FOMO: El miedo a perderse algo (Fear of Missing Out)

Por: | 20 de marzo de 2012

Estás tranquilo en casa un sabado por la tarde con tu pareja, disfrutando de una película, un libro, una conversación, feliz de poder disfrutar de tus cosas. Te conectas a Twitter y ves que dos amigos tuyos están de cañas por Malasaña, que otro acude una cena a la que no te han invitado, y que ese que tan mal te cae va a un estreno en el teatro.

Cada vez son más las personas que sienten que su vida es mucho menos interesante que la de sus conocidos y que tienen siempre la sensación de estar perdiendose algo. Cualquier buen momento se rompe al descubrir que alguno de tus colegas está pasandoselo fenomenal en algo que tu desconocías. Las redes sociales, en las que solo se cuenta lo bueno, se están convirtiendo en un nuevo elemento de agobio que ya tiene nombre: FOMO, Fear of Missing Out.

FOMO es un miedo social que siempre ha existido: la exclusión, el saber que tus colegas van a algo o tienen algo mejor que tú. Pero gracias a los smartphones y a la ubicuidad e instantaneidad de las redes sociales, ese miedo se ha convertido en un acompañante habitual.

 

Personas con movil en salon

Al consumo clásico aspiracional, querer siempre algo que no tenemos y que creemos es imprescindible para nuestra felicidad, se une ahora la angustia de saber constántemente que nos estamos perdiendo algo, de no poder disfrutar lo que estas haciendo en un momento concreto porque a la vez sabes a ciencia cierta, gracias a tu móvil y twitter, que te estás perdiendo otra cosa. Ahora siempre sabes qué están haciendo tus amigos, y por lo tanto qué te estas perdiendo. Eso es lo que puede generar ansiedad y una sensación de falta de adaptación o exclusión.

Según un estudio de JWT (disponible aquí), 3 de cada 10 personas de entre 13 y 34 años han experimentado esta sensación, y generalmente cuando ven que sus amigos hacen cosas a las que no están invitados.

De pronto para mucha gente quedarse un fin de semana tranquilo en casa se convierte en motivo de ansiedad. El consumo de tiempo libre pasa a ser otro motivo de preocupación. Nadie dijo que fuese fácil sobrevivir en las redes sociales.

 

Foto: Ben Rollman en Flickr.

Hay 3 Comentarios

Alberto, estaba pensando que es muy sintomático que los sindromes ya no los describan los psicólogos sino las agencias de.publicidad.

¿FOMO? Otro Síndrome inventado para volvernos tarumbas.
Psiquiatras y Psicólogos tienen que vivir de los miedos inventados. No se llo creen ni ellos.

La idea de la exclusión como resultado de no poder abarcar el presente está muy bien. Te paso un estudio interesante: Social Exclusion and the Deconstructed State: Time Perception,. Meaninglessness, Lethargy, Lack of Emotion, and Self-Awareness.

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.psychologie.uni-duesseldorf.de%2Fabteilungen%2Fbsp%2FDokumente%2Fdeconstructed_state.pdf&ei=Ws5oT7fcA8nJhAeUr4y4Cg&usg=AFQjCNE5NLeaYghEf-7RsNu6d56lgD7gsA&sig2=7KlK4e0SJrYMiZM7t_eJiw

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Consumidos

Sobre el blog

El consumo configura nuestro estar en el mundo. Cómo nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con el planeta. Analizar nuestra relación con marcas y productos nos ayuda a comprender qué lugar ocupamos en la sociedad de consumo. Y, sobre todo, nos ayuda a no caer anestesiados cuando comience la revolución.

Sobre los autores

Somos un grupo de personas que creemos que el modelo capitalista actual es insostenible, que el consumo es uno de los síntomas de lo que está pasando y que es una de las palancas de cambio.

Alberto Knapp Bjerén, fundador de una consultora de internet, inversor en startups, enemigo del crédito.

Luis Montero. Autor de Artrópodos, Feliz Año Nuevo y Clon. Consultor en Cero23.

Felipe Romero, psicólogo, investigador de mercados.

TWITTER

Alberto Knapp

TWITTER

Luis Montero

TWITTER

Felipe Romero

Archivo

octubre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal