Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El dolor del dólar en Argentina

Por: | 30 de octubre de 2011

Lula

Postal para Lula: Portada de O Dia, uno de los muchos diarios brasileños que dedicaron a Luiz Inácio Lula da Silva, su portada ante la revelación del sábado de que padece cáncer de laringe. Fuerza Lula.

***

Honduras, el trampolín de la cocanía rumbo a EEUU. Un reporte de la AP reproducido por The Miami Herald expone que casi la mitad de la cocaína que llega a Estados Unidos, vía México, hace una escala estratégica en Honduras. Hasta 25 toneladas al mes, explica el despacho, son descargadas en algún lugar de la costa hondureña o en territorios de densa vegetación. Las autoridades citadas por la AP calculan que 79 por ciento de los vuelos ilegales con ruta de Sudamérica hacia el norte aterrizan en Honduras. Los pescadores hondureños han abandonado la tradicional captura de langosta y ahora se dedican a "pescar" la "langosta blanca": la droga descargada de lanchas rápidas. Hay una ebullición en los pueblos hondureños que pagan con sangre el haberse convertido en plataforma de redistribución de la droga: la tasa de homicidios es similar a la de Kabul, rebasa ya los 82 asesinatos por cada 100 mil personas, superando incluso a su vecino El Salvador, que padece  66 muertes violentas por cada 100 mil personas.

***

Ataques a la prensa en México: la indolencia del gobierno. Arrinconados por las críticas internas e internacionales, funcionarios del gobierno de Felipe Calderón firmaron hace un año el compromiso de crear mecanismos de protección a periodistas: 70 han sido asesinados desde 2000, es decir durante el tiempo que ha gobernado el Partido Acción Nacional a México (derecha). Luego del compromiso, el gobierno tenía 30 días para presentar los lineamientos específicos de coordinación interinstitucional para responder a los crímenes contra periodistas. Darío Ramírez, director del capítulo México de la ONG Article 19, reseñaba este domingo en El Universal que ni en 30, ni en 360 días ha sido capaz el gobierno de Calderón de publicar, ya no digamos ejecutar, esos lineamientos. Ramírez concluye --luego de insistir en que si algo sobra hoy son diagnósticos de la gravedad de las amenazas a la libertad de prensa en México-- que en su país es "evidente que el elemento más importante para trabajar a favor de la protección de la prensa está ausente: la voluntad política".

***

Zelaya y el eterno retorno de los presidentes. Reza un dicho popular que quiere burlarse del desprestigio de los legisladores que sólo hay una cosa peor que ser diputado: ser ex diputado. Algo parecido podría decirse de algunos ex presidentes de la región que no se resignan a la oportunidad pasada. Al amparo de la rimbombante frase "La revolución es inevitable en Honduras", el ex mandatario Manuel Zelaya pidió este domingo el resgistro de un nuevo partido para participar en las elecciones de 2013. Depuesto el 28 de junio de 2008, Zelaya sabe de los altos costos que provoca el jugar con la idea de cambiar la constitución para reelegirse. Así que no busca que le permitan competir, o al menos no a él directamente: el naciente partido Libertad y Refundación postularía a... la mujer de Zelaya, Xiomara Castro.

***

Dolares 1

Dolares 2

El dolor del dólar en Argentina. Los datos expuestos por Joaquín Morales Solá en La Nación son más que elocuentes. Los mismos argentinos que hace una semana empoderaron a la presidenta Cristina Fernández Kirchner emprenden, dice el analista, la "huida social hacia el dólar. Empresarios, clase media, trabajadores comunes y corrientes, y hasta jubilados, eligieron la moneda norteamericana como el refugio más seguro". Los números del tamaño del refugio son estos: "entre enero y marzo de este año, las compras fueron de unos 300 millones de dólares mensuales. En abril y mayo esa cifra trepó a los 1700 millones de dólares mensuales. Siguió subiendo, pero alcanzó la cima en agosto y septiembre, meses en los que se registraron compras mensuales de dólares por más de 3500 millones". ¿Y qué pasó después de la elección de la semana pasada con esa compra masiva de dólares? El editor general de Clarín Ricardo Kirschbaum responde: "la avidez por el dólar no se ha detenido con la elección sino que, por el contrario, incrementó su ritmo. La salida de capitales comenzó poco después de las primarias de agosto y no se paró después del domingo 23". Este lunes entran en vigor nuevas regulaciones para la venta de dólares en la Argentina, habrá que estar atentos.

***

Correa
Para ver video, clic aquí

El desplante de Correa en la Cumbre. De la cita en Asunción, Paraguay, sede la XXI Cumbre Iberomericana, en los registros oficiales quedará la declaratoria que conmina a profundizar las "políticas, programas y acciones orientados a la protección de la sociedad en su conjunto". Pero la memoria real, la de políticos, observadores y audiencias registrará dos cosas: el desaire de varios presidentes de la región --se ausentaron los mandatarios de Brasil, Venezuela, Cuba, Argentina y Colombia, por mencionar algunos-- y el cómo Rafael Correa fue el animador de la reunión con su desplante ante la enviada del Banco Mundial: el presidente ecuatoriano, en protesta por la intervención de la funcionaria del Banco Mundial, abandonó la sala. Así que hay que apuntar que mientras Portugal y España abogaban por demandar soluciones globales a la crisis, Correa se dio tiempo para pedir que se repudien las "mentiras"  de los medios de comunicación. O sea que sin Raúl Castro, Hugo Chávez o Dilma Rousseff, Correa se convirtió en el alma de la, desangelada, fiesta iberoamericana de este año.

Mañana seguimos Contando América.

 

Cae un ministro, sentencias históricas y elecciones reñidas

Por: | 28 de octubre de 2011

Cabot

Honran a periodistas de Latinoamérica. La escuela de periodismo de la Universidad de Columbia otorgó la noche del miércoles en Nueva York el galardón María Moors Cabot 2011 a la revista sinaloense RíoDoce y a El Diario de Juárez, así como a Carlos Dada, director del sitio salvadoreño El Faro. Nicholas Lemann, decano de la institución neoyorquina, subrayó que el periodismo de los premiados es un ejemplo para los colegas de todo el continente. En su intervención, Dada recordó que "toda una generación de periodistas de Estados Unidos y Europa comenzó su carrera en El Salvador, pero entonces, desde luego, lo que pasaba en América Central le importaba a una gran parte del mundo. Dos décadas han pasado desde entonces, y ustedes ya no escuchan mucho sobre nosotros. Déjenme decirles brevemente qué está sucediendo allá: Pasamos de vivir con violencia poítica a vivir con una violencia social y criminal. Ahora, oficialmente, se supone que vivimos en paz". El fundador de elfaro.net, diario enteramente digital, explicó que "el periodismo independiente no es, desde luego, una práctica bienvenida por todo el mundo. Algunos políticos y empresarios nos ven como una incómoda banda de tipos extraños que simplemente no entienden cómo funciona el sistema. Y aún peor que eso, estamos de hecho intentando entender cómo funciona".

Por su parte, Ismael Bojórquez, director de Riodoce, al agradecer el reconocimiento criticó la lucha anticrimen del presidente mexicano Felipe Calderón; señaló que no podía usar "esta tribuna sin condenar que el jefe del Ejecutivo federal no haya reconocido nunca que se equivocó, que por la falta de un diagnóstico certero y una estrategia sólida, condujo al país a niveles de violencia que no habíamos tenido nunca en la historia, multiplicando el dolor, el sufrimiento y la impunidad".

Finalmente, el director de El Diario de Juárez Osvaldo Rodríguez Borunda explicó que recibía el premio a nombre de sus compañeros periodistas asesinados y reiteró que seguirán con su misión de ser la "voz de una población que literalmente ha sido devastada por la violencia".

También recibieron el premio este año el periódico Arizona Daily Star y el periodista Jean-Miche Leprince, corresponsal de la Societé Radio Canadá que reporta desde América Latina desde la década de los setenta.

***

Clarin

Lanacion

Fallo histórico en Argentina. En Un emblema, 86 tristezas, Página 12 publica: "¿Será por aquellas víctimas, en apariencia “más débiles”, o por las “más célebres”, por el escritor, el periodista, el militante que utilizó su máquina de escribir para difundir los crímenes que se cometían en los sótanos y usó su otra arma para defenderse cuando lo buscaron para asesinarlo y llevarlo a aquellos sótanos? ¿Será por los bebés que nacieron en una piecita de Capucha, porque, antes de matarlas, a las madres les hacían escribir una carta a su familia que nunca sería entregada y les mostraban un ajuar comprado para ese niño que sería despojado de su nombre y de su historia? ¿Porque hubo víctimas francesas y suecas y desde Francia y Suecia el reclamo fue permanente, una mosca en la oreja para funcionarios políticos y judiciales argentinos? (...) Tal vez por todas esas cosas un poco, aunque nada termina de explicarlo del todo. Lo cierto es que la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, se convirtió tempranamente en el símbolo del sistema acabado del horror del terrorismo de Estado". 

Videopresos

Fue una noche de júbilo para quienes tanto han sufrido. El video publicado por Clarín es elocuente. Como también lo son los recuentos, entre ellos el de un hijo de María Eugenia Ponce de Bianco secuestrada, torturada y asesinada en 1977 por demandar que le regresaran a su hija.

***

Las razones tras el voto. Con un margen de participación que en la más reciente cita electoral rondó el 70 por ciento, los guatemaltecos acudirán de nuevo a las urnas el próximo 6 de noviembre. El sicólogo Mariano González se plantea la pregunta de ¿Por qué siguen votando los guatemaltecos?  El artículo publicado por el sitio Plaza Pública apunta algunas pistas: "los beneficios del sistema democrático: frente a las dictaduras militares todavía no olvidadas, la práctica democrática resulta mejor, aún con todos los signos de agotamiento que presenta el sistema electoral y partidario. Además, aunque se tenga la sensación generalizada de ir de mal en peor como país, algunos indicadores han tenido mejoras importantes".

***

Tooclosetocall
Foto tomada de El Tiempo.

Too close to call. En Colombia también habrá elecciones. Este domingo se renuevan las alcaldías. En la capital, será una final de fotografía. La última encuesta dada a conocer revela que la candidata independiente Gina Parody estaría desplazando al ex alcalde Enrique Peñalosa, del Partido Verde, en el segundo lugar de las preferencias, que siguen lidereadas por el candidato del movimiento Progresistas Gustavo Petro. El lunes sabremos quién gobernará Bogotá.

***

Byeministro

En Brasil, nuevo escándalo. Ya son cinco los ministros heredados por Dilma Rousseff que caen en medio de acusaciones de corrupción. Este miércoles renunció Orlando Silva, ministro de Deportes. The Guardian destaca en su nota que quizá la presidenta sea menos tolerante con la corrupción que su antecesor y que esté más consciente del costo social que tiene la misma. Otro análisis apunta además a la necesidad de revisar y reforzar los mecanismos de fiscalización de las organizaciones no gubernamentales para evitar que sean usadas para desviar recursos públicos.

El lunes seguimos Contando América

 

La Cumbre que todos desairan

Por: | 27 de octubre de 2011

¿Cumbre? ¿Si no van varios presidentes, es eso una Cumbre? Ni Dilma Rousseff, de Brasil, ni Mauricio Funes, de El Salvador, ni Porfirio Lobo, de Honduras, ni José Mujica, de Uruguay, ni Cristina Fernández, de Argentina, ni Raúl Castro, de Cuba, ni Laura Chinchilla, de Costa Rica, ni Juan Manuel Santos, de Colombia, ni Hugo Chávez, de Venezuela... entonces ¿quién sí irá a la XXI Cumbre Iberoamericana convocada en Asunción, Paraguay? Cada año ese mecanismo da muestras de que su tiempo quedó a atrás.

***

Avanza la transparencia.El Senado brasileño remitió a la presidenta Dilma Rousseff una ley que consagrará el derecho a la información pública. Esta legislación obligará al Estado brasileño a revelar sus secretos, incluidos los correspondientes a la dictadura que duró de 1964 a 1985. La única salvedad es que el gobierno tendrá derecho a reservar información sensible hasta por 50 años. Organizaciones promotoras del derecho a la información celebraron la medida aprobada por los senadores y a la que sólo le falta la firma de la presidenta Rousseff.   

***

Chávez, "milagros" y dudas. El presidente de Venezuela Hugo Chávez decretó que el día 26 de octubre sea día de jubilo nacional para honrar la memoria del médico José Gregorio Hernández, a quien atribuye, además de a Dios, el haber vencido al cáncer. "Lo mío (su salud) ha sido una especie de milagro que (se ha producido) gracias a Dios, al Cristo, a José Gregorio y a esta fe y a esta fuerza de vivir", explicó el mandatario venezolano. Sin embargo, desde hace días es motivo de controversia el hecho de que al regresar hace una semana de Cuba Chávez haya declarado que estaba libre de la enfermedad, asunto que ha puesto a discutir a distintos galenos.

***

Postales del tirano. Una de las piezas periodísticas más visitadas ayer en el sitio del diario colombiano El Tiempo era que la reseñaba los encuentros de dos reporteros con Muamar el Gadafi. "En Trípoli, lo interpelé y le pregunté a Gadafi por qué quemaba billetes de un dólar: "Es el fin que se le debe dar a este estiércol que traen los demonios imperialistas, que quieren manejar el mundo", respondió. Fue un encuentro difícil, tenso y con pocas respuestas importantes", cuenta Antonio José Caballero, uno de los memoriosos, la otra es Adriana La Rotta.

***

Un año sin Néstor Kirchner. Hoy jueves es el aniversario del fallecimiento de uno de los políticos argentinos más influyentes. En entrevista publicada en Perfil.com, Jorge Lanata hace un análisis sobre "la construcción del mito" Kirchner: "Es una construcción deliberada, audaz e inteligente de parte del Gobierno. Creo que empieza con el velorio de Néstor, Cristina necesitaba ese mito para gobernar. Cristina inventa el mito de Kirchner para poder gobernar. Néstor es una invención de Cristina, pero es una invención en proceso, que no está terminada. Yo trabajo en la "Cadena Ser" de España y una vez por semana hacemos una tertulia, con Vargas Llosa, Boris Izaguirre y otros. Cuando conté por primera vez al aire que a Néstor ella lo llamaba “El”, se rieron diez minutos. A nosotros nos parece normal, pero no lo es. No es normal que lo llame “El” como si fuera Dios". Por su parte una de las notas más vistas en La Nación es la que narra una visita al mausoleo a punto de inaugurarse del ex presidente. Jueves y viernes están programados distintos homenajes en memoria del ex mandatario.

Mañana seguimos Contando América

PS Errata. Se había reportado erróneamente aquí, y ha sido corregido, que el presidente Felipe Calderón no iría a la cumbre de Asunción. Una disculpa.

La DEA a sus anchas y muertos dominicanos

Por: | 26 de octubre de 2011

EEUU, con licencia para matar en México. The New York Times ha publicado una nueva entrega en donde se detallan operaciones de agentes estadounidenses en territorio mexicano. El diario neoyorquino reveló que elementos de la DEA, la agencia antidrogas norteamericana, ha establecido en México su propia red de informantes para penetrar a las organizaciones criminales y ha contribuido a la detención, o muerte, de 25 narcotraficantes de mediano y alto perfil. La periodista Ginger Thompson vuelve sobre un tema que ya había desnudado en agosto pasado: el de la simulación de las autoridades mexicanas que "miran hacia otro lado", pues este tipo de operaciones están prohibidas por la ley de México. En otras ocasiones, las agencias mexicanas de seguridad simplemente no son informadas. Las revelaciones del diario de la Gran Manzana sobre la operación del espionaje de Estados Unidos en México van en el mismo sentido que antes ya enunciaron investigaciones periodísticas realizadas por el corresponsal de la revista Proceso en Washington, Jesús Esquivel, aquí un extracto de lo que publicó en agosto de 2010, sobre las labores de espionaje de los americanos en suelo mexicano.

***

Gadafi y el poder de las imágenes. Aunque fue escrito a pocas horas de haberse conocido la muerte del ex líder libio Muamar el Gadafi, cuando apenas iniciaba la polémica por la divulgación de fotos y videos donde se da cuenta de la detención del dictador y de su cuerpo sin vida, sigue siendo oportunua esta traducción realizada por el sitio argentino elpuercoespin de un texto de Jon Lee Anderson publicado en la revista The New Yorker. Lee Anderson recuerda las fotos de El Che instantes previos a su asesinato en Bolivia y el por qué Cuba ocultó esas imágenes: "en tanto el Che no fuera visto muerto, podía de algún modo permanecer eternamente vivo en las mentes y los corazones de nuevas generaciones de cubanos y otros jóvenes de todo el mundo, quienes podrían todavía tratar de seguir su ejemplo en la causa de la revolución (...) cualesquiera sean las circunstancias que las hicieron posibles, las imágenes de los Gadafi muertos están destinadas a tener un enorme impacto entre los libios". En otro tono, la analista Gabriela Warkentin publicó en El Universal de México sus dudas sobre los medios y su cobertura, imágenes incluidas, de la ejecución de Muamar el Gadafi: El cadáver del dictador.

***

Policías que matan. Amnistía Internacional alertó este martes sobre la alarmante cifra de ciudadanos muertos a manos de cuerpos policiacos en República Dominicana: de enero a julio de este año, 154 personas perdieron la vida por abusos policiacos. La organización llamó al gobierno a corregir esta situación. Por su parte, según la nota de Listín Diario, la policía argumentó que su versión no había sido recabada en ninguno de los casos reportados y que los cuerpos policiacos también han perdido agentes, 97 en concreto, en enfrentamientos con una criminalidad muy "agresiva".

***

Además de los pobres, ¿alguien más paga por las inundaciones? Ex viceministro de Finanzas de Guatemala, Ricardo Barrientos cuestiona por qué sólo los más desposeídos cargan con los costos que provocan lluvias, deslaves e inundaciones. "Las imágenes del luto, desolación y desastre provocan cólera e indignación, porque la mayoría eran prevenibles", asegura Barrientos en su blog Justicia para los muertos por las lluvias, publicado en el sitio Plaza Pública. "La deforestación se refleja en deslizamientos de cerros y laderas. La pésima calidad de los taludes y drenajes de las carreteras, aproches de los puentes y demás elementos de ingeniería, evidencian corrupción en la ejecución de los contratos de construcción y mantenimiento de la infraestructura vial (...) ¿Y qué podemos hacer los ciudadanos? Primero, entender bien el problema, los intereses, quiénes se benefician, las instituciones enfermas y los procesos que permiten los círculos viciosos de la impunidad. Segundo, entender que existen medidas y propuestas orientadas a romper esos círculos, y que su aprobación depende del grado de presión que los legisladores reciban. Presión que puede venir, principalmente de todos nosotros, sus electores, pero también de la comunidad internacional y de las organizaciones de la sociedad civil". Para que ya no se culpe del desmadre al "mal tiempo".

***

Argentina, ¿más bolivariana? El analista Martín Dinatale lee los primeros signos de la presidenta Cristina Fernández Kirchner hacia el exterior, al plantear un texto bajo el título Profundización del eje latinoamericano: "la idea de la Presidenta es ampliar los lazos con países latinos que hoy por diferencias ideológicas están fuera del círculo bolivariano liderado por Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia). Lejos de romper lazos con estos presidentes, Cristina Kirchner buscará potenciar su vínculo con Brasil y acercarse más a Sebastián Piñera (Chile) y Juan Manuel Santos (Colombia)". Si se recompone o no la relación de Buenos Aires con Washington sigue en incógnita.

***

Las fiestas importan, y mucho. Desde el viernes 14 de octubre en Guadalajara, Jalisco (oeste de México) se realizan los XVI Juegos Panamericanos. Cientos de atletas y sus entrenadores participan en esta competencia continental. El analista Antonio Navalón destaca que quizá como ninguna otra iniciativa antes, la buena marcha de la justa deportiva significa para México una excelente noticia: que el nombre de este país no sea identificado, por primera vez en mucho tiempo, sólo con violencia o con problemas derivados de la delincuencia. "Que algo funcione en México es una buena noticia y por salud nacional es necesario remarcarlo. Los Juegos Panamericanos están dejando bien parado el nombre de nuestro país". Aquí el texto Panamericanos: querer es saber y poder

Mañana seguimos Contando América

Todo CFK, Fidel y Gadafi e izquierda despedazada

Por: | 25 de octubre de 2011

Cfk nube
     La nube de la presidenta, tomado de La Nación

Y al día siguiente, CFK también en la prensa arrasó. Casi tan aplastante como su triunfo fue la cobertura mediática que obtuvo la presidenta Cristina Fernández Kirchner en los medios de la región. Desde la nube que preparó La Nación con su triunfal discurso, hasta la pregunta que se hacía un columnista de ese mismo periódico sobre qué sigue, ¿más de lo mejor o más de lo peor? El propio colaborador apunta: "lo que viene no será más de lo mismo; será más de lo peor de lo mismo. Hegemonía. Más soberbia. Más prepotencia. Más intolerancia. Más acumulación de poder con mucha caja para convencer a los dubitativos". En Perfil.com recapitulan el momento de gloria de la mandataria: "nadie concentró en su persona tanto poder", mientras que El Comercio de Lima traza los cinco motivos por los cuales CFK tiene el poder. Finalmente, y conste que es una pequeñísima muestra, desde Brasil consideran que el de la viuda de Kirchner es un triunfo de toda América Latina. Tema para rato. 

***

Huracan

Nueva amenaza en el Caribe. Hoy martes lloverá en la península de Yucatán. Rina es un huracán categoría uno, que con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de hasta 150 kilómetros por hora amenazaba con impactar, de seguir su trayectoria, a la Riviera Maya, esa línea de playas que van de Cancún a Chetumal, en la frontera con Belice. Malas noticias para una zona que ha padecido lluvias en las últimas semanas. Del lado mexicano, el estado de Tabasco resiente el desbordamiento de ríos y casi 300 mil personas tienen sus casas inundadas. Pero en El Salvador calculan que hasta la décima parte del territorio está bajo el agua debido al temporal. Gobiernos de Centroamérica se reunirán para evaluar planes conjuntos de contingencia. El Faro Net publica una fotogalería donde los desplazados por la emergencia dejan ver lo único que pudieron llevar consigo antes de que sus poblaciones fueran evacuadas: un televisor, un teléfono móvil...

Rescate
Tomado de El Faro Net.

***

Despierta Fidel por Gadafi. El ex mandatario cubano Fidel Castro ha comenzado a publicar unas  reflexiones a propósito de la muerte de Muamar el Gadafi. El primero de ellos salió el domingo y se tituló El papel genocida de la OTAN. El cubano retoma apuntes publicados entre febrero y abril pasado donde analizaba los posibles escenarios para Libia. En esta nueva entrega culpa a la OTAN de herir de gravedad con cazabombarderos a Gadafi y critica el asesinato de este por "hombres que esa organización militar armó. Su cadáver ha sido secuestrado y exhibido como trofeo de guerra, una conducta que viola los más elementales principios de las normas musulmanas y otras creencias religiosas prevalecientes en el mundo". Castro seguirá sobre este tema el miércoles.  

***

Pendientes de la pax colombiana. "La violencia es el riesgo más grave dentro de una variada gama de amenazas que se ciernen sobre las elecciones libres en Colombia", reza el editorial del diario El Tiempo. Como expone el mismo texto, y ante la cita electoral del domingo, hay mucho que hacer cuando este año fueron asesinados 41 candidatos, prácticamente le doble de los 21 que de manera violenta murieron en las elecciones de 2007.

***

Enemiga de sí misma. La izquierda mexicana tiene tendencias suicidas. El máximo ógano regulador había  ordenado al Partido de la Revolución Democrática (PRD, la principal fuerza izquierdista del país) reponer las elecciones de sus comités estatales. Y en la cita que debió servir para mostrar no sólo puntual acatamiento de la ley sino unidad y fortaleza frente al proceso electoral presidencial de 2012 los perredistas dieron un concierto de sus peores mañas. Una vergüenza para propios y extraños. Este es el reporte del diario La Jornada, el más identificado con esa tendencia.

 Mañana seguimos Contando América

 

Los deberes de Argentina, más de wikileaks y menos violencia en México

Por: | 24 de octubre de 2011

Clarin

La Nacion

Perfil

PAGINA 12
Mucho antes de que surgieran los números oficiales, los portales argentinos ya proclamaban la victoria de Cristina Fernández de Kirchner.

 

La hora de hacer los deberes. La pregunta no era si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reelegiría sino cuán aplastante sería su victoria. Eso desde ayer ya es pasado, el presente según The Economist le reclama a la viuda de Néstor Kirchner empezar a despejar incógnitas sobre qué hará con la economía de su país. En sendos artículos, el semanario británico subraya que aunque 48 mil millones de dólares en reservas le darán tiempo, debería comenzar un ajuste gradual en las políticas económicas, volver más selectivos los subsidios, hacer las paces con el sector privado y reconocer la inflación. El semanario insiste en que si la economía argentina ha estado durante un tiempo en "piloto automático", la presidenta tendrá que tomar "pronto los controles y sin el copiloto con que contó la mayor parte de su carrera".

Otros enlaces a propósito de la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: En este Clarín analiza cómo un traje político diseñado por Néstor terminó quedando a la perfección a su viuda. Aquí, la máquina del tiempo, video hecho de fotografías de la triunfadora presentadas por La Nación. Y la duda planteada en Noticias: ¿quién gobernará este segundo periodo, una estadista o alguien motivado por la revancha?

***

Seguir leyendo »

Perdones, mártires, pactos y mausoleo

Por: | 21 de octubre de 2011

Jacobo arbenz

Honor a El soldado del pueblo. Guatemala pide perdón al ex presidente Jacobo Árbenz por el despojo de sus bienes y exilio que sufrió a partir de 1954, año en que fue derrocado con la intervención de Estados Unidos. El mandatario Álvaro Colom presidió la ceremonia en que se solicitó las disculpas de la familia de Árbenz. Como recuerda la BBC, "el gesto es parte del acuerdo al que llegó el gobierno guatemalteco con la familia Árbenz en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en mayo pasado, cuando el Estado reconoció que incumplió su obligación de proteger los derechos humanos de los miembros de esa familia".

***

Aliados
Tomada del diario El Universal de Caracas.

Chávez no da la espalda a Gadafi. Mientras que el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega hizo mutis en torno a la muerte de Muamar el Gadafi, el presidente Hugo Chávez reivindicó la figura del dictador libio: será recordado como mártir, aseveró el gobernante venezolano, que pierde, como recuerda este análisis, a uno de sus grandes aliados (fotogalería del diario El Universal de Caracas sobre los encuentros de los dos, aquí) . Un diputado oficialista se sumó al homenaje al líder asesinado: "murió con las botas puestas". Chávez anunció además este jueves que está libre del cáncer que lo obligó a viajar a Cuba para tratarse en los últimos meses, por ello, programó una visita al Santo Cristo de La Grita para dar gracias por la salud recobrada.

***

¿Pactar con los narcos? Las declaraciones del presidente Felipe Calderón al diario The New York Times llevaron al primer plano un debate que de manera soterrada se había presentado en México: ¿se debe, se puede negociar con los narcos como una salida a la crisis de violencia que azota a este país? Ex canciller mexicano, internacionalista, activo crítico de la estrategia anticrimen de Calderón, Jorge G. Castañeda expone en este artículo que es un falso debate el que plantea una supuesta disyuntiva entre pactar o no con los narcotraficantes. En diferentes casos, recuerda el politólogo, los Estados negocian con quienes violan la ley, y luego agrega: "hay de negociación a negociación, de criminales a criminales, de enemigos a enemigos y de malos a malos". Lo que en México se debería debatir, plantea el también articulista de distintas publicaciones internacionales, es cómo contener los delitos que afectan al grueso de la población. Aquí el texto publicado este jueves en REFORMA.

***

Perú: ¿Cuánto tarda en notarse el cambio? A punto de cumplirse los tres meses de Ollanta Humala en el poder, ¿se nota una nueva manera de gobernar? En este video el sociólogo Julio Cotler pone en la balanza al nuevo gobierno peruano. El estudioso enfatiza que hay tranquilidad: "Lo que vemos hasta este momento es que no hay ninguna amenaza". Y pareciera que algunas veces en la región el surgimiento de esa normalidad democrática, que algunos hasta consideran aburrida, nos llama la atención.

***


Mausoleo
Tomado de La Nación

K&K. A unas horas de las elecciones para renovar presidencia en Argentina todos dan por descontado el resultado. Tan previsible es que este domingo se reelija la presidenta Cristina Fernández Kirchner que el analista Carlos Malamud asevera que todos más bien buscarán posicionarse rumbo al 2015. Mientras, Jorge Lanata se pregunta si es posible construir un mito, y se refiere a Néstor Kirchner, cuyo mausoleo está casi listo al rondar el año de su fallecimiento.

El lunes seguimos Contando América. Buen fin de semana.

Bajo el agua

Por: | 20 de octubre de 2011

El faro ok lluvia

Foto de Félix Pacas, tomada de El Faro Net.

Lo que la lluvia se llevó. En ocho días, cayó más agua en El Salvador que la que derramó en 1998 el dañino huracán Mitch. Casi un centenar de personas han fallecido en el temporal que azota a Centroamérica. Hay además cálculos que cifran en casi 50 mil las personas que han sido desplazadas ante los deslaves y amenaza de nuevas inundaciones. Son cifras que esconden tragedias personales, casos como los que retrata El Faro en esta fotogalería adecuadamente intitulada Una nueva cita de los más pobres con la tragedia.

***

Nerudiana
Foto de Camilo Bravo, tomada de biobiochile.cl

Nerudiana. Las calles de Chile vieron de nuevo desfilar a los jóvenes que demandan una reforma en el sistema educativo de su país. La jornada ha sido calificada de maravillosa por la líder Camila Vallejo. Cinco meses después de haber iniciado el conflicto, los jóvenes enarbolan con creatividad sus demandas, como se muestra en  la foto recogida por biobiochile.cl. En tanto, en el sitio The Clinic se puede leer esta interesante pieza que sostiene que el modelo educativo a no seguir es el chileno. Ah, y ya que andamos en The Clinic, vean el regalo adelantado que se dieron los diputados chilenos, según reporta ese sitio. Si antes de pinchar quieren una pista aquí va: los legisladores pueden elegir entre el color negro o blanco del objeto que se les proporcionará.

***

200 gramos
Foto de Sandra Sebastián. Sitio Plaza Pública

Hambre en Guatemala. Durante octubre, el sitio guatemalteco Plaza Pública ha publicado cuatro reportes sobre las víctimas del hambre y la desnutrición en ese país. Los periodistas de Plaza Pública llaman la atención sobre un dato: diario fallece en suelo guatemalteco el mismo número de personas por violencia que niños por falta de nutrientes. Como subrayan en la primera entrega, titulada 18 muertes diarias por desnutrición, de la delincuencia y sus repercusiones todo mundo habla, de esos niños nadie. La segunda parte es Un puñado de quetzales que separan la vida de la muerte. Y la tercera subraya la cruel paradajo: La amenaza de la hambruna en un país agroexportador. La imagen superior pertenece a la cuarta entrega, 200 gramos, en donde Alberto Arce, autor de todas las entregas, narra: "Las niñas desnutridas apenas hablan. Al intentar levantarla en brazos contra su voluntad, Wendy emite un gruñido rebelde. Interpelando sin palabras. 'No trates de darme un cariño fugaz que te salve a ti'. Así es como se lee su mirada".

***

El aborto, tras una nueva batalla en Colombia. El analista Mauricio Rubio publica un texto donde subraya las aberraciones de una discusión que polarizó a los colombianos en torno a prohibir todo tipo de aborto. "Al proyecto antiaborto", según este autor, "no lo frenaron sólo los argumentos. También se hundió por el tuiterazo, que le ganó el pulso a la amenaza retrógrada. Miles de ojos virtuales sobre los congresistas tienen poder real". Pero lejos está Rubio de dar la batalla por zanjada y echa luz sobre partes del problema que están lejos de quedar resueltos: "fue un alivio el hundimiento del proyecto conservador, que casi pasa. Pero como victoria es pírrica. Se evitó la ilegalidad de unos 300 abortos anuales, como el 0.2% del total. ¿Y el 99.8% restante?". Aquí el texto publicado en La silla vacía.

Mañana seguimos Contando América

El futbol, clembuterol y el cocodrilo amigable

Por: | 19 de octubre de 2011

 Lo que el futbol revela de cómo somos. Por las más variadas razones, el futbol es tema en común de varias cosas graves que se discuten hoy en Latinoamérica. En Chile, como ya se ha ocurrido en otros países, un analista aplaude la idea de marginar a las barras bravas de su propio estadio. En Argentina, un video ha conmocionado pues en él se ve al presidente de la asociación de futbol de ese país hablar en contra de un periodista incómodo y de dinero de rara procedencia. Y en México, la desafortunada manera de un jugador de festejar un gol --simula disparar a uno de sus compañeros en la cabeza-- ha provocado irritación en medio del clima de violencia que padece el país. Esos tres asuntos han dado de qué hablar en las últimas horas. Pero lo que amenaza con convertirse en tormenta es una denuncia de la FIFA. El máximo órgano del balompié mundial reveló que 109 de las 208 muestras de orina de jugadores que disputaron en México la Copa Mundial Sub 17, en julio pasado, regresaron a casa con un indeseable souvenir en el organismo: clembuterol. El caso ha dejado de ser temática deportiva y hoy pone en entredicho a las autoridades de salud de México, que han rechazado la aseveración de la FIFA de que en la república mexicana ya no sólo hay que cuidarse de la venganza de Moctezuma, sino también de la probabilidad de pescar un agente prohibido por las agencias internacionales antidopaje. Y todo ello mientras en Guadalajara (oeste del país) se desarrolla la máxima justa deportiva del continente: los juegos Panamericanos.

***

El valor del voto nulo. El Gobierno de Evo Morales no leyó bien las señales. Ahora, con el inicio del recuento definitivo de la votación de magistrados en Bolivia, llevada a cabo el domingo pasado, se confirma que los votos válidos rondan el 40 por ciento de los sufragios, mientras los nulos superan 45 por ciento de los mismos. Los bolivianos, como se apunta en este editorial, rechazaron las lista de candidatos al poder judicial que consideraron producto de politiquerías, antes que de un genuino proceso para instalar en las magistraturas a los mejores candidatos. ¿Tienen legitimidad quienes resultan de un proceso que la mayoría rechazó abiertamente?          

***

Seguir leyendo »

Agentes colombianos acusados y réplica iraní

Por: | 18 de octubre de 2011

Damos gracias a Dios por tener enemigos tan estúpidos”. Con ese dicho popular iraní, el jefe de la embajada de Irán en la Argentina comenta la acusación estadounidense de que Teherán preparaba un ataque a diplomáticos de Arabia Saudita e Israel en Washington. El polémico "complot" tuvo su capítulo argentino, y Perfil obtuvo esta entrevista con Ali Pakdaman, el hombre de Ahmadinejad en Argentina, que no duda en llamar a toda la trama de película hollywoodesca. Esta es la larga conversación publicada el domingo: "A EEUU no le gusta la verdad".

***

Octubre pone mal a los republicanos. Quienes aspiran a la candidatura republicana a la presidencia de Estados Unidos parecen haber decidido interpretar un macabro guión sobre quién de ellos tiene las más sádicas o disparatadas propuestas para lidiar con los problemas al sur de su frontera. Primero fue Rick Perry, el gobernador de Texas, que no dudó en señalar que si de él dependiera, enviaría tropas estadounidenses a México para combatir a los cárteles de las drogas. ¿Diplomacia? ¿Autocrítica por ser el principal consumidor de la droga que mueve a esos criminales? No, nada de eso aparecía en las propuestas de Perry. Y ahora, en el fin de semana, el precandidato al alza Herman Cain ha dicho que lo mejor sería poner un muro electrificado de más de seis metros de altura que con altavoces advirtiera que si te atreves a tocarlo, la descarga eléctrica te matará. Tiempo de precampañas, días en que queda exhibido lo poco que saben algunos de los que aspiran a dirigir a la potencia mundial sobre la complejidad regional de las drogas y la migración.

***

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal