Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Caminos sin ley

Por: | 13 de octubre de 2011

¿Quién causa más muertos: los narcos o los conductores mexicanos? La revista The Economist subraya la cifra: cada año en calles y carreteras mexicanas mueren 24 mil personas, el doble de las muertes provocadas por los criminales. México, junto con Perú y Venezuela, apunta el semanario, son los países con los caminos más mortíferos. "En México el principal problema son los conductores. Catorce de los 32 estados", escribe The Economist en su reporte denominado Caminos sin leyes, y denuncia: "autorizan los permisos para conducir sin hacer una prueba de manejo. En tres de esos catorce estados se aprueba el curso de manejo tan sólo con asistir al mismo. En otros cinco estados el examen es de opción múltiple y no muy complicado (...) y en la capital mexicana basta con pagar el costo de la licencia: el equivalente a 45 dólares".

***

Jacqueline
La periodista peruana Jacqueline Fowks con el abogado Carlos Rivera.

La injusticia del caso Pomatanta. Una patrulla de la Marina peruana prendió fuego al menor de edad Indalecio Pomatanta. Eso ocurrió en 1995. Luego de años de estar fuera del alcance de la justicia, la Comisión de la Verdad resucitó el caso en 2003 y el año siguiente inició el juicio al ex oficial Andrés Héctor Egocheaga Salazar, que fue finalmente sentenciado en 2009 a 20 años de prisión por el asesinato del joven de 17 años. La Suprema Corte encontró que en el caso no hubo "suficiente" justicia, por lo que reabrió el expediente. Este martes se conoció la nueva condena: 14 años de prisión. Antes que ampliar el término, el juez consideró que lo conducente era rebajar la pena. La periodista Jacqueline Fowks entrevista a Carlos Rivera, el abogado de la familia Pomatanta, sobre este caso que se inscribe en un preocupante patrón: se habla de que muchos sentencias de casos de violaciones a derechos humanos de esa época negra peruana que están siendo reabiertos con el resultado de culpables a quienes se absuelve o se les rebaja el castigo.

¿El narco mexicano incursiona en el terrorismo? En su blog del diario El Universal, Mauricio Meschoulam analiza "a bote pronto", con lo poco que sabe y en apenas unas horas, la noticia de que el gobierno de Estados Unidos desactivó un plan terrorista orquestado por Irán para atentar en contra de las sedes diplomáticas en Washington de Israel y Arabia Saudita, y en contra de la vida en específico del embajador saudí. El complot habría sido descubierto cuando los supuestos terroristas pidieron ayuda a un presunto narcotraficante en suelo mexicano, que resultó ser un informante de la DEA. Meschoulam pide ir despacio antes de sacar conclusiones que hagan pensar que el crimen organizado mexicano colabora con terroristas: "No contamos con evidencias para afirmar que existen ligas entre alguna organización criminal mexicana en sí, o sus mandos, y los potenciales atacantes terroristas iraníes", dice Mauricio en su blog, para luego cuestionar: "¿se ha buscado impactar de manera intencional en la ubicación de esta problemática en la agenda con algún propósito específico? ¿O simplemente ha sido un incesante flujo noticioso que, como es común en estos casos, es imposible de evitar?".

***

Ayuda interesada. El sitio Plaza Pública de Guatemala nos cuenta en El señor de las ONG que "a Marino Estanislao Miranda Aguilar no le gusta que quieran saber más de sus negocios. Menos aún si quien lo busca es alguien que desea conocer cómo se convirtió en la persona individual con más contratos obtenidos por medio de ONG en todo el país: 132 millones de quetzales (casi 17 millones de dólares) en obras públicas desde el 2004 han tenido como destino su Constructora M&M". El sitio nos recuerda que como ya había sido denunciado por Maite Rico y Bertrand de la Grange en El poder paralelo de las ong en Guatemala, "no es raro que casi todas las ONG tengan sanciones, respondan a tráfico de influencias y destaquen por su falta de transparencia". No será raro, pero gracias a Plaza Pública tenemos acceso a una historia donde las interrogantes a los involucrados quedan sin respuesta.

***

Una en contra del movimiento y otra en contra de la ley. Dos columnas en Chile ponen en entredicho, por separado, al movimiento estudiantil y a la propuesta del gobierno de criminalizar la toma de planteles. Diversidad de opiniones sobre un tema enredado. En elmostrador.cl, Teresa Marinovic cuestiona que los estudiantes "No saben de educación ni les interesa". Aquí unas líneas: "No es casualidad entonces que el movimiento estudiantil no haya dicho nada sobre los estudiantes y haya creado la falsa ilusión de que una buena educación depende fundamentalmente de las políticas públicas. Como tampoco es obra del azar que dentro de sus aliados estén los que han sido parte importante del problema, los profesores. Sobre la familia, han guardado riguroso silencio ¡No sea que hubiera que llegar a decir cosas incómodas: la importancia de la presencia del padre y de la madre, de la disciplina, de la lectura y de la sobredosis de pantalla que tienen los niños! Es que eso no le interesa a la ideología de izquierda". En otro polo, Ernesto Aguila publica en latercera.cl "El recurso del orden", donde sostiene que "la nueva 'ley antitomas' se funda en esa vieja idea de construir un espacio de indiferenciación entre la protesta social legítima y las violencia delictiva o anómica. Es, a su vez, la confesión del gobierno de su incapacidad de enfrentar con las herramientas de la política democrática la conflictividad social, recurriendo al viejo expediente de reducirla a un problema de orden público". El debate chileno en pleno.

Por ocasión especial, el martes seguimos Contando América

Monterrey, ciudad fantasmal

Por: | 12 de octubre de 2011

Apodaca reuters
Agente de tránsito muerto en Apodaca, Nuevo León, imagen publicada el mes pasado. Crédito Reuters

 

Se buscan policías. Ricardo Cayuela Gally no quiere que le cuenten y se va a Monterrey a verlo por sí mismo. A ver en qué se ha convertido hoy esa ciudad que él recorrió tantas veces años atrás, cuando vivió un mes ahí. Ahora la tragedia del Casino Royale ha vuelto imperativa una respuesta a la interrogante de qué pasó para que fuera posible lo que hoy ocurre en la capital industrial de México. "El miedo se palpa en el ambiente. Noto su aprensión creciente conforme nos alejamos del coche. Calles sin luz, camionetas a baja velocidad, ni una sola patrulla, ni un solo soldado, pese a la llegada de tres mil efectivos de refuerzo tras el atentado del Casino Royale", cuenta Cayuela en el reportaje que publica este mes Letras Libres, en el que retrata que uno de los escollos principales surge al limpiar las policías de agentes corruptos: luego no tienes con quién sustituirlos. Cayuela sigue su recorrido: "La fantasmal noche remata en La Nacional, en la calzada Madero. El bar, que nació en 2003 en pleno auge de la vida nocturna, quiere rescatar la tradición cantinera pero con un toque de sofisticación en la cocina que estiliza platos típicos, como los tacos de perro atropellado o la barbacoa, y los combina con perejil frito o alcachofa asada. Los precios son accesibles. El lugar cuenta con estacionamiento. Es sábado en la noche. La decoración es sobria y acogedora. La música deja hablar. Somos los únicos clientes". Leer a Cayuela es corroborar que los incendios que registran hoy los medios en sus primeras planas en realidad comenzaron a arder mucho antes: “No se imagina usted lo crueles que pueden llegar a ser cuando tienen a un hombre desarmado en sus manos. Ahora, si uno los enfrenta, aunque sea con una simple pistola, entonces son unos cobardes.”

***

Garciamarquiana hondureña. Lo cuenta en El Universal el periodista Luis Guillermo Hernández:

"En la portería visitante se cuchicheó el extraño caso del secuestro de gallinas.

—¿Aquí secuestran gallinas? —pregunto a una sanmarqueña.

—Se las llevan una semana o dos, y les sacan todos los huevos que puedan. Luego las regresan, en las noches".

El periodista acude al municipio en el que "el gobierno hondureño y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubican la última escala de la marginalidad centroamericana, donde murieron por hambre, desnutrición, diarrea o Mal de Chagas más de 450 personas el año anterior". Y ahí asiste a un campeonato de futbol, donde los ganadores, según expone en su crónica La pasión de los futbolistas más pobres del continente, "intercambian sus premios por docenas de huevos, libras de maíz, polluelos para la cría, el campeonato de futbol, su algarabía, sus goles, representa algo más preciado que una legendaria copa Jules Rimet, más cierto que un triunfo en tiempo de derrotas: simple y llanamente, la posibilidad de comer un poco mejor".

***

La baja de presión de la presidenta. Por tercera vez en lo que va del año, la presidenta Cristina Kirchner sufrió una "baja de presión". El malestar de este martes le obligó a suspender sus actividades del día. Sobre la presidenta, el diario La Nación publicó ayer su nueva entrega de "La persona detrás del candidato". En este reportaje, que incluye un vídeo con testimonios se habla de su fortaleza, de lo enamorados que siempre estuvieron el fallecido Néstor Kirchner y la hoy jefa del Estado, y también se expone: "Cristina Kirchner está acostumbrada al protagonismo. Nunca se resignó al segundo plano que la política suele reservarle a la mujer. Y lo hizo desde la reivindicación, muchas veces criticada, de su condición de género. Combinó la legisladora aguerrida con la madre atenta, la primera dama incondicional con la esposa amorosa y la presidenta firme con la mujer frágil golpeada por la sorpresiva muerte de su compañero".

Seguir leyendo »

Un enigma llamado Cristina

Por: | 11 de octubre de 2011

¿Qué será, qué será lo que les da Cristina? A menos de dos semanas de las elecciones, y tras confirmarse que tiene una sólida ventaja en el bolsillo, se impone la pregunta: ¿Cuáles son las claves que explican la casi inevitable victoria de Cristina Fernández viuda de Kirchner en las presidenciales argentinas? El articulista de la revista Noticias James Neilson expone varias tesis de esto que él mismo reconoce que "se trata de un fenómeno muy pero muy extraño":

-"Sería fácil de entender si la heroína fuera una persona carismática capaz de enfervorizar a multitudes, pero no lo es.

-"A diferencia del estilo apasionado de Evita, el de la Presidenta es, por decirlo de algún modo, didáctico.

-"¿Es realmente popular, en el sentido habitual de la palabra? Puede que no. Como ella misma reconoce, muchos la encuentran antipática.

-"Incluso los hay que comparten el sentimiento del personaje de “Los enamoramientos”, la novela más reciente del español Javier Marías que, a propósito de nada en especial, aludía a “La mujer más cargante, engreída y despreciativa” que “es adorada por las clases populares a las que aplasta y humilla desde su sillón de dirigente y que deberían odiarla”, pero sucede que Cristina no parece motivar la adoración de quienes están por darle su voto. La respetan, pero la relación emotiva del pueblo raso con “la reina” es tibia".

Aquí el artículo completo, en donde podrán leer que el crecimiento "a tasas peruanas" y los programas asistenciales podrían ser respuestas sobre el por qué del apoyo del que goza la presidenta argentina. Como remate, pueden echar un vistazo a la entrega de Jorge Lanata en Perfil, que con su acostumbrado en unas cuantas líneas retrata a la jefa del Estado argentino.

***

Fantasmas y asuntos que sí espantan. Mientras un despacho de Reuters daba cuenta de las apariciones "fantasmales" a las que ahora recurre el presidente venezolano Hugo Chávez --atrás están los días de discursos largos--, lo que sólo alimenta la marea de rumores sobre su salud, otros medios retoman el reporte de The Economist sobre el inminente juicio al empresario Walid Makled, extraditado de Colombia a Venezuela, acusado de delitos ligados al narcotráfico. En esta entrevista de RCN, días después de su detención en agosto de 2010, Makled sostiene que pagaba sobornos a políticos venezolanos por hasta un millón de dólares al mes: "De mis empresas comía mucha gente, así de sencillito, del alto gobierno (...) gobernadores, generales, contraalmirantes, hermanos de ministros". Ahora, The Economist plantea que Chávez "dice que las acusaciones del Sr. Makled forman parte de un complot de los Estados Unidos que busca socavarlo. Desde que Chávez expulsó a la DEA en 2005, el gobierno de Chávez insiste en que está decomisando más drogas que antes. Pero sus propias cifras muestran una caída de casi la mitad de la cocaína incautada entre 2005 y 2010. Naciones Unidas dice que Venezuela es la fuente de más de la mitad de la cocaína incautada en el mar rumbo a Europa. Funcionarios estadounidenses dicen que más del 90% de las aeronaves que transportan la cocaína colombiana salen de Venezuela". Veremos qué cadáveres salen del armario cuando comience el juicio, que no tiene fecha pero para lo cual la fiscal venezonala dijo hace tres semanas que sugiere "estar pendientes".

***

Roberto Valencia

La vida más allá del "vómito" de estadísticas. "El Dimitrov es un barrio ofensivamente pobre, de esos en los que hay familias que ni pueden pagar la caja cuando alguien fallece. En casos así la comunidad provee", escribe Roberto Valencia en el reportaje que elfaronet.com publica este lunes sobre "el barrio bravo de Managua" con sus 21 mil almas y "nombre de vodka barato". El faronet presenta esta buena crónica que nos ayuda a "vislumbrar por qué en Nicaragua las pandillas nunca se convirtieron en maras, por qué un país con menos policías y menos presupuesto para seguridad es menos violento que sus vecinos del norte, y por qué la prevención -valga la frase hecha- debería ser tarea de todos". Dense el tiempo para seguir los pasos del cronista, que en la mejor tradición de los reporteros de la región pone de lado las estadísticas para dar cara a la realidad.

***

Tres desde Chile. 1) Estamos a horas del aniversario del rescate de los mineros de Atacama. Veremos, escucharemos y leeremos buenos y no tan buenos reportes sobre la hazaña que devolvió a la superficie, sanos y salvos, a los 33 trabajadores que permanecieron atrapados más de dos meses a 700 metros de profundidad. Va uno de los primeros reportes de aniversario: la nota más vista ayer en emol.com era la que revelaba, a partir de un reportaje de la BBC y TVN de Chile, que los mineros llegaron a considerar la posibilidad de comerse entre ellos. 2) Una popularidad de 71,3 por ciento ya la quisiera un gobernante para cualquier semana de su administración. Si a alguien le queda alguna duda sobre de qué lado está la sociedad chilena en torno al conflicto estudiantil que demanda gratuidad de la educación, "el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos realizó una encuesta en tres regiones del país, la cual mostró que la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, obtiene el 71,3 por ciento de las preferencias en el aspecto de  evaluación positiva de autoridades y dirigentes". A Vallejo la superó en buena fama Michelle Bachelet, que en ese estudio sacó la inverosímil cifra de 93,6 por ciento de opiniones positivas. Y 3) A propósito de Bachelet, la ex presidenta chilena y hoy funcionaria de la ONU seguía siendo noticia este lunes en su país luego de que el viernes pasado se manifestara en torno al problema estudiantil: "hoy día Chile tiene una enorme oportunidad de mejorar el sistema educacional, cosa que durante mi Gobierno tratamos de hacer, pero no contamos en ese momento con el apoyo de todos los sectores políticos".

***

Doce días sin Nohora. Secuestrada el pasado 29 de septiembre, el caso de la niña Nohora Valentina Muñoz, de diez años, fue retomado este lunes por tres importantes medios colombianos que realizaron transmisiones especiales desde Fortul, Arauca, provincia de la cual su padre es alcalde. El diario El Espectador, y la cadena Caracol Radio y Caracol TV se unieron para pedir la libertad de Nohora y de otros secuestrados. 

Mañana seguimos Contando América

 

El viaje de Abbas y un presidiario con libertad

Por: | 10 de octubre de 2011

Abbas
Abbas en El Salvador. Es la primera visita de un líder palestino a esa nación.

Foto tomada de un video La Prensa Gráfica.

 

Visita histórica. Después de escalas en República Dominicana y El Salvador, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas llegó a Colombia este domingo, nación que en estos momentos es miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Abbas busca apoyo en su intento de que la ONU declare a Palestina Estado miembro. Colombia ya ha adelantado que no ve futuro a la petición palestina. La Cancillería colombiana cree que Abbas debe acatar la visión estadounidense, que propone regresar a las negociaciones con Israel y desistir de la petición ante las Naciones Unidas. De cualquier manera, este análisis publicado por Al Jazeera califica como inútil el intento diplomático de Abbas en la región y pone en la mesa otros elementos --por ejemplo el comercio de armas entre colombianos e israelíes-- como factores que podrían influir en la posición que tome Colombia en este delicado asunto, cuyo presidente Juan Manuel Santos verá a Abbas el martes.

***

Seguir leyendo »

Santos y delincuentes

Por: | 07 de octubre de 2011

Captura de pantalla 2011-10-06 a las 18.39.12
Tomado de elpuercoespin.com.ar

Al menos en Uruguay, México y Venezuela una manera de llamar a los criminales es "malandro". En Ciudad Juárez, por ejemplo, desde hace mucho y siempre como un susurro, se comenta que los malandros esto, los malandros lo otro. Hasta ahí, todo claro. Pero algo ocurre en nuestras sociedades que convierte a "algunos" malos en buenos, o en intercesores ante los buenos-buenos: en Santos. Este reporte de elpuercoespin.com.ar ubica en 1989, tras el Caracazo, la fecha en que los malandros comenzaron a ser Santos Malandros en Venezuela. ¿Algún apuro? ¿Necesita abogados ante la divinidad? Revise la galería de Santos Malandros y elija al que más le convenza. Ahora que si quiere explorar un "santo malandro" de otra nacionalidad, en México tiene al menos dos opciones: la mismísima Santa Muerte (al alza, y como mejor prueba les comento que el mediodía de este jueves me subí a un taxi que en vez de cenicero tenía un mini altar con la imagen de "la niña blanca", como también le dicen) o el clásico Malverde. Total, es cuestión de fe, ¿o no? 

Seguir leyendo »

Presidentes al alza, a la baja y a las patadas

Por: | 06 de octubre de 2011

Humala ok
Vídeo de El Comercio, de Lima.

Jefes de jefes. En estos días se destacaba en la prensa que Hugo Chávez aparecía cada día en más actos públicos, pero también se subrayaba que se le apreciaba cada día más demacrado. La lucha del mandatario venezolano contra el cáncer ha sido fuente de rumores pero también, hoy lo sabemos, de simpatías: su popularidad dio un salto de diez puntos porcentuales en septiembre con respecto a sus números de julio para llegar a 58.9%. Por su parte, el presidente chileno Sebastián Piñera subió un poco en las encuestas, aunque lo justo sería decir que al menos ya no está a la baja. En cambio, quizá en búsqueda de mayor popularidad, el presidente peruano Ollanta Humala dejó el pantalón largo en el despacho, se puso unos calzoncillos deportivos y se fue al campo de entrenamiento en donde decretó que están hartos de perder: visitó a la selección peruana que este viernes enfrenta al Paraguay en la primera cita rumbo a Brasil 2014, el tema que más preocupa hoy a los peruanos.

Seguir leyendo »

No puedes comprar al sol

Por: | 05 de octubre de 2011

Calle132
Imagen del vídeo de Latinoamérica, de Calle 13. Ver último párrafo.

En Perú las autoridades consideran que la corrupción implica una merma a las finanzas públicas de alrededor del equivalente a 2 mil 714 millones de euros. Cantidad de suyo preocupante, por eso, algunos son partidarios de hacer que no prescriban los crímenes de corrupción. Sin embargo, analistas como Eduardo Dargent advierten que una medida como esas podría ser usada con fines políticos: "Los corruptos no dejarán de serlo porque se les promete una persecución vitalicia, ya que se zurran en plazos bastante largos. ¿Es que acaso hay menos corrupción en Bolivia, Ecuador y Venezuela porque se ha declarado la imprescriptibilidad de la corrupción? Por supuesto que no".

Seguir leyendo »

El Cosmos y el horrible mundo de los jeans

Por: | 04 de octubre de 2011

COSMOS ALMA

Primero, una cosa que nos ponga de buenas, pues la región también produce maravillas. El Mercurio de Chile, que tiene en emol.com su concentrador de información, presentó un video este lunes sobre las primeras imágenes del cosmos que ha podido captar ALMA, el más complejo centro de observación astronómica del mundo, ubicado en el cruel desierto de Atacama. Polvo galáctico o la colisión de dos galaxias fueron parte de las imagénes captadas en la primera jornada de este sistema, que desde ya posibilita una ventana inédita al universo.

Seguir leyendo »

¿Hay paramilitares en México? Y otros enigmas

Por: | 03 de octubre de 2011

GRUPO

Primer acto. Hace meses que corren versiones de que "algo raro" está pasando en estados como Nuevo León y Tamaulipas (noreste de México), donde presuntos delincuentes son asesinados en racimo. Segundo acto. El 20 de septiembre pasado, en Veracruz (Golfo de México) aparecen 35 cadáveres maniatados. El gobernador Javier Duarte se apresura y señala vía twitter que todos los muertos tenían antecedentes penales. Cómo lo supo, nunca lo dijo. Tercer acto. El 24 de septiembre aparece un video en donde cinco individuos con el rostro cubierto se adjudican la autoría de la matanza de Veracruz y aseguran que pretenden erradicar a Los Zetas. ¿Cómo se llama la obra? Los mexicanos aún no lo saben. Pues mientras el gobierno reaccionó primero con vagas declaraciones, y luego con desmentidos específicos sobre este tema, el de si existen o no los paramilitares, algunos analistas plantearon este fin de semana que la verdad es que hay muchas sospechas, demasiados crímenes, reportes llenos de lugares comunes y un ambiente enrarecido que alimenta las suspicacias. El asunto, que duda cabe, seguirá: la edición de la revista Proceso que comenzó a circular este domingo le dedica su tapa, y en el texto un experto señala que hay 167 (sí, 1-6-7) grupos paramilitares en México.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal