyecciones de liquidez, por encima de la trayectoria y de las ideas de Yellen, es lo único que hoy importa a los mercados financieros.

Nacida y criada en Brooklyn, en el seno de una familia humilde de origen judío, Janet Yellen, de 67 años, es una mujer hecha a sí misma. "Es una mujer pequeña con un coeficiente intelectual grande", así la define un colega de la Fed. Forjó su carrera académica en la Universidad de Berkeley, donde formó parte del grupo de economistas contrario al dogma de la eficiencia de los mercados. En la Universidad de Yale fue brillante alumna de James Tobin, el autor intelectual de la debatida tasa Tobin diseñada para gravar el libre movimiento de capitales. Entre 2004 y 2010 presidió la Reserva Federal de San Francisco y fue una de las escasas voces dentro de la institución que advirtió de los peligros de las hipotecas basura y otros complejos instrumentos financieros meses antes del estallido de la crisis en septiembre de 2008.

Seguir leyendo »

¡Es la Fed, estúpido!

Por: | 19 de septiembre de 2013



030213_fmf


"No podemos dejar que las expectativas del mercado marquen nuestra política". Helicopter Bernanke va a seguir repartiendo dólares. El presidente de la Reserva Federal se ha dado el placer de contradecir a la mayoría de inversores, economistas y académicos, que descontaban un recorte en el programa de compras de bonos de la Reserva Federal, y sorprendió a todos con la decisión de mantener la inyección de 85.000 millones de dólares mensuales en la economía y seguir engordando de forma vertiginosa el balance del banco central. Para envidia de muchos en Europa, a la entidad emisora aún le resultan insuficientes los datos de empleo (7,3%) y de crecimiento (1,4% anual en junio) que muestra la primera potencia económica mundial en su camino de salida de la peor recesión sufrida desde la Gran Depresión.

Ben Bernanke, cuya sustitución a principios de año está trayendo de cabeza a la Administración Obama, parece decidido a dejar un buen sabor de boca en los mercados, que recibieron la inesperada noticia con gran confusión aunque la celebraron con euforia después. La Bolsa de Nueva York alcanzó su récord histórico. Se aplaza por tanto la vuelta a la normalidad. La economía estadounidense continuará conectada a este enorme balón de oxígeno. Las preguntas de cuándo y cómo se le retirará y qué impacto tendrá ello sobre la economía seguirán en el aire.

Seguir leyendo »

Los bancos centrales, prisioneros de sus estímulos

Por: | 09 de junio de 2013

Bernanke-draghi.jpeg-1280x960

Après moi, le déluge. O lo que es lo mismo: Después de mí, poco me importa lo que venga. La frase atribuida a la amante del rey Louis XV, Madame Pompadour, parece haberse convertido en la máxima de los hasta hace poco pilares del conservadurismo financiero, los bancos centrales. La economía mundial está más que nunca gobernada por ellos. El escaso margen de maniobra de los gobiernos de las principales potencias para estimular sus economías debido a sus altos niveles de endeudamiento, ha convertido a la política monetaria en el principal instrumento para superar la crisis. Puede que el Banco Central Europeo sea más conservador que la Reserva Federal o el Banco de Japón, pero nadie duda de que la política monetaria se ha adentrado en un terreno desconocido. La dependencia de de los agentes económicos en sus políticas de estímulo dificultan el regreso a la normalidad. Los tipos de interés casi negativos de una Europa financieramente fragmentada, que impide que los estímulos lleguen allí donde más se necesitan, o las masivas compras de activos por parte de las autoridades monetarias en EEUU, Reino Unido o Japón no terminan de reactivar la economía mundial y están provocando una volatilidad sin precedentes de los precios de los activos que amenaza con arruinar las posibilidades de conseguirlo. 

Seguir leyendo »

La austeridad pierde apoyo en los mercados

Por: | 30 de abril de 2013

 

Corren malos tiempos para los predicadores de la austeridad a ultranza. No sólo los cálculos erróneos de los profesores de Harvard Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart sobre la relación de la deuda y el crecimiento han sacudido sus fundamentos, también el FMI ha alertado contra su práctica integrista y uno de los máximos gurús del mercado de bonos, Bill Gross, ha dicho que Europa tiene que empezar a gastar. Hasta el conservador y más bien sumiso José Manuel Durao Barroso ha advertido de que la austeridad ha hecho caer en picado el apoyo ciudadano al proyecto europeo. Pero quizá lo más interesante es que los mismos mercados que en junio del año pasado pusieron al borde del colapso a la unión monetaria por considerar intolerables los desequilibrios fiscales de los países deudores del Sur, ahora celebran toda señal que indique que se afloja la soga de la austeridad y aplauden toda política de estímulo que se alinea con las puestas en marcha por los bancos centrales de Estados Unidos y Japón.

Los dos años más dados a España para reducir su déficit, el deseo del nuevo Gobierno de coalición italiano de limitar las políticas de ajuste, las dificultades de Francia y Holanda para reducir sus déficit, la agudización de la recesión en toda la eurozona... Todo apunta a que Alemania no va a tener más remedio que ser más flexible con sus principales socios en el euro e incluso atender las llamadas del mundo entero para que aplique políticas de estímulo en su economía, empezando por permitir mayores subidas salariales.

Seguir leyendo »

'Fracking hell'!

Por: | 15 de marzo de 2013

Trabajadores en el campo de petróleo de Bakken, Dakota del Norte.

Tiene todo lo que a Europa le falta: un banco central que supedita su política monetaria a un objetivo de empleo, un robusto sistema financiero que ya concluyó su saneamiento, una política mixta que está permitiendo reducir desequilibrios sin hundir el crecimiento, unos mercados flexibles, una envidiable capacidad de innovación... Si le añadimos los efectos de la revolución energética que está viviendo el país parece claro que el liderato económico de Estados Unidos va para largo. Y es que el exitoso desarrollo de la controvertida tecnología fracking (fractura hidráulica) para extraer gas y petróleo de formaciones rocosas a gran profundidad, puede convertir al país en el primer productor mundial de ambas materias primas, por delante de Rusia y Arabia Saudí, en menos de cinco años. Los más entusiastas auguran incluso que llegará a ser autosuficiente  en 2035.

"Hasta los sesenta, la abundante energía de origen nacional hacía que todo fuera posible en Estados Unidos", comentaba hace pocos días en Houston el presidente ejecutivo de General Motors, Dan Akerson, en el llamado Davos de la Energía, por ser el foro más importante del sector. Desde entonces, la caída de la producción nacional y la creciente dependencia de las importaciones aumentaron la vulnerabilidad de la economía a las crisis de petróleo que se han sucedido. "Ahora todo es posible de nuevo".

Seguir leyendo »

Ahora que levantábamos cabeza...

Por: | 01 de febrero de 2013

Mariano Rajoy, ¿escondido?

Si la estabilidad política, con un Gobierno respaldado por una mayoría absoluta, era uno de los activos con los que contaba España para consolidar la recién recuperada confianza de los mercados en su economía, la crisis abierta en el PP a raíz de la publicación de los papeles de Bárcenas amenaza ahora con mandarla al traste. ¿Desandaremos el camino andado? Tras un año de dolorosos recortes, con cuatro trimestres de crecimiento negativo e imparable aumento del paro, España empezaba a ver la luz al final del túnel: los tipos de interés a largo plazo han bajado casi a la mitad, las subastas del Tesoro se están colocando con éxito y a un coste asumible, hay entradas netas de capital por tercer mes consecutivo tras más de un año sólo registrando salidas... Estábamos cerca de ver los efectos de estas mejoras en la economía real, en el empleo... Pero el periodo de incertidumbre al que está abocado el país con este escándalo puede hacer que vuelvan las tensiones especulativas y se alejen las posibilidades de iniciar por fin la esperada recuperación económica.

La prensa internacional se hacía eco de los papeles publicados por EL PAÍS y la respuesta de los inversores no se hará esperar. Es de sobra conocido que los mercados son poco amigos de la inestabilidad política. Y aunque la decisión de Mario Draghi de convertir al Banco Central Europeo en potencial prestamista de último recurso ha servido de antídoto contra la especulación desde julio pasado, incluso en una Italia que hace poco resucitó a Berlusconi, habrá que ver si España, que tiene mayores desequilibrios que su socio mediterráneo, aguanta el tirón. Si vuelven las tensiones al mercado de deuda y se encarece de nuevo la financiación pública es muy probable que Mariano Rajoy, hoy escondido, (¿Se han ido ya, María Dolores?, bromeaba Jot Down Magazine al distribuir por las redes soviales la foto arriba incluida), se vea forzado a pedir el rescate del Mecanismo de Estabilidad Europeo y del BCE, del que hasta ahora se había librado.

Seguir leyendo »

España y el glamour de la periferia

Por: | 26 de diciembre de 2012

3408045843

Está claro que Rajoy no es la Juani. La heroína de la periferia urbana retratada por Bigas Luna en el film "Yo soy la Juani" (en la imagen arriba) tenía las cosas claras y actuaba con decisión. Nada que ver con el presidente del Gobierno español. Pero lo que sí es cierto es que España, que pertenece a la castigada periferia de la zona euro junto con Portugal, Irlanda, Grecia e Italia, está recuperando la confianza de los inversores extranjeros y sigue escalando puestos en la lista de países donde es rentable invertir. ¿Vuelve el glamour de la perifería que puso de moda la Juani?

La resistencia de la economía española es notable. Sin posibilidad de devaluar, con un coste de financiación que casi duplica el de sus socios europeos más solventes, una tasa de desempleo tan alarmante que anula toda inclinación a consumir, un hachazo fiscal, el mayor de la zona euro (11 puntos del PIB en tres años), de devastadores efectos sobre la demanda interna... Y pese a todo ello, la inversión extranjera vuelve a España, como indican los datos más recientes del Banco de España, tras catorce meses de huída, y la balanza de pagos continúa mejorando gracias al comportamiento de las exportaciones y del turismo. La Bolsa sube, la prima de riesgo baja porque se vuelven a comprar bonos del Tesoro española (no hay más que ver el buen resultado de las últimas subastas) y los extranjeros invierten en empresas españolas.

Seguir leyendo »

Grecia o cómo negar la evidencia

Por: | 28 de noviembre de 2012

Lagarde

¿Qué hace falta para que Europa cambie de rumbo? ¿Por qué insiste en negar que los severos planes de ajuste están deprimiendo la actividad mucho más de lo previsto? ¿De verdad se cree que es posible reducir el endeudamiento sin crecimiento? ¿Por qué, en defenitiva, seguir negando la evidencia? Grecia acumula 16 trimestres de crecimiento negativo, Irlanda, 12, Portugal, siete, España, cuatro... La Unión Europea en su conjunto ha entrado oficialmente en recesión este último trimestre... La idea de que los recortes acabarían teniendo efectos expansivos en las economías ha demostrado ser equivocada. Las previsiones de todos los organismos internacionales, las últimas son las de la OCDE, lo confirman: la principal amenaza para el crecimiento de la economía mundial sigue siendo la eurozona.

No obstante, los fundamentalistas de la austeridad, los países acreedores liderados por Alemania, siguen sin dar su brazo a torcer. Por mucho que quieran negarlo e intenten convencer a sus electorados de que su firmeza les está permitiendo reducir el desvío de fondos a los países deudores, el resultado es que la austeridad no hace más que abultar la factura de las transferencias de cara al futuro: cuanto más se agudiza la recesión, más se alejan los objetivos de consolidación fiscal y más se alarga la dependencia de estos de la ayuda internacional para pagar sus deudas. Pero nadie se atreve a llevar la contraria a Berlín.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal