Con euros y a lo loco

Sobre el blog

La entrada en el euro de España y otras economías del Sur de Europa les permitió financiarse a unos tipos de interés históricamente bajos. Particulares y administraciones se endeudaron para gastar a lo loco. En el caso español, la fiesta acabó con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ahora toca pagar esos excesos, aprender del rigor fiscal y capacidad de ahorro de nuestros socios alemanes y reformar la economía para encontrar un nuevo modelo productivo que nos permita volver a crecer. Pero, ¿cuánta austeridad nos podemos permitir en medio de una recesión? Y ¿servirá esta para que Alemania se fíe de sus socios del sur y acceda a reforzar institucional y financieramente la deficitaria unión monetaria? El futuro del euro depende de ello.

Sobre la autora

Victoria Carvajal

Victoria Carvajal, economista por la New York University, fue redactora en la sección de Economía de El País en los años convulsos de la peseta en su recta final hacia la unión monetaria. Ahora en este blog pretende analizar el también convulso momento que vive la zona euro y otros temas relacionados con la economía internacional.

El precio de la indecisión de Rajoy

Por: | 09 de octubre de 2012

Galimatías Rajoy

España y Grecia tendrán en 2013 la peor evolución de entre 185 economías del mundo, según el FMI, y lo único que propone Europa, sometida al dictado de Alemania, es una dosis mayor de austeridad, la medicina que amenaza con matar al paciente. Esta obsesión unida al confuso apoyo de Berlín a importantes decisiones que permitirían a Europa vislumbrar la salida de la crisis de solvencia que padece desde hace tres años, amenazan con romper la tregua dada por los mercados a la eurozona tras la oferta de Mario Draghi de comprar la deuda de los países con problemas para financiarse como España.

Merkel aceptó el plan del Banco Central Europeo, a cambio, claro está, de más recortes. Sin embargo, ahora que España está lista para pedir un nuevo rescate, tras la presentación de unos presupuestos muy restrictivos, que van más allá incluso de lo solicitado por Bruselas, Berlín le dice que no. Tampoco acepta que la ayuda a la banca sea directa, en contra de lo pactado en junio. Mariano Rajoy, mientras, se muestra tranquilo. Se fuma un puro, y no en sentido figurado, y para estupor de muchos declara al Wall Street Journal estar "fascinado" con la situación (¡qué término desafortunado!). No parecen quitarle el sueño los intereses que paga el Estado, cuya factura pesa cada vez más en el déficit y resta recursos a otras partidas de los presupuestos claves para el crecimiento y la cohesión social. Ni tampoco la asfixia financiera del sector privado, que está profundizando la recesión en España. ¿Por qué no esperar a ver si la tregua de los mercados se prolonga hasta las elecciones gallegas del próximo día 21?

Seguir leyendo »

Rajoy prueba la paciencia de la UE

Por: | 25 de septiembre de 2012

Mariano Rajoy. EFE
Mariano Rajoy
está poniendo una vez más a prueba la paciencia de sus socios europeos. ¿A qué espera para pedir ayuda financiera al Eurogrupo y acceder a una financiación más barata respaldada por la compra ilimitada de su deuda en los mercados? Tanto el Gobierno como la oposición llevaban meses pidiendo al Banco Central Europeo que interviniera para frenar la imparable subida de los intereses que está asfixiando la economía. Cuando su presidente Mario Draghi anuncia un plan para hacer exactamente eso, aunque condicionado al cumplimiento de unas medidas de rigor fiscal, Rajoy da la callada por respuesta (¡y el PSOE dice no!). Si Rajoy no mueve ficha pronto, el plan de Draghi, que supone un paso decisivo y valiente en el rediseño institucional de la unión monetaria, podría quedarse en agua de borrajas. 

Por mucho que Rajoy diga que "no hay urgencia", los mercados indican lo contrario: los tipos de interés de los bonos suben de nuevo y de forma preocupante. La corrección a la baja de estos tras el anuncio del BCE parece haberse agotado. No hay más que ver los resultados de las subastas de letras y bonos durante este mes: no se ha colocado todo lo que se quería y los tipos han subido ligeramente. Tampoco la prima de riesgo, termómero de la desconfianza en España, logra bajar de los 400 puntos y se acerca de nuevo a los 450. Ya en el pasado el presidente ha antepuesto sus intereses partidistas a los del Estado. ¿Lo hará esta vez también? Hay quien teme que Rajoy prefiera aguantar hasta las elecciones gallegas y del País Vasco el 21 de octubre para evitar que el estigma de país intervenido le pase factura en las urnas. Y sin embargo, la incertidumbre de esta espera está desatando nuevas presiones en los mercados. ¿Será entonces tarde para que España pida un rescate parcial, en condiciones más ventajosas y menos costoso, como el que le ofrecen ahora?

Seguir leyendo »

Super Mario y la desintegración financiera

Por: | 14 de septiembre de 2012

Ilustración del Financial Times


¿Héroe o villano? Para los países con un acceso restringido o inexistente a la liquidez financiera y ahogados por el coste creciente de su deuda, Mario Draghi ha logrado salvar una vez más al euro del abismo. Para la mayoría de los contribuyentes de los países acreedores, como Alemania u Holanda, el presidente del BCE está haciendo el trabajo sucio de los políticos de las economías pecadoras al financiar sus déficits con dinero de los contribuyentes europeos y poniendo en peligro las finanzas del conjunto de la eurozona. Tesis que comparte el ortodoxo Bundesbank, único voto contrario al plan de compra ilimitada de bonos propuesto por Draghi (caracterizado en la imagen como Super Mario en una ilustración publicada por el Financial Times). Sea como sea, de lo que no hay duda es que el BCE que preside el italiano ha demostrado ser la única institución europea capaz de dar una respuesta a la crisis del euro. La reducción de los tipos de interés de los bonos en España e Italia, las más castigadas por los mercados en los último meses, así lo prueba.

Draghi parece haber conseguido el primero de sus objetivos: eliminar el riesgo de reversibilidad del euro que, según distintos analistas incrementaba en 200 puntos la prima de riesgo. Desde que anunció su plan para comprar de forma ilimitada bonos de los países con problemas, aunque estos deben solicitar el rescate y cumplir unas estrictas condciones para beneficiarse del mismo, el bono español a 10 años ha pasado de pagar un interés del 7,64% en julio al 5,70% de esta semana.

Seguir leyendo »

Señora Merkel, diga ¡sí!

Por: | 26 de junio de 2012

Euro-blog-0625-merkel

Tras tres años de poner paños calientes y miles de millones de euros gastados sin haber resuelto la crisis de desconfianza que azota a la eurozona, los mandatarios europeos han decidido pasar a mayores: en los últimos días se filtran informaciones sobre los planes de la Comisión y el BCE para avanzar en la unión bancaria y la integración fiscal y sobre cómo combinar la cesión de soberanía que estas medidas requieren con la legitimidad democrática... Estos planes, que se podrían aprobar en la cumbre una vez más clave (esta vez parece que sí...) que celebra la Unión Europea los días 27 y 28 de junio, sirven desde luego para dar el espaldarazo institucional que desesperadamente necesita el desacreditado proyecto de la moneda común, pero, dado que es probable que se necesite reformar los tratados y, en muchos casos, la aprobación de los respectivos parlamentos, ¿llegarán a tiempo para salvar al euro?

A tiempo para evitar el rescate soberano a España, que parece inevitable pues la financiación en los mercados del Tesoro es insostenible a los tipos de interés actuales. A tiempo para evitar que Italia vaya detrás de España, ahora que Silvio Berlusconi amenaza con abrir una brecha en el apoyo del parlamento a Mario Monti al declararse partidario de la salida de Italia del euro. A tiempo para contrarrestar la ola populista antieuropea que se extiende peligrosamente por el viejo continente. A tiempo para que la fe de los ciudadanos en Europa no desaparezca del todo y accedan a ceder poder a unas instituciones cada vez más impopulares, tanto para las economías deficitarias de la periferia como para las muy solventes del Norte.

Seguir leyendo »

Un azucarillo de rescate

Por: | 12 de junio de 2012

 

¿Qué celebra Rajoy un día después de anunciar España el rescate a la banca?


España recibe una línea de préstamo de 100.000 millones de euros para resolver los problemas de su sistema financiero (el 10% de su PIB) y sus esperados efectos positivos en los mercados duran apenas unas horas e incluso la Bolsa cae y la prima de riesgo acaba más alta que antes de conocerse la medida. Sorprendente, ¿no?. Ni siquiera la cifra de la ayuda (más del doble de lo propuesto por el FMI y en la franja más alta de las previsiones manejadas hasta ahora), que debería permitir zanjar cualquier duda sobre la solvencia futura del sector financiero español, ha conseguido restaurar la confianza de los inversores. Como por desgracia ocurre a menudo en las iniciativas europeas, hay demasiadas incógnitas que impiden que esta acción coordinada tenga el impacto deseado. Un resultado preocupante que aleja definitivamente las posibilidades de Mariano Rajoy de rentabilizar la medida y evitar su coste político.

 ¿Cuáles son esas incógnitas? La principal y de carácter más técnico es que se desconoce si la ayuda saldrá de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), el fondo de rescate europeo de carácter temporal, o del definitivo Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que se constituye el 1 de julio. Dependiendo de dónde venga el dinero, las condiciones de los acreedores son distintas. En el primer caso, si hay una situación impago, como la vivida en Grecia, no hay diferencia entre los inversores privados en deuda del Tesoro español y los Estados miembros que han prestado dinero a través de este mecanismo. Ambos tienen los mismos derechos de cobro. En el segundo caso, los Estados tienen prioridad sobre los inversores privados. Esta última posibilidad, que prefieren países como Finlandia u Holanda, los más reacios a rescatar a la banca española, es la que puede desincentivar a comprar deuda española y es lo que está pesando ahora mismo en el mercado.

Seguir leyendo »

La inevitable (y necesaria) intervención de Europa en la banca...

Por: | 28 de mayo de 2012


El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, abraza al ministro De Guindos.


Puede que España no tenga "intención", como dice Mariano Rajoy, pero es probable que no le quede más remedio que pedir la ayuda de Europa para sanear el sector financiero español. Si Bankia necesita 23.500 millones, todos se preguntan ¿cuánto necesitará el resto del sector financiero español? Y si sólo Bankia ha superado la cifra global que manejaba el ministro Luis de Guindos hace nada, ¿de cuánto estamos hablando y cómo se puede financiar el saneamiento del sector en el actual contexto de austeridad fiscal y con los costes de financiación disparados? Y ¿cómo se han desbordado las previsiones de esta manera? Asesorada por Goldman Sachs, con un ministro de Economía que fue alto ejecutivo de Lehman, la gestión de la crisis de Bankia por parte del Gobierno y el Banco de España, que ha resultado en una inesperada escalada del coste de su rescate, deja mucho que desear. Eso sin hablar de las pérdidas que asumirán los diluidos accionistas que compraron Bankia cuando salió a Bolsa en julio de 2011, en una operación avalada por el anterior Gobierno socialista.

El baile de cifras resulta una broma de muy mal gusto, sobre todo, porque el resultado es que los escasos recursos públicos, recortados de partidas que comprometen la competitividad futura del país, como Educación o I+D, se han destinado y destinarán a sanear una entidad que ha gestionado sus cuentas de una forma irresponsable: hace tres meses declaró un beneficio de 305 millones para 2011 y ahora desvela que en realidad en ese periodo sufrió pérdidas por valor de 2.979 millones. Eso, más el mal cálculo del riesgo en su cartera inmobiliaria (necesita 4.000 más de los 8.745 millones previstos) o la decisión de provisionar de forma contundente el resto de cartera crediticia "dado el escenario económico adverso" (5.500 millones más) elevan a 19.000 millones de euros lo que necesita la entidad. Pero si cuatro días antes, el lunes 21, el ministro lo valoraba en 7.000 o 7.5000 millones. Un auténtico despropósito.

Seguir leyendo »

Chega de saudade

Por: | 09 de mayo de 2012

Euro-debt-crisis-flags-europe

El crecimiento está ahora en boca de todo mandatario europeo que se precie, incluida Angela Merkel. Hace tan sólo unas semanas era un tema casi tabú por la obsesión de Alemania de creer que la austeridad es la única manera de salir de la crisis y así dar una lección a sus socios menos disciplinados del sur. No es que la señora Merkel haya cambiado de opinión de la noche a la mañana. Lo que está claro es que no puede permitirse quedarse aislada tras la victoria del socialista François Hollande en las presidenciales francesas y está dispuesta a hablar de crecimiento si eso sirve para salvar el eje franco alemán que vertebra la política de la aurozona. Pero su idea de crecimiento dista bastante de la de Hollande: ni hablar de abrir el acuerdo de disciplina fiscal para incorporar un plan de crecimiento y ni por asomo Alemania va admitir que este cueste dinero. Sólo cree en aplicar reformas estructurales para crecer.

Así que no parece que se pueda pensar en un mini Plan Marshall ni nada por el estilo. Pero el cambio de discurso ya ha permitido, por el momento, que la Comisión Europea abra la posibilidad de relajar los plazos de reducción de déficit, que en el caso español resultan prácticamente imposibles de cumplir, además de suicidas. Sea como fuera, hay un soplo de esperanza en la UE. Y lo que está claro es que hay que actuar porque el tiempo apremia: en casi toda la eurozona arrecian los datos negativos que apuntan a que la segunda recesión en menos de tres años será duradera; la huida de los inversores de los mercados periféricos es contante y amenaza con hacer insostenible el pago de la deuda, y crece de forma alarmante la popularidad de partidos políticos extremistas a derecha e izquierda, como se ha visto en Francia o en Grecia, que amenazan las posibilidades de avanzar en la integración y la cesión de autonomía como vía para salvar la eurozona.

Seguir leyendo »

Las instituciones del desencanto

Por: | 03 de mayo de 2012

Sálvese quien pueda

Por: | 19 de abril de 2012

5118004051_89b1832643_z

El panorama es desolador. La Unión Europea va a la deriva, incapaz de tomar las decisiones necesarias para salvar al euro del desastre. En este nuevo episodio de la crisis, España es por desgracia la protagonista, como lo fueron antes Grecia, Portugal o Irlanda. Las recetas, las mismas: aplicar en plena recesión un ajuste fiscal suicida, de ritmo y envergadura. Los resultados, igual de calamitosos: pérdida de la confianza de los inversores, subida de los costes de financiación, agravamiento de la recesión, nuevo ajuste para no desviarse del objetivo de déficit y vuelta a empezar... para acabar siendo intervenidos a cambio de una financiación que los mercados ya no están dispuestos a seguir dando. ¿Está España condenada a repetir la historia de los países troikados?

¿Por qué ninguno de sus mandatarios se atreve a proponer una alternativa a salir de la crsis sólo con la austeridad? ¿Y por qué se resisten a seguir el ejemplo de Estados Unidos, uno de los mayores deudores del mundo y epicentro de la crisis financiera en 2008, que ha sabido combinar las políticas de estímulo financiero con la consolidación fiscal y crece ya a tasas cercanas al 2%? ¿Por qué no se deciden están a dar más contenido y poderes a las instituciones de la eurozona, como el Banco Central Europeo, para conseguir recuperar la confianza en la unión monetaria y alejar el fantasma de la ruptura?

Seguir leyendo »

Help!

Por: | 05 de abril de 2012

Cristóbal Montoro explica los presupuestos.


¿Qué está pasando? La prima de riesgo, termómetro de la desconfianza de los mercados, está disparada y ya alcanza los máximos del año. Nada vale para frenar esta alarmante tendencia. Reforma laboral, reforma del sistema financiero, ley de estabilidad presupuestaria... un recorte de 27.300 millones de euros en los presupuestos generales para reducir el déficit.. Y pese a todo, cada día nos exigen más intereses para prestarnos dinero. Cuatro puntos más que a Alemania. Hace aenas dos meses eran menos de tres.  De mantenerse en el tiempo esta tendencia, ya puede Cristóbal Montoro ir revisando la partida destinada a financiar los intereses de la deuda en los presupuestos que acaba de presentar porque ésta saldrá más cara. Y para financiarla, ¿qué será lo siguiente: un ajuste adicional para no desviarnos del objetivo de déficit? Esta es la peligrosa espiral en la que está metida España y de la que no parece que vaya a salir a menos que Europa afloje en sus exigencias de disciplina fiscal.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal