Analistas extranjeros y chinos suelen coincidir en una premisa que, como periodista residente en Pekín desde 2007, he podido comprobar en numerosas ocasiones: China tiene una larga memoria y jamás olvida quiénes son sus enemigos y sus aliados. El tema ha vuelto a aparecer hoy en Pekín, durante una entrevista con Yang Zhimin, uno de los investigadores principales del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales.
Conversábamos sobre México, un país que los últimos años ha tratado de estrechar lazos con China, pese que a nivel comercial no le puede ir peor con el gigante: China es su segundo mayor socio, después de Estados Unidos, pero el ratio de déficit comercial es de 1 a 9 a favor de Pekín (52.000 millones de dólares de importaciones chinas, 6.000 de exportaciones mexicanas) y la inversión acumulada (apenas 200 millones de dólares) revela el poco apetito del gigante por lugares donde hay mucha competencia internacional en la extracción de recursos.
En un momento de la conversación, Yang –vestido con la clásica chaqueta sport y corte de pelo del Partido- ha lanzado una advertencia al próximo presidente de México, que será elegido en julio. “Que no se reúna con el Dalái Lama, como hizo Felipe Calderón, lo que provocó que 2011 fuera el peor año de los 40 años de relaciones bilaterales”.
Calderón se entrevistó en septiembre de 2011 con el Dalái Lama y, lejos de ser el primero en verse con el líder espiritual budista (“separatista que quiere dividir el país”, según la definición de Yang), se sumó a una larga lista de dignatarios, desde Barack Obama a Nicolás Sarkozy o Angela Merkel. Pero China no perdona, porque “tiene una larga memoria”.
Le he preguntado, entonces, si China recuerda también que su país tiene como principio la “no intervención en los asuntos internos de otro países” (lo que incluye no presionar para determinar la agenda personal de un presidente extranjero). O si Pekín recordaba que –como me explicó el ex canciller costarricense Bruno Stagno- gracias a la mediación de México el gigante asiático logró en 2007 uno de los mayores hitos diplomáticos recientes: establecer lazos con Costa Rica y romper la hegemonía taiwanesa en América Central. “China donó cinco millones de dólares a México para mitigar los efectos del virus H1N1”, ha contestado, con sonrisa maliciosa de quien jamás olvida lo que otros le deben.
Los que investigamos en China sabemos que es totalmente común este tipo de actitudes, en las que un analista, un académico supuestamente neutral o un simple ciudadano repite a pie juntillas las consignas del Partido. En ocasiones, sus argumentos sobrepasan lo ridículo, como cuando en una entrevista en 2008 un profesor de la Universidad de Pekín me aseguró que la contaminación de Pekín se debía exclusivamente al humo provocado por los vendedores callejeros de brochetas.
La censura y el temor a decir la verdad son elementos comunes de las dictaduras. El estadounidense David Remnick lo explica con gran talento en su fascinante “La tumba de Lenin”, crónica de la caída del imperio soviético. Pero comparando mis experiencias y las de algunos colegas con las que relata el Premio Pulitzer en las más de 800 páginas que tiene la obra se percibe que China, pese a su pose de país abierto al mundo, sigue siendo pese a la reforma una nación mucho más secretista que la URSS del glasnost y la perestroika.
Remnick logra colarse en los 80’ en las insalubres minas siberianas de carbón, mantiene relaciones estrechas con militantes opositores como Sajarov o Yuri Afanasiev, entrevista a diputados y miembros del Politburó, y llega incluso a visitar el último campo de concentración soviético (Perm-35). Es decir, logra hacer pese a las dificultades periodismo del bueno. Una misión imposible en China, donde el cordón sanitario de la censura y el silencio sobrepasan el campo político y la propaganda tiene tanto empuje que está presente desde el campesino hasta el burócrata, del estudiante al profesor.
Hay 9 Comentarios
Es posible que exista secretismo en china, aunque yo mas bien creo que desde la llegada de los occidentales occidente no ha avanzado mucho en sus relaciones con china. Mundo complejo y cerrado, casi infranqueable para los occidentales mientras su sistema aguante. Si entras es porque te han dejado entrar y de todas formas nunca estaras dentro. Si alguna vez la poblacion china se mezcla biologicamente con la occidental, entonces los mezclados tendran una opcion a participar en ambas culturas. De todas formas no soy yo nadie para desanimar a los occidentales que viven en china
Publicado por: villa | 27/05/2012 13:49:19
Es necesaria la relación México-China actualmente estamos celebran los 20 años de relaciones comerciales entre México y este país, deberíamos estar haciendo todo lo posible por lograr que este país nos vea como amigos y no como enemigos pues si sigue creciendo será la mayor potencia mundial y controlará (si no es que ya controla) la mayor parte de la economía mundial.
Les dejo esta plataforma de internet en español con todo tipo de información acerca de China http://bit.ly/laredchina1 visítenla saludos..
Publicado por: Ana Paulina | 24/05/2012 6:22:29
y estos dos tios se consideran investigadores? si en vuestro libro demostrais que no sabeis ni mandarin, que coño vais a investigar vosotros en china?
Publicado por: deng rong | 19/04/2012 22:32:41
he de añadir que sí, la memoria china tb es milenaria.
Publicado por: sozio | 17/04/2012 14:38:03
la única solución para semejante gigante, según hablamos, tiene necesariamente q pasar por la asimilación de la carta de derechos humanos y deberespor parte del pueblo chino pa que el gobierno vaya abriendo boca, un 15M a la china.
Publicado por: sozio | 17/04/2012 13:36:13
El problema de China es que es un estado muy débil, y lo saben.
Publicado por: Enrique | 15/04/2012 23:56:38
Razones tendrá una país de milenarias tradiciones para considerar enemigos a los países que cree que lo son. Cuidado con la potencia militar que está surgiendo en esa gran nación.
Publicado por: Jose A de Pavas | 13/04/2012 4:06:45
estimados, no es primera vez que leo sobre esto, espero que CHINA ,no se olvide, que con el primer pais que hizo acuerdos comerciales por el año 1950 , fue con CHILE, ¿se acordara CHINA ? , el tiempo lo dira.
Publicado por: ITALO | 11/04/2012 17:04:20
"La censura y el temor a decir la verdad son elementos comunes de las dictaduras".
¿Y qué me dice usted del temor de los profesores y ciudadanos en las regiones gobernadas por partidos de tendencias independentistas en nuestra querida España?
Me suena muy familiar la canción.
Publicado por: oscar | 10/04/2012 17:14:04