Salvador Camarena

Santos y delincuentes

Por: | 07 de octubre de 2011

Captura de pantalla 2011-10-06 a las 18.39.12
Tomado de elpuercoespin.com.ar

Al menos en Uruguay, México y Venezuela una manera de llamar a los criminales es "malandro". En Ciudad Juárez, por ejemplo, desde hace mucho y siempre como un susurro, se comenta que los malandros esto, los malandros lo otro. Hasta ahí, todo claro. Pero algo ocurre en nuestras sociedades que convierte a "algunos" malos en buenos, o en intercesores ante los buenos-buenos: en Santos. Este reporte de elpuercoespin.com.ar ubica en 1989, tras el Caracazo, la fecha en que los malandros comenzaron a ser Santos Malandros en Venezuela. ¿Algún apuro? ¿Necesita abogados ante la divinidad? Revise la galería de Santos Malandros y elija al que más le convenza. Ahora que si quiere explorar un "santo malandro" de otra nacionalidad, en México tiene al menos dos opciones: la mismísima Santa Muerte (al alza, y como mejor prueba les comento que el mediodía de este jueves me subí a un taxi que en vez de cenicero tenía un mini altar con la imagen de "la niña blanca", como también le dicen) o el clásico Malverde. Total, es cuestión de fe, ¿o no? 

***

Desde hace semanas Chile sabe a protestas y detenciones. Estaba programada para la noche del jueves una nueva manifestación de los estudiantes, que condicionan su retorno al diálogo con el gobierno a que éste someta una nueva propuesta en la que la gratuidad sea el eje. Los estudiantes buscan apoyo internacional y confían en tener el respaldo local, pero foros en internet reflejan también polarización de un conflicto más encendido que nunca.

***

Siempre es un reto para los medios encontrar la manera de presentar a las audiencias historias tan gastadas (incluso desprestigiadas) como son las elecciones. Qué decir cuando algunos de los candidatos no sólo son muy conocidos sino que incluso ya ocuparon la posición a la que vuelven a aspirar, como es el caso de Eduardo Duhalde, que de nueva cuenta busca la presidencia de Argentina (estuvo en la Casa Rosada 16 meses entre 2002 y 2003). Cedió el poder a Néstor Kirchner y ahora le disputa la primera magistratura a la viuda de éste. El diario La Nación comenzó la serie La persona detrás del candidato, una serie que intenta reescribir la historia de viejos conocidos de los argentinos. La primera entrega, la que corresponde a Duhalde, es más que interesante. 

***

El editorial del diario EL TIEMPO no deja lugar a dudas. Mientras parte de la sociedad colombiana quiere llevar al máximo la prohibición de la interrupción del embarazo, cancelando las tres causales que hoy permite la ley colombiana gracias a la cláusula C 355 (violación, peligro de vida para la madre y malformaciones genéticas) algo está roto en el sistema de sanidad y justicia de aquel país, algo que queda evidenciado con los datos que el propio diario expone: "apenas el 0,08 por ciento de los más de 400 mil abortos anuales que se registran en el país ha sido practicado bajo el amparo de la ley". Ahora, un grupo de senadores quiere una reforma para que la ley establezca que "el derecho de cada ser humano a la vida es inviolable y recibirá toda la protección desde la fecundación hasta la muerte natural. No habrá pena de muerte". Debate para rato.

***

Si se cumple la profecía priista, Enrique Peña Nieto será presidente de México en diciembre de 2012. Muchos estarán contentos, otros por supuesto que no. Pero, ¿en cuál de esos bandos colocamos a la veintena de gobernadores priistas que durante estos años han podido ser amos y señores (y señoras, se entiende) de sus territorios sin tener que obedecer, reportar o al menos negociar con el "jefe máximo": el Señor Presidente, así, con mayúsculas, como siempre lo conocieron los priistas? Bueno, eso ya lo veremos el año entrante, lo que en cambio es desde hace tiempo una mortificación generalizada es qué hacer con los gobernadores (aquí sí que con los de todos los partidos). Como bien lo retrata la revista Nexos, hoy México vive El feudalismo imperfecto. En el tema de portada de Nexos, tres de los mejores analistas mexicanos (Luis Rubio: De la falsa monarquía al feudalismo imperfecto, Mauricio Merino: El gasto oculto de los estados y Juan E. Pardinas: Soberanía vs Transparencia) desnudan los vicios de los gobernadores, que gozan del poder con apenas una raquítica obligación de rendir cuentas de los seis años que dura su mandato. Otros tres actores, políticos priistas, complementan el diagnóstico: Otto Granados: Virreyes o gobernadores y Genaro Borrego: Feudalismo y dinerocracia (ex gobernadores ambos) y el diputado Luis Videgaray: Las cuentas veras. Los gobernadores, esos reyes chiquitos, pero reyes, bajo la lupa de Nexos.

Buen fin de semana, el lunes seguimos Contando América.  

Hay 2 Comentarios

En Uruguay usamos el término "malandrín" pero no para un delincuente, sino para toda persona malvada, perversa, bellaca, es un adjetivo con raíces italianas.
Malandro es netamente brasilero tal como dice Anónimopérez, y también muy utilizado en Venezuela y Colombia, pero no en el Rio de la Plata.

Sr Camarena es una pena que usted no se informe bien En Uruguay a los delincuentes los llamamos DELINCUENTES
Esa palabra MALANDRO viene de Brasil y sigue al norte .
Por suerte acá todavia no nos contagiamos
Pero eso me lleva a dudar de la veracidad de las otras crónicas referidas a América Latina
Es lamentable

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal