Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El alcalde que ha polarizado a Chile; el asesinato de Nepomuceno

Por: | 30 de noviembre de 2011

Fotogaleria labbe
Una de las imágenes del alcalde de Providencia publicada en la fotogalería de emol.com sobre su carrera, en dos imágenes aparece con Augusto Pinochet.

Chile: El alcalde incómodo. Cristián Labbé, patrocinador de un homenaje a favor del ex militar represor Miguel Krassnoff dio una entrevista a CNN y ha defendido su controvertida decisión de albergar la presentación del libro sobre un asesino y torturador condenado a 144 años de prisión. “Miguel Krassnoff está preso, nadie ha discutido eso; está condenado: discutamos si está bien condenado o no. A juicio nuestro y de la escritora Gisela Silva (autora del texto presentado en el acto) está mal condenado, en un juicio indebido y que adolece de una serie de problemas”, consigna el sitio emol.com en la nota que da cuenta de la charla de la autoridad de la comuna de Providencia, en la capital chilena, con la cadena televisiva.

Entrevista labbe
Aquí el link para ver la entrevista de CNN Chile.

Seguir leyendo »

Asalto en Nicaragua, cumbres en Venezuela, advertencia en México...

Por: | 29 de noviembre de 2011

Jornada
Así anunciaba La Jornada ayer la respuesta de Calderón a quienes lo acusan en La Haya

 

 


Dura réplica de Felipe Calderón a quienes fueron a La Haya. El viernes, un grupo de mexicanos presentó ante la Corte Penal Internacional, en La Haya, Holanda, una denuncia en contra de, entre otros, el presidente de México, Felipe Calderón, por supuestos crímenes de lesa humanidad y de guerra en el marco del combate a los cárteles emprendido por el mandatario mexicano apenas llegó al poder en diciembre de 2006. Ese mismo día, instancias del gobierno mexicano --la cancillería y la secretaría de Gobernación-- rechazaron las imputaciones. El domingo, sin embargo, el caso subió aún más de perfil cuando al considerar que "las imputaciones al gobierno de México son claramente infundadas e improcedentes (...) (y) constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, acusaciones temerarias que dañan no sólo a personas e instituciones, sino que afectan terriblemente el buen nombre de México", la Presidencia mexicana anunció que "explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales". Esta es la nota de La Jornada al respecto del comunicado presidencial.

***

Lo que revela un asalto. Carlos Salinas Maldonado, periodista y colaborador de El País, cuenta un incidente violento que sufrió junto con su familia. El testimonio revela la crisis de un sistema de seguridad que se cae a pedazos, como el mobiliario de los empleados que deben procurar justicia. A continuación el inicio de la crónica Asalto a mano armada en un restaurante capitalino, publicada en el sitio confidencial digital:

"La noche del domingo 27 de noviembre cenaba junto a mi familia -incluido mi sobrino de cuatro años- y amigos en un restaurante de la Colonia Centroamérica, de Managua, cuando unos tipos en moto entraron a asaltar al local, lleno a esa hora. Uno de ellos nos apuntó con un revólver. Era un tipo alto, fornido, moreno y de pelo liso y corto. Me señaló con el arma a mí, que tenía en mis manos una cámara fotográfica porque esa tarde con la familia habíamos estado de paseo en el Volcán Masaya. El tipo disparó, pero la bala no salió y entonces pude correr hacia el interior del restaurante, a pesar de que me gritaba que no me moviera.

En el alboroto de la gente desesperada por escapar del asalto, el ladrón amenazó a mi amigo, también periodista. Le apuntó a la cara y disparó, pero el disparo tampoco salió. Entonces lo golpeó brutalmente en el rostro. Mi amigo usa lentes, y el ladrón le destrozó el vidrio de los lentes en el ojo izquierdo..."

 

***

Pandillas que roban a la sociedad hasta los números del uniforme. ¿Cuál es el impacto de las pandillas en el diario vivir de los salvadoreños?, se pregunta Roberto Valencia en elfaro.net. “Esta noticia quizá ayude: el 64% de los equipos de fútbol han dejado de usar los números 13 y 18 en las camisolas. Por temor”, publica en Las Maras trastocan la matemática del fútbol. El autor expone que en las ligas profesionales del fútbol salvadoreño hay 66 clubes “de los que apenas 14 –el 21%– consideraron oportuno en esta temporada usar el 13 y 18, números relacionados con la Mara Salvatrucha (o MS-13) y con el Barrio 18, las principales pandillas que operan en el país. Con la medida, aseguran quienes la están ejecutando, se pretende evitar ataques contra los jugadores”. Aquí se puede leer el artículo Las maras trastocan la matemática del fútbol.

 

***

Chávez, anfitrión de cumbres y versiones sobre su enfermedad. Al recibir este lunes a Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, el mandatario venezolano Hugo Chávez comienza “una de las semanas del año más activas y llamativas de  su política exterior hacia América Latina”. Además de Santos llegará a Caracas Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, y luego Chávez será el anfitrión de la primera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y de las de UNASUR y PETROCARIBE. “¿Es realmente éste el gran momento de su liderazgo latinoamericano, como lo quiere hacer ver?”, se cuestiona María Teresa Romero en infolatam. La analista revisa las dificultades de seguir  con el propósito de convertir a la CELAC en el espacio que reemplace a la Organización de Estados Americanos (OEA). “Ni Chávez ni ninguno de sus aliados del ALBA tiene la capacidad de influir en que esta propuesta se haga realidad. Para la mayoría de los latinoamericanos la constitución de la CELAC es un paso importante en el proceso de integración regional pero sin otras pretensiones”, dice Romero, que por cierto deslizar que “circulan fuertes rumores en torno al verdadero propósito de la visita de Dilma Rouseff: convencer a Chávez que se trate en Brasil el difícil cáncer que padece en vista del fracaso del tratamiento médico cubano”. El sitio de internet La Patilla consignaba ayer en torno al mismo tema un levante de una información publicada por la revista brasileña Veja: “Un documento oficial al que Veja tuvo acceso la semana pasada revela que el gobierno de China ofreció un equipo de médicos para tratar secretamente al presidente venezolano Hugo Chávez quien sufre de un cáncer avanzado, con metástasis en el tejido óseo. La técnica a emplear sería la de la medicina tradicional china. La junta médica europea que trata de prolongar la vida del dictador vetó la propuesta”.

***

Dos visiones sobre el corte de subsidios en Argentina. Las reformas en la política fiscal, y económicos en general, de la presidenta Cristina Fernández Kirchner fueron ayer evaluados por al menos dos plumas con distinta óptica.

Carlos Pagni, en Los cambios de la Presidenta para no quedarse sin la caja, en La Nación, expone que “el discurso oficial sostiene que, como el ‘modelo’ ha sido exitoso, los contribuyentes pueden prescindir de la ayuda fiscal. La realidad es que, como el ‘modelo’ se quedó sin recursos, los contribuyentes serán sometidos a una mayor presión impositiva. Los efectos de esta medida todavía se desconocen”.

Por su parte, la ministra Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social, publicó en A los que hablan desde la platea, en Tiempo Argentino, que “cuando después de años de subsidios a los servicios esenciales y para todos, el gobierno decide racionalizarlos, se acuerdan de los que menos tienen y advierten sobre un supuesto impacto negativo. Plantear como injusto y como ‘ajuste’ la reducción y hasta la eliminación de subsidios a los sectores más pudientes resulta hipócrita”.

Mañana seguimos Contando América

Fernando Vallejo: PRI semillero de Cárteles; Calderón, indigno

Por: | 28 de noviembre de 2011

Vallejo
Vallejo recibe el diploma del premio Fil de manos de Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) Foto: José Méndez (EFE)

Contra los políticos, a favor de los animales. Fernando Vallejo, escritor nacido en Colombia que vive en México desde hace 40 años, recibió el sábado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el premio de Literatura en Lenguas Romances 2011. En el discurso de agradecimiento (aquí versión íntegra recogida por animalpolitico) anunció que donará a dos organizaciones que trabajan con perros los 150 mil dólares del galardón, dinero que él, dijo, hubiera preferido no tocar porque por influencia de su madre cada que lo hace tiene que lavarse las manos. “Cada que cogíamos una moneda, mi mamá nos decía: “Vaya lávese las manos m’hijo, que tocó plata”. (Allá –en Colombia-- a los niños les hablan de ‘usted’.) De unos niños educados así, ¿qué se podía esperar? Puros pobres. Me hubieran educado en la escuela del PRI, y hoy estaría millonario”.

Aquí otros tres extractos del discurso de Vallejo, donde critica tanto a los priistas que gobernaron México durante 70 años como a Vicente Fox, a quién sólo mencionó como “gallo con botas”:

--“Mira, Bartola, ái te dejo estos dos pesos. Pagas la renta, el teléfono y la luz. De lo que sobre, coges d’iái para tu gasto. Guárdame el resto pa comprarme mi alipús”. Ta ra ta ta ta tán. Ésa era la que le cantaba todavía a México el PRI cuando llegué de Nueva York hace cuarenta años. Y se la siguió cantando otros treinta, hasta ajustar setenta, cuando los tumbó mi gallo. ¡Qué noche tan inolvidable aquella cuando lo dijeron por televisión! (...) (El compositor vernáculo mexicano) Fernando Rosas murió joven, una noche, allá por 1960, en Acapulco. Lo mataron por defender a un borracho al que estaba apaleando la policía. Fernando Rosas, tocayo, paisano, te mató la policía de Acapulco, los esbirros del presidente municipal. La siniestra policía del PRI, semillero de todos los cárteles de México.

--Mi gallo era un gallo con botas. No bien subió al poder y se instaló en los Pinos, se infló de vanidad y se transformó en un pavorreal, y el pavorreal en un burro, y la quimera de gallo, pavorreal y burro empezó a rebuznar, a rebuznar, a rebuznar, día y noche sin parar, hasta que ajustó seis años, cuando se le ocurrió, como a Perón con Evita o con Isabelita, que podía seguir rebuznando otros seis a través de su mujer. No se le hizo, no pudo ser. Hoy de vez en cuando rebuzna, pero poco, y lo critican. ¡Por qué! Déjenlo que rebuzne, que se exprese, que él también tiene derecho. Yo soy defensor de los animales. Yo quiero a los burros, a los pavorreales, a los perros, a los gallos.

--No votes. No te dejes engañar por los bribones de la democracia, y recuerda siempre que: que no hay servidores públicos sino aprovechadores públicos. Escoger al malo para evitar al peor es inmoral. No alcahuetees a ninguno de estos sinvergüenzas con tu voto. Que el que llegue llegue respaldado por el viento y por el voto de su madre. Y si por la falta de tu voto, porque el día de las elecciones no saliste a votar un tirano se apodera de tu país, ¡mátalo!”.

Más tarde, en rueda de prensa, Vallejo también criticaría a Felipe Calderón: “Calderón es un hombre indigno del puesto que ocupa, él no puede presidir el destino de 110 millones de personas, porque no es nadie ni ha hecho nada por México, sino es un vivo de la política. Él como su antecesor (Vicente Fox) se apoderaron de un partido limpio, como era el PAN, de sus posibilidades electorales y dejaron impunes todos los delitos, todo el saqueo, todo el envilecimiento que el PRI provocó a México en 70 años”, según recoge el diario Milenio en su información.

***

La paz en Colombia en hora grave. ¿Qué sigue luego de que las FARC asesinaran a cuatro de los rehenes más antiguos que tenían en su poder? La revista Semana analiza el futuro luego de estos actos de la narcoguerrilla. Estas son las opiniones de algunos especialistas convocados por el semanario.

--“El Gobierno debe ‘aumentar su firmeza en la política de seguridad’ y desmantelar el accionar de los grupos armados ilegales, para que por fin se suspenda "la ronda de sangre que ha teñido por más de medio siglo el país". Juan Lozano, presidente del partido de la U, partido en el gobierno.
 
--Las Fuerzas Armadas “seguirán combatiendo con mayor firmeza y mayor dedicación a quienes estén empeñados en mantenerse al margen de la Constitución y de la ley”. Simón Gaviria, vocero de la dirección plural del Partido Liberal y presidente de la Cámara de Representantes.

 
--Las FARC deben liberar inmediatamente a todos los secuestrados y renunciar a la práctica de privar de la libertad como método de guerra. Pero el gobierno debe pasar de los anuncios y "fijar cuanto antes una agenda encaminada a alcanzar la paz en Colombia". Iván Cepeda, representante a la Cámara (Polo Democrático Alternativo).

 --El país no aguanta un hecho más de violencia. La sociedad colombiana debe movilizarse, salir a las calles para demostrar su repudio. "Es hora de que los propios ciudadanos se apersonen y digan no más FARC, no más secuestro, no más violencia". Sigifredo López, único sobreviviente de la masacre de las FARC a los diputados del Valle del Cauca.

Por su parte, el diario El Tiempo recoge también los reclamos de los familiares de los asesinados: “Es el resultado de la necedad de un gobierno que le quedó grande hacer la paz en Colombia", dijo Paola Hernández, hermana del oficial asesinado por las Farc. “Llevamos cinco años pidiendo por la liberación a través del diálogo y nos salen con la entrega de una bandera en la que nos manifiestan que nuestros familiares son héroes de la patria. De nada sirve", contó entre lágrimas a su vez Margarita Hernández, otra familiar.

***

Vargas Llosa: en peligro de ser "un continente de narcos". El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en declaraciones hechas en la Feria Internacional de Guadalajara, ha advertido, según reproduce la BBC lo que el escritor dijo a EFE, que "el narcotráfico 'es una hidra, que está en todas partes' y que puede acabar convirtiendo a Latinoamérica 'en una especie de continente de narcos. Yo creo que ha llegado la hora de pensar en una solución distinta, y en lugar de la represión', habría que destinar recursos a 'la prevención y la descriminalización de las drogas'".

***

Detenciones en Cuba. El diario El Nuevo Herald, lo mismo que The Miami Herald, reportó que "la policía cubana detuvo a una docena de disidentes para obligar a la cancelación de la sesión del viernes de un foro dedicado a la discriminación racial en la isla". El periódico publicó que Antonio Madrazo, coordinador nacional del Comité Ciudadano por la Integración Racial, "informó que unas 40 personas asistieron el jueves a la sesión de apertura en su segundo año del Foro Raza y Cubanidad, en su apartamento de La Habana. Pero la policía le dijo a las 7 a.m. del viernes que no iban a permitir más sesiones. Estacionados fuera de su apartamento, los uniformados empezaron a echar a las personas a medida que llegaban, y a arrestar a los que se resistieron, añadió Madrazo".

***

Colombia se ahoga. Así titula la revista Semana el tema de tapa. La publicación expone que “el país está viviendo la peor tragedia vial en su historia: 11 carreteras nacionales colapsaron con el invierno, 33 secundarias tienen algún grado de deterioro y 2.600 tramos de vías rurales están destruidos. Pasarán más de cinco años antes de ver las nuevas megaobras”.

Colombia festejaba apenas hace unos días que había logrado la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que se suma a otros que los sudamericanos ya habían suscrito. No tener infraestructura puede hacer que no se saque el provecho debido a esos convenios. Sin embargo, hoy la prioridad es incluso más acuciante. Así lo pone el reportaje de Semana: “está en juego el abastecimiento de alimentos para el país. De nada sirve producir comida si no hay por dónde sacarla a los puntos de comercialización”.

Por la destrucción de caminos, los transportistas o bien hacen el doble de tiempo al tomar rutas aún transitables, o eligen otras cuyos peajes encarecen en más de cien por ciento los costos. “Lo insólito es que el gobierno anterior invirtió cerca de 2 billones de pesos, a través del Plan 2.500, en la pavimentación y mantenimiento de la red secundaria y terciaria. Los pobres resultados de este plan radican, según el ministro de Transporte, en la forma como se diseñó. Las obras se adjudicaron a las propuestas más baratas, en detrimento de la calidad”.

El martes seguimos Contando América

El diputado que es también hooligan

Por: | 25 de noviembre de 2011

 

Diputado

Fotos publicadas por el diario REFORMA

Un diputado mexicano en entredicho. Hasta 1988, la ciudad de México, que es políticamente un Distrito Federal no un estado soberano ni autónomo, no contaba con un cuerpo legislativo propio. En ese año nació la Asamblea Legislativa, cuyos diputados se eligen cada tres años. En 2009, un joven legislador se integró, bajo las siglas del PRI, a ese, el congreso local de la capital mexicana. Se llama Cristian Vargas pero hoy todo México lo conoce, luego de diferentes altercados a golpes, como el Dipuhooligan. El escándalo más reciente de este legislador fue el viernes pasado, cuando al registrar unas planillas se enfrentaron priistas contra priistas. La ex diputada federal Rosario Guerra, quien tras los hechos fue ingresada en un hospital, denunció que Vargas encabezó una ofensiva en la que ella y varios de sus compañeros fueron agredidos al punto de que requirieron hospitalización durante varios días. Vargas lo negó en entrevistas con varios medios de comunicación e incluso dijo que él había sido el agredido (contó que la ex diputada le arrojó un café caliente en el rostro). La versión del diputado se cayó con la publicación este jueves con la publicación de unas fotografías en el periódico REFORMA donde se le ve, sí con una mancha en el traje, pero nada adolorido.  

Mileniopriistas
Foto en la portada del diario Milenio del martes pasado, cuando el priista Cristian Vargas, derecha, se dijo víctima de la priista Rosario Guerra, izquierda.

 ***

Los retos de Dilma, más allá de la corrupción. La revista The Economist analiza los escándalos de sobornos que ya costaron media docena de altos cargos en el gabinete de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. Al repasar el sistema multipartidista y atomizado del Brasil, que para lograr gobernabilidad ha obligado a formar coaliciones, el semanario destaca que la búsqueda de este juego de equilibrios ha provocado que, en un pago de cuotas, el gobierno de Lula creciera de 26 a 37 ministros (la presidenta Rousseff está pensando en crear dos ministerios más) y lo mismo ha pasado con altos cargos de la burocracia que han crecido para poder pagar los apoyos recibidos. Modificar ese esquema puede resultar muy complicado, pero The Economist aplaude no sólo que la señora Rousseff deje caer a los ministros que son señalados en actos corruptos, sino que sea lenta a la hora de apoyar iniciativas para dar más fondos a iniciativas de agendas particulares de algunos diputados. Pero sobre todo, la publicación británica cree que la limpieza podría ser más radical dado que el programa de gobierno de la sucesora de Lula --mejora de la educación y la salud, así como combate a la extrema pobreza— no requieren de aprobación del Congreso, incluida su multitud de partidos e intereses.

***

Juventudes optimistas en Nicaragua. Seis de cada diez jóvenes nicaragüenses se declara optimista ante el futuro, ello a pesar de que cuatro de cada diez reveló que no cuenta con trabajo formal. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  presentó estos hallazgos, reproducidos por el sitio Confidencial. Donald Méndez, coordinador del estudio, habló de las paradojas que encontraron: no sólo es el optimismo de los jóvenes en medio de la precariedad, sino que los encuestados "valoran educarse, pero les urge emplearse"; otra paradoja es que la familia es vista como "espacio de apoyo, pero también de violencia" y que se ven a sí mismos como protagonistas mientras se saben "sin poder de decisión".

***

Sobre el homenaje a un violador de derechos humanos. En La perra y la leva, Patricio Fernández, de The Clinic, editorializa sobre la presentación esta semana del libro de Miguel Krassnoff, criminal condenado a 144 años de prisión por delitos de lesa humanidad en Chile. El acto se llevó a cabo en la comuna Providencia de la capital chilena, y provocó protestas de víctimas de la dictadura, familiares de las mismas y otros ciudadanos. "No hay mucho que discutir respecto del descriterio que implica andar festejando carniceros condenados por los Tribunales de Justicia, mientras una buena lista de sus martirizados siguen vivos, sin contar a los parientes de los que asesinó. Nada, salvo recordarnos que muerta la perra no se acaba la leva, como postulaba alguien por ahí", escribe Fernández, que concluye: "Ha de ser que terminada la transición, muerta y sepultada, corresponde discutir los pilares del período que comienza (...) Se viven, sin embargo, tiempos constituyentes, de discusiones medulares y no anecdóticas que, dentro de poco, salvo que prime el inmovilismo interesado, debieran quedar plasmados en una nueva constitución sin trancas, hija legítima de la democracia que nos regirá el siglo XXI. A la hora de escribirla, estaremos de acuerdo, los verdugos no tienen la palabra".

***

La Corte mexicana no da la razón a La Jornada. La Suprema Corte de Justicia de México desechó la demanda del diario La Jornada, que demandó por daño moral a la revista Letras Libres luego de que ésta publicara en 2004 un artículo en el que asociaba al periódico de marras con la banda criminal ETA.

Tras el fallo, dado al mediodía del miércoles, este jueves La Jornada publicó un editorial titulado: Se impuso la ley de la selva. La SCJN avaló la calumnia de Letras libres de que el diario es "cómplice del terror".

Letras Libres no incluyó en su sitio ningún comentario específico sobre la resolución, pero el director de la revista, Enrique Krauze, dio una entrevista para fijar su postura. Aquí el audio del programa de Carmen Aristegui en donde charla con Krauze pero antes también habló con Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada. Audio aquí.

Finalmente, en el sitio de la revista nexos, el profesor de derecho Saúl López Noriega escribe su opinión sobre el fallo de la Corte en este caso, en el que por primera vez el máximo órgano legal en México se pronunciaba en una querella interpuesta por un medio de comunicación contra otro. Esto dice el investigador en El impacto de la decisión:

"Una de las partes más relevantes de esta sentencia es la concepción que ofrece de los medios de comunicación. Alejándose de la caricatura tradicional que ve a los medios como inocentes apóstoles de la libertad de expresión, la Corte considera que los medios son un centro de poder en las democracias modernas, no neutrales y que buscan influir en la opinión pública de acuerdo a sus intereses. Y justo porque los medios gozan de ese enorme poder  –que se justifica debido a la función de escrutinio que deben desempeñar- es necesario y lógico que la crítica a su labor también goce de la mayor libertad y más amplio grado de protección. Pues de lo contrario estaríamos ante un poder impune capaz de criticar severamente a alguien, pero sin estar sujeto al mismo calibre de escrutinio público. En este sentido, la Corte reforzó su argumento al puntualizar que se trataba de un conflicto entre dos medios de comunicación, lo cual significa que existía una simetría de poder, donde cada uno goza del mayor ejercicio posible del derecho de réplica a nivel nacional y cuyas críticas se enfrentan a un mismo y único límite: las propias críticas de otros medios.

Se trata de un mensaje por demás saludable para unos medios de comunicación, como los de nuestro país, cuya rutina informativa tiene como sello distintivo la impunidad. Así, ante unos medios que no quieren asumir sus responsabilidades en un contexto democrático, la Corte ofrece una lección que bien se puede encapsular en la máxima de George Orwell: libertad es decirle al poderoso lo que no quiere escuchar. Incluidos, por supuesto, los medios de comunicación".

El lunes seguimos Contando América

 

Conflicto en Perú por el agua y el oro

Por: | 24 de noviembre de 2011

Conga

¿Agua u oro? El complejo minero Conga se ha convertido en el tema controversial en Perú en estos días. Para hoy jueves está programado un paro de organizaciones sociales que rechazan el proyecto ubicado en la región norandina de Cajamarca, la zona productora de oro más importante de América Latina. El Comercio de Lima recuerda que el yacimiento se conoce desde el año 2000 y que el oro que de ahí podría extraerse alcanzaría un valor de alrededor de 10 mil 200 millones de dólares. Diversos grupos sociales rechazan el proyecto. Alegan que representaría "la muerte de 3 importantes cuencas en las provincias de Celendín, Bambamarca y Cajamarca". El defensor del pueblo ha llamado a autoridades y activistas a la prudencia. Y el editorial de El Comercio lamentaba la pobre operación política del gobierno que no ha logrado persuadir de que se trata de un proyecto que es compatible con el medio ambiente, aunque también descalifica a diversos líderes de la protesta contra Conga.  

***

Chávez congela, de nuevo, precios. Mientras hay cuestionamientos en la prensa sobre el estado de salud del presidente venezolano Hugo Chávez, el mandatario anunció el martes una nueva medida de congelamiento de precios, ésta vez en productos de aseo y limpieza. Ante la medida, el sitio La patilla planteó que hay incertidumbre sobre si la medida causará escasez de productos, mientras que El Universal de Caracas recordaba que "en su interés por reducir el impacto del alza de los precios en la economía nacional, el Gobierno recicla medidas que ha intentado aplicar en el pasado sin resultados alentadores".

***

La Tribuna

Denuncia la prensa acoso. El diario hondureño La Tribuna ha informado de amenazas surgidas, aseguró, después de la cobertura que ha realizado sobre el asesinato de dos estudiantes universitarios, crímenes en los que estarían involucrados policías. “Las amenazas contra los periodistas, incluidos fotógrafos, hasta poner en riesgo sus vidas, surgieron tras la información sobre la muerte de los jóvenes universitarios y al involucramiento de policías en ese crimen y otros delitos”, denunció La Tribuna, según reportó sinembargo.mx.

Por otra parte, en Bolivia, un periodista de radio fue atacado y recibió ocho puñaladas. Esto ocurrió en la ciudad de El Alto, en las cercanías de La Paz. Aquí la información del diario Crónica Viva sobre el ataque ocurrido el 15 de noviembre. El sitio de internet del Knight Center señaló que "Leopoldo Ibarra, conductor del programa Libertad de Prensa de la estación Radio Gente, se recupera en el hospital del ataque que sufrió antes de abordar un taxi para dirigirse a su trabajo. Ibarra cree que el ataque se debe a las denuncias que ha realizado contra un gremio de comerciantes".

***

¿Cancela reelección el presidente Juan Manuel Santos? “Si logro la mayoría de objetivos en cuatro años, prefiero no hacerlo”, así contestó el mandatario colombiano a la pregunta que un estudiante le formuló en Londres, en donde se encontraba de visita. ¿Qué quiso decir exactamente Santos?, es lo que se pregunta la revista Semana: "No es la primera vez que (Santos) lo dice, de manera que la tarea que todos tenemos es acelerar nuestro frente de trabajo para entregarle a Colombia resultados satisfactorios y oportunos”, dijo a la revista Germán Vargas Lleras, ministro del Interior, y agregó que en el año y medio de gobierno “ya se han logrado importantes avances en los compromisos adquiridos con los colombianos”.

***

El galimatías electoral de México. A poco más de siete meses de las elecciones presidenciales mexicanas, el analista Luis Rubio plantea una reflexión de título sugerente: "No todo lo que parece obvio es". El texto lo publica infolatam.com y plantea un escenario que contrasta con la tendencia actual de dar casi por seguro un amplio triunfo del PRI el 1 de julio de 2012: "Lo único que parece evidente es que las diferencias se irán cerrando y que, al final del día, el triunfador lo será por apenas unos cuantos puntos porcentuales. Hace dos semanas hubo elecciones en el estado de Michoacán. Ahí el partido en el gobierno era el PRD, el PRI iba representado por el ex alcalde de la ciudad capital de Morelia y por el PAN iba “Cocoa” Calderón, hermana del presidente. Aunque las encuestas iniciales pronosticaban un triunfo para el PRD, unos días antes de la contienda todo indicaba que ganaría el PAN. Sin embargo, el día de la elección fue el PRI quien se impuso triunfador con apenas dos puntos de ventaja. Ese parece que será el modelo para las elecciones federales de 2012. Lo único certero es que habrá mucha competencia y que el resultado no es para nada obvio".

Mañana seguimos Contando América

La Jornada vs Letras Libres

Por: | 23 de noviembre de 2011

Periodistas enfrentados en la Corte. Dos importantes publicaciones mexicanas, el diario La Jornada y la revista Letras Libres dirimen este miércoles una demanda legal en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El caso lleva más de siete años y ha polarizado el debate sobre la libertad de expresión en México. A continuación el inicio de sendos textos en donde esos mismos medios explican a sus lectores el litigio. Editorial de La Jornada día 18 noviembre de 2011: “En marzo de 2004, en el texto “Cómplices del terror”, firmado por el entonces subdirector de Letras Libres Fernando García Ramírez y publicado en esa revista que dirige Enrique Krauze, se acusó y calumnió, sin fundamento alguno, a La Jornada de ser cómplice de la “organización terrorista” vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Este diario envió a la revista una carta en la que se demandó que probara lo dicho o, en su defecto, se retractara. Letras Libres no aportó prueba alguna, mucho menos se retractó. Ante la gravedad de la acusación, Demos, Desarrollo de Medios, S. A. de C. V., casa editora de La Jornada, presentó una demanda por daño moral en contra de Editorial Vuelta, S. A., a la que pertenece Letras Libres”. (Todo el texto aquí).

Por su parte, el historiador Enrique Krauze, director del mensuario, en su columna del periódico REFORMA apuntaba en junio 12 de este año: “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha atraído un caso de relevancia para el futuro de la libertad de expresión en México. Se trata de un conflicto entre el periódico La Jornada, dirigido por Carmen Lira, y la revista que dirijo, Letras Libres. La materia del litigio (que ha llevado más de siete años en los tribunales) es un artículo titulado Cómplices del terror publicado en Letras Libres (marzo 2004) y escrito por el entonces subdirector Fernando García Ramírez. El texto denunciaba el tratamiento de La Jornada en torno a la organización terrorista ETA…” (cronología del caso según Letras Libres aquí).

***

El caso de Aerolíneas Argentinas, según tres analistas. El gobierno argentino ha decidido intervenir en la compañía aérea cuyo control retomó en julio de 2008. La medida incluirá revisión de condiciones laborales y cortar algunas rutas internacionales. El hecho ha sido interpretado de manera disímbola. Presento tres artículos editoriales para mostrar qué evaluación hace la prensa de aquel país al respecto. 

Carlos Pagni, en Autocrítica tardía de La Nación, sostiene que "la nueva orientación sorprende por varios motivos. El primero es la demora. El Estado se hizo cargo de Aerolíneas hace tres años y medio, es decir, en julio de 2008. Para esa época la situación ya era escandalosa. Entre su privatización, en 1991, hasta diciembre próximo, la empresa se habrá tragado alrededor de US$ 7000 millones. Casi un millón de dólares por día. La secuencia demuestra que la discusión sobre la propiedad estatal o privada de la compañía es accesoria respecto del debate sobre la racionalidad con que se la conduce. Es cierto, sin embargo, que las gestiones de Julio Alak y de Recalde empeoraron las cosas: ahora la ineficiencia cuesta dos millones de dólares diarios".

Ricardo Roa, en El ajuste le toca a Aerolíneas de Clarín, expone que "admitir la realidad nunca está de más. El punto es que el Gobierno la reconoce en los hechos, no en las palabras. Según el ministro De Vido, “vamos a seguir haciéndonos cargo de Aerolíneas sin dar un paso atrás” ¿Qué relación hay entre no dar un paso atrás y renunciar a rutas y sacarse aviones de encima? También dijo, en tono épico: “El pueblo argentino necesita tener una compañía sana, productiva y rentable”. A confesión de partes, relevo de pruebas: Aerolíneas no reúne, hasta ahora, ninguna de esas tres condiciones.

El diputado Agustín Rossi en Aerolíneas, separando la paja del trigo, Página 12, dice que "lejos de contribuir a mejorar la gestión de la empresa, el conflicto desatado en Aerolíneas Argentinas está siendo aprovechado para reinstalar viejos prejuicios sobre la gestión estatal que pueden generar, más temprano que tarde, efectos negativos para los trabajadores que se dice representar. No es lo mismo representar a trabajadores de una empresa privada con una clara actitud de vaciamiento de Aerolíneas (como lo fue el grupo Marsans) que ser dirigente gremial de trabajadores de una empresa gestionada por un Estado que no duda en disponer de recursos para reducir el déficit operativo, mejorar la calidad de las prestaciones y la situación económica de sus empleados. Los dirigentes gremiales deberían percibir la diferencia a la hora de realizar sus planteos laborales".

***

Felipe González sobre el discurso de la izquierda en Clarín. El ex presidente español dice al diario argentino que en la izquierda hoy "hay más de discurso de hace 25 años que de propuesta para enfrentar unos desafíos para los que está mejor situada, desde el punto de vista de los valores que encarna, que la derecha, el neoconservadurismo, que en parte nos llevó a esta crisis, pero no ha articulado una estrategia de respuesta". La entrevista exclusiva lleva por título La política debe regular al sistema financiero, hacerlo previsible.

***

Más sobre la necesidad de un nuevo enfoque en el combate a las drogas. En The Guardian,en su blog Poverty Matters, Jonathan Glennie expone que es tiempo de que las ONG hablen de drogas: "Es el momento para que las organizaciones internacionales para el desarrollo y los derechos humanos se sumen, con su considerable peso, a la discusión. (…) Si bien podría ser discutible la idea de que hasta hoy el impacto de la guerra en contra de las drogas sólo ha afectado a un puñado de países, por ejemplo Colombia, México, Afganistán y Pakistán (…), el arribo de este tráfico a los países del oeste de África significa que todos deberían despertar ante esta amenaza. (…) Esta campaña para terminar con la prohibición es una carrera en contra del tiempo para salvar a África occidental de un destino peor que el de México".

Por su parte, en el sitio colombiano kienyke.com Margatira Londoño da la bienvenida a la apertura para buscar un nuevo paradigma, mas en su artículo La puntica nomás expone que le "preocupa más que en este debate lleguen a triunfar las posiciones tibias, esas que afirman que lo que hay que legalizar son las drogas suaves. Se parecen a los hombres que para convencer a una mujer que se les resiste, le ofrecen que se controlarán y que solo meterán “la puntica no más”. Eso siempre termina mal porque el “control a medias” no es control, ni es placer. ¡Es pura paja!"

Mañana seguimos Contando América

Drogas: el fracaso de la actual estrategia

Por: | 22 de noviembre de 2011

Legalizar la mariguana y la cocaína. Ya se había reseñado en este blog las declaraciones del presidente colombiano Juan Manuel Santos a The Guardian en donde se mostraba partidario de discutir un nuevo modelo de combate al narcotráfico en el que incluso se hablara de convertir en legal la venta de mariguana y cocaína (aquí esa entrevista). Las declaraciones se dieron días antes del viaje que el mandatario realizaría a la Gran Bretaña. Ayer, bajo el título de Una verdad incómoda, el editorial de El Tiempo de Bogotá daba cuenta de la buena acogida que la postura de Santos. El diario apuntaba: "la estrategia actual necesita ser revisada, por la simple razón de que ha fracasado estrepitosamente. No solo el tráfico ilegal de narcóticos sigue, sino que el uso de marihuana, cocaína, heroína y otros productos ha ocasionado un problema carcelario y de salud de enormes proporciones en muchas sociedades". The Observer publica  llamados a secundar el planteamiento del presidente colombiano (Líderes del mundo occidental deben apoyar la valiente postura de Santos). El Tiempo subraya que la discusión debe ser global y que en ella el presidente mexicano Felipe Calderón debería tener un rol principal. Ayer, el  Cato Institute liberaba un estudio donde también se reprueba el enfoque belicista ante el narcotráfico: "Es cada vez más evidente, en todo caso, que los gobiernos tanto de Estados Unidos como de México necesita hacer cambios drásticos en sus esfuerzos para luchar contra los cárteles de la droga en México. Dirigida por los militares y por Felipe Calderón, la ofensiva no es sólo una cruzada inútil, utópica. Eso sería bastante malo, pero la realidad es mucho peor. Es una cruzada inútil, utópica, que ha producido una serie de efectos desagradables, sangrientos. Es necesario un enfoque diferente", según publica sinembargo.mx. En menos de cinco años, México ha pagado con 45 mil asesinatos esta manera de enfrentar a las bandas criminales. Y lo peor es que, como denunciaba este lunes  Los Angeles Times en su editorial titulado La guerra de México consigo mismo, estructuras de justicia débiles y cuerpos policiacos que cometen abusos a los derechos humanos son otros saldos negativos de esta lucha.

*** 

La prensa en Venezuela... contra Chávez y contra sí misma. En una conferencia impartida en la universidad de Harvard el 18 de noviembre, Boris Muñoz habla de que hay que salvar a la la libertad de prensa de Chávez y de los propios medios. El sitio el puercoespin recupera el texto en el que se puede leer:

"uno no puede dejar de advertir un elemento que claramente distingue al gobierno de Chávez de sus predecesores (...) la diferencia crucial es que Chávez buscó activamente iniciar una batalla contra los medios privados. Y Chávez declaró la guerra no sólo a los medios, sino también al periodismo como institución social".

"no quiero retratar a los medios privados únicamente como víctimas. Toda guerra tiene al menos dos lados. La extrema desconfianza de Chávez respecto de los medios privados tiene algunas bases. Durante la década pasada, varios medios privados han transformado la mayoría de sus programas de noticias y opinión en maliciosos propagadores de calumnias".

Vale mucho la pena el análisis de Muñoz.

***

Cobijar a los asesinos. Cristián Labbé, un coronel retirado que funge como alcalde del acomodado barrio de Providencia, de Santiago de Chile, ha generado una polémica de proporciones mayúsculas al haber permitido un homenaje --la presentación del libro Miguel Krassnoff. Prisionero por servir a Chile-- a un militar chileno condenado a 144 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. El caso, dice Antonio Leal, ex legislador chileno, en el artículo Lo que hay detrás de Krassnoff y Labbé, publicado en elmostrador.cl. Se trata, dice el columnista, de "un claro intento de la ultraderecha y del militarismo pinochetista de reaglutinamiento político, de justificación de las más crueles violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar, de reivindicación de los agentes de la DINA encargados del trabajo sucio y  un claro chantaje a la derecha y al gobierno para reposicionar sus demandas".

***

¿Busca trabajo? ¿Qué tal Brasil? Por primera vez en dos décadas, publica la BBC, el gigante de Sudamérica recibe más gente de la que expulsa. "Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5% para alcanzar 1.466.000 personas, en medio de un crecimiento económico en el país que contrasta con la crisis del empleo en Europa y Estados Unidos. Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos", publica la BBC en el reportaje titulado El sueño americano es ahora brasileño. El reporte incluye testimonios de trabajadores de mano de obra calificada y de otros que tienen que padecer sobre explotación porque carecen de papeles para trabajar legalmente en Brasil.

***

Llevan a los tribunales al estado guatemalteco... lo acusan de causar hambre. El sitio Plaza Pública reseña que "catorce organizaciones no gubernamentales agrupadas en la campaña "Guatemala sin Hambre" promueven un juicio al Estado para forzarle a cumplir con su obligación de garantizar el derecho a la alimentación. Para conseguirlo, la semana pasada acompañaron a cuatro familias a que presentaran ante la justicia las primeras cinco demandas por violación del derecho a la alimentación de las que se tiene constancia no sólo en Guatemala sino en el mundo". Aquí el reporte completo denominado "El hambre lleva a Guatemala al banquillo de los acusados".

Mañana seguimos Contando América

 

 

Timochenko, Kirchner y el PRI, temas de AL

Por: | 21 de noviembre de 2011

Farc timo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Quién es el nuevo líder de las Farc? Dos publicaciones colombianas repasan la historia y lo que implica la asunción de Rodrigo Londoño Echerry, o Timoleón Jiménez, "Timochenko", como nuevo líder de las Farc.

Del tema de tapa de Semana se extrae lo siguiente:

--"Tomó su nombre de guerra de Semión Konstatinovich Timoshenko, un militar de la caballería zarista que se pasó al partido de Lenin en la revolución de 1917 y se convirtió en mariscal y ministro de Defensa soviético como protegido de Stalin".

--"Estuvo varios años en Moscú y en la antigua Yugoeslavia, donde habría estudiado Medicina y recibido formación militar".

--"Está a cargo de temas de inteligencia y contrainteligencia en las Farc, y más que respetado dentro de las tropas, ya que no ha tenido éxitos militares importantes y lleva años viviendo en Venezuela, Timochenko es temido".

--"Timochenko llega al frente de una organización militar en decadencia. Más allá de la notable capacidad de resistencia que han mostrado ante los golpes con los que la fuerza pública ha diezmado su dirección, es un hecho que las Farc están prácticamente derrotadas desde una perspectiva estratégica. Su declive como fuerza militar parece irreversible, a no ser que el Estado cometa graves errores".

Por su parte, el periódico El Tiempo destaca:

--"Permanecer lejos de los GPS (localizadores satelitales) que la inteligencia militar siembra cerca de sus campamentos, y cuidarse de los desertores de la guerrilla 'que se venden por algunos millones', así como rondar la frontera con Venezuela le han permitido a Londoño sobrevivir en la clandestinidad sin ser atrapado (lleva 29 años en la guerrilla)".

--"Todas las provisiones las trae del otro lado de la frontera".

--"Permanece aislado. Sólo habla con 8 miembros de su guardia personal, incluidas dos mujeres".

--"Es un falso médico cardiólogo de 52 años".

--"Ordenó matar a 50 guerrilleros por indisciplina".

--"Londoño se autoproclama el hombre de la inteligencia de las Farc, y para blindarse creó un laberinto de caminos veredales, por donde se mueve con una guardia de 28 personas".

--"Su gente de confianza son ocho guerrilleros, a los que llama 'primos' y 'sobrinos'. Ellos le llevan sus cosas y le revisan la comida. La 'ranchera' (cocinera) es la que lo tiene vivo por a la enfermedad (diabetes) que le dio hace años", narra un guerrillero a El Tiempo"

Finalmente. La llegada a la cabeza de este ejército de 11 mil guerrilleros supondrá una prueba de fuego para las relaciones entre Colombia y Venezuela, revitalizadas con el arribo de Juan Manuel Santos a la presidencia colombiana. Según El Tiempo, tres generales venezolanos y un ex ministro de Hugo Chávez aparecen en la lista de contactos de Timochenko, y "aunque oficialmente ninguna autoridad colombiana admite la posibilidad de que el guerrillero esté en territorio del vecino país, la facilidad del sucesor de 'Alfonso Cano' para moverse en la frontera con Venezuela y sus contactos con varios personajes cercanos a Chávez" supondrá "una verdadera prueba de fuego para las relaciones entre los 'nuevos mejores amigos' del vencindario".

*** 

Un debate sobre Néstor Kirchner y los derechos humanos. El diario Página 12 publica este domingo Ni tanto ni tan poco, un interesante recuento del periodista Horacio Verbitsky sobre el papel que jugó el fallecido ex presidente argentino en la lucha por la defensa de las garantías indiviudales. Como muestra, este apartado: "Para sus partidarios más exaltados los derechos humanos son sólo aquello que él hizo. Sus detractores le recriminan que como intendente de Río Gallegos y gobernador de Santa Cruz no aplicara una política nacional de derechos humanos, que sólo usara el tema para fortalecer su gobierno o para robar, como llegaron a decir dos juventones de más de 50, indignados de que un parvenu les invadiera el jardín privado en el que florecían sin competencia sus bellas almas. Ni tanto ni tan poco. El repudio de Kirchner a los crímenes de la dictadura y su exigencia de castigo están documentados desde 1983, igual que la reiteración del tema por parte de Cristina como diputada y senadora nacional en los años ’90. Si esta bandera hubiera dado seguros réditos políticos, ¿por qué nadie la levantó antes y tan pocos lo acompañaron después? Es preciso reiterar que las leyes de impunidad habían sido anuladas en 2001, como culminación de muchos años de tenaz acción de los organismos y que cuando Kirchner llegó al gobierno ya había un centenar de altos jefes detenidos y procesados. Pero también que sin su acción decidida, esos logros podrían haberse revertido. Que por primera vez el Estado se haya puesto con todo su empeño del lado de la Justicia no puede ser minimizado".

A propósito del tema de los delitos de lesa humanidad en Argentina, Tiempo Argentino publica este domingo un reporte sobre el papel de la justicia durante la última dictadura militar y expone que "en todo el país hay al menos 55 jueces, ex jueces, fiscales y funcionarios judiciales implicados".

***

México 2012 según Time y The Economist. En sendos reportes, estas publicaciones en inglés comienzan a formular algunos cuestionamientos sobre la elección presidencial mexicana, a llevarse a cabo el domingo 1 de julio del año entrante. En el semanario estadounidense, Tim Padgett, se pregunta si están dadas las condiciones para que regrese al poder el "viejo partido de la dictadura". La cuestión, escribe este experimentado corresponsal, es si el PRI, uno de los partidos "más autoritarios y corruptos del siglo XX, se ha reformado lo suficiente para sacar a México de su crisis de seguridad pero también para mantener la salud macroeconómica de Calderón". Padgett plantea que si bien la cruzada de Calderón contra los narcos fue mal planificada y es impopular, en tiempos del PRI se convivía sin pena con los carteles de la droga. "Para algunos críticos el PRI no ha hecho lo suficiente para demostrar que busca algo más que una cínica toma del poder", dice el periodista, que argumenta que esos críticos ponen como ejemplo al líder del PRI Humberto Moreira, que está bajo escrutinio por los 2 mil 800 millones de dólares de deuda no declarada inicialmente en Coahuila, el estado que gobernó Moreira hasta principios de este año.

En cambio, The Economist enfoca las preguntas sobre el 2012 a partir de la candidatura de la izquierda que la semana pasada se decidió que recayera en Andrés Manuel López Obrador. En el semanario británico destacan el contraste de que en 2006, el ex alcalde de la ciudad de México partió en la competencia como favorito y ahora saldrá desde un distante tercer lugar en las encuestas, en las que acumula tantos negativos como opiniones negativas. The Economist subraya que la pérdida de gubernaturas de los perredistas --la más reciente Michoacán, el día 13 de noviembre-- supone también una enorme desventaja operativa. Y al subrayar la invulnerabilidad de Enrique Peña Nieto, a quien todos ven como inevitable candidato del PRI, The Economist ve como "sorprendente" que el líder nacional priista Humberto Moreira siga en el puesto luego del escándalo de la deuda coahuilense.

***

Cuba, algunos retos para el nuevo mercado de bienes raíces. A partir noviembre los cubanos pueden vender, y comprar, un lugar dónde vivir. La reforma emprendida por el régimen cubano no será tan sencilla de implementar. El Nuevo Herald hizo un reportaje sobre los desafíos en torno a la nueva legislación, que pretende regular una realidad que ha vivido a la sombra del mercado negro, trámites burocráticos, corrupción e incluso costumbres: "tres o cuatro generaciones viven a menudo juntas, las parejas divorciadas se ven obligadas a continuar en las mismas habitaciones y pequeños desvanes --llamados 'barbacoas'-- se agregan a muchas habitaciones", reporta el Herald, que agrega "la reforma puede ayudar a resolver la crítica escasez de vivienda en la isla, estimada por el gobierno en 600,000 unidades en un país de 11.2 millones de habitantes. Más de la mitad de las unidades existentes están reportadas como en condición “mala” o peor, y las casas antiguas regularmente se derrumban".

***

Esperanza

Esperanzas gigantes en Venezuela."En ninguna de estas fotos la sonrisa es protagonista, sino la dignidad y el temple de cada una de estas mujeres", escribe el periódico El Universal de Caracas. Se trata de "52 madres de todo el país que posaron para Esperanza, un proyecto artístico social que se propuso fotografiar y levantar los testimonios de mujeres que han perdido uno o varios hijos" por la violencia, expone el diario sobre los retratos que se exhiben en la capital venezolano (aquí un video sobre esta iniciativa). "Esperanza", se explica en el sitio oficial del movimiento, "se inspira en un proyecto realizado por el fotógrafo JR en la favela Morro Da Providencia, Río de Janeiro, donde el artista francés fotografió a familiares de víctimas de la violencia en el año 2008. Las gigantografías fueron reproducidas en paredes y escaleras de las favelas donde habitan las personas que prestaron su imagen para esa iniciativa".

Esperanza 2
La del extremo derecho inferior es Carmen María Sánchez: "perdió a su hijo Henry Sánchez Moya hace más de 20 años. Fue un viernes. Aquel día escuché que por el televisor decían que unos albañiles habían fallecido, y de pronto sentí algo en el corazón. No dijeron los nombres, pero yo lo sabía".  

Mañana seguimos Contando América.

¿Comienzan en Argentina las vacas flacas?

Por: | 18 de noviembre de 2011

Tarifas Clarin ok

Tarifas nacion
Pasadas las elecciones, llegan las facturas. Se comienza a saber a cabalidad la dimensión del ajuste de tarifas en Argentina. Analistas de la prensa austral desmenuzan la que se les viene encima a los argentinos. Al señalar que al final el gobierno se decidió a meter la mano a un sistema de subsidios insostenible, el analista de Clarín Alcadio Oña comienza por cuestionar "¿cómo es posible que, notoriamente desde 2005, el kirchnerismo les haya subsidiado la luz, el gas y el agua a sectores de altísimo poder adquisitivo y a empresas poderosas o con fuerte capacidad financiera? Nada menos que durante siete años".

Por su parte, en La fiesta terminó, llega el ajuste, Carlos Pagni en La Nación, expone que "no podría estar más claro. La fiesta terminó. Cristina Kirchner dispuso una racionalización progresiva sobre las cuentas públicas, cuya dimensión definitiva aún se desconoce.(...) La modalidad con que se hace este ajuste reproduce a la perfección el mapa genético del kirchnerismo. El rasgo más reconocible es la oportunidad. Como en 2007, las malas noticias se dan entre el día en que se ganan las elecciones y el día de la asunción del mando".

Y precisamente sobre el cómo se han ido comunicando estos recortes, también en La Nación Martín Dinatale, en Otro guión perfecto de comunicación kirchnerista, describe que "fue el guión perfecto para montar una estrategia de comunicación política profesional. Los anuncios de la Casa Rosada que se hicieron ayer sobre la quita generalizada de los subsidios de servicios de agua, gas y electricidad sólo mostraron una parte de la realidad: se mencionó que los únicos afectados serán las grandes empresas y los residentes de Puerto Madero, Barrio Parque y los countries. A partir de allí se instaló en el inconciente colectivo la idea de que el Gobierno sólo recortará subsidios a los ciudadanos con mayores ingresos cuando, en rigor, la medida afectará paulatinamente a todos por igual, salvo excepciones puntuales.

***

Aló, ¿presidente, me escucha presidente? Una vez aliados, hoy distanciados. En una entrevista con la BBC el presidente de Colombia Juan Manuel Santos ha revelado que su antecesor, y ex jefe, Álvaro Uribe no le toma las llamadas y que no han hablado desde hace 3 meses. "Lo llamé para felicitarlo por el TLC (firmado entre colombianos y estadounideses), pero no me devolvió la llamada. Lo llamé para felicitarlo (...) por el golpe que les dimos a las FARC, con 'Alfonso Cano', pero no me devolvió la llamada", ha contado Santos, quien ha sido reconocido porque además de esos éxitos en el plano diplomático y de seguridad, respectivamente, también ha sabido negociar con los estudiantes de su país, que rechazaron una reforma educativa que el presidente procedió a retirar del congreso. ¿Cómo decía la publicidad aquella sobre la película de Facebook, que no se puede hacer muchos amigos sin al mismo tiempo también cosechar algunos enemigos?

***

Donoso

Estupor y especulaciones en torno a un suicidio. Una de las notas más leídas ayer en el portal de La Nación es la que narraba la coincidencia entre la muerte de Pilar Donoso, por propia mano, y lo que su padre, el novelista chileno José Donoso, había escrito en sus memorias: que una hija se mataba luego de leer las notas de su padre. "Donoso, madre de tres niños, publicó en 2009 Correr el tupido velo, una biografía de su progenitor, basada en diarios íntimos del autor de Coronación. Entre esos textos de José Donoso había paradójicamente fragmentos de un proyecto de novela sobre una hija que descubre los diarios personales de su padre y se suicida luego de leerlos". Por su parte, el diario chileno La Tercera reconstruye la historia de la relación entre la hija de José Donoso, uno de los escritores más famosos de Chile del siglo XX en Pilar Donoso: una vida marcada por la imagen de su padre.

***

Tunel

Nuevo narcotúnel en la frontera México-EEUU. A cinco metros bajo tierra y a lo largo de 370 metros, fue construido un túnel mediante el cual se introducían drogas a Estados Unidos. Autoridades mexicanas dieron a conocer el miércoles que el pasadizo mide un metro con 20 centímetros de ancho y un metro con 60 centímetros de alto, y que en su interior encontraron paquetes de mariguana por un total de 8 toneladas de peso. Las autoridades creen que el túnel, que conecta a la zona Tijuana con San Diego, era de reciente construcción y que era utilizado por el Cártel de Sinaloa. Es el sexto narcotúnel detectado por el Ejército en este año, reportó el diario El Mexicano. Aquí un vídeo subido por The Guardian.

***

Represor

Polémica por homenaje a represor condenado a 140 años de prisión. El general en retiro Miguel Krassnoff está preso pues se le probaron torturas, asesinatos y violaciones a los derechos humanos. En la capital chilena, en la comuna de Providencia, no obstante, será homenajeado. Una asesora del presidente Sebastián Piñera envió un mensaje oficial de felicitación y tuvo que renunciar pues el mandatario chileno se apresuró a decir que reprobaba el acto. "Condeno, y siempre he condenado, las violaciones a los derechos humanos en todo tiempo, lugar y circunstancia", manifestó vía twitter Piñera. The Clinic publicaba ayer en su portal una muestra de no arrepentimiento del militar en retiro: El altar online de Miguel Krassnoff.      

El lunes seguimos Contando América.

Izquierda mexicana reincide: López Obrador a la presidencia

Por: | 17 de noviembre de 2011

Amlo

ACTUALIZADO (1030 hrs, tiempo mexicano). Cuatro lecturas sobre un retorno. La izquierda mexicana ha decidido repetir candidato en las presidenciales de 2012. Como en 2006, Andrés Manuel López Obrador aparecerá en las boletas del Partido de la Revolución Democrática. Ello a pesar de que tras perder, en una polémica elección hace cinco años, sus actos de protesta y su autonombramiento como "presidente legítimo" le costaron muchas simpatías. ¿Cómo es evaluado este regreso? Cuatro analistas hacen la primera lectura de esta decisión de la izquierda que no se entiende sin el sacrificio de Marcelo Ebrard, el popular alcalde de la Ciudad de México, que decidió no llevar hasta las últimas consecuencias su aspiración presidencial.

Jorge G. Castañeda, diario REFORMA, AMLO Reloaded. "Apuesto a que muchos de los que sí le encontraron atributos de renovador de la izquierda, del Lula mexicano, en Ebrard; hoy van a descubrir esas virtudes en el propio AMLO. Van a congratularse de que ya fue a Estados Unidos y España; que se reúne con empresarios; que ya tiene un discurso para las clases medias; que se va a comprometer a no hacer plantones ni mandar a las instituciones al "diablo". Allá ellos. Lo único que muere después de la esperanza es el autoengaño".

Ciro Gómez Leyva, en Milenio, López Obrador se la merecía: "Que se diga lo que se quiera, menos que Andrés Manuel López Obrador no merecía la candidatura presidencial de la izquierda. Quizá Marcelo Ebrard hubiera sido una mejor carta para enfrentar a la locomotora peñanietista. Quizá la imagen negativa de López Obrador sea imborrable. Quizá luzca demasiado viejo para la generación que debutará el próximo 1 de julio. Quizá ayer el PRD cometió un suicidio electoral. Quizá, quizá. Pero nadie preparó y peleó esa candidatura como el tabasqueño. Hay mucho de poético en esta historia. Y mucho de estrategia y sudor. La izquierda tiene candidato. El que más merecía la candidatura de la izquierda. Y, sí, el candidato que esta izquierda se merece".

Julio Hernández López, en La Jornada, columna Astillero, Ebrard, la verdadera apuesta: "La definición de la candidatura de AMLO inyecta naturales ánimos positivos al segmento duro que le ha acompañado en este largo trayecto y a izquierdistas en general y ciudadanos sin partido que temían rupturas y escándalo que sin lugar a dudas reducirían hasta su extinción las posibilidades de competir seriamente por la Presidencia de la República. Lo visto ayer es lo mejor que podía sucederle a esa izquierda electoral y (...)  la figura de AMLO es la primera en aparecer con carácter firme en el escenario de la competencia electoral pues, aun cuando Peña Nieto es considerado como un casi seguro candidato del PRI, no cuenta aún con el asentimiento de su adversario interno, Manlio Fabio Beltrones, y en el PAN no hay claridad respecto de quién podría abanderarlo para 2012".

Agustín Basave, en El Universal, López Obrador gana... y Ebrard gana: "Lo que (Ebrard) sí hizo fue evitar la división de la izquierda y conciliar responsabilidad y sagacidad: confrontarse con AMLO habría implicado fracturar a la izquierd, anularle la posibilidad de competir en 2012 y entregar la ciudad de México al PRI. Perdió la candidatura pero ganó estatura ante la opinión pública y peso en su partido e incrementó su capital político, que ya era considerable. López Obrador lo necesita para acercar a los que tiene que acercar.

Un material complementario. Anoche estaba prevista una entrevista entre López Obrador y Joaquín López Dóriga, el principal periodista de Televisa, la empresa que AMLO más ha criticado en los últimos cinco años. ¿Comienza una normalidad? Para recordar cómo llegamos a la elección de 2006 conviene revisar este perfil, publicado por el historiador Enrique Krauze, quien por entonces bautizó al hoy de nuevo candidato como El Mesías Tropical. ¿Cuánto habrá cambiado en estos años López Obrador? Pronto quedará claro.

***

Belice

Descriminalizar la homosexualidad. En al menos 80 países está aún penalizada la homosexualidad. Una campaña global para corregir esta situación ha sido lanzada desde Londres y tendrá en Belice uno de sus primeros campos de batalla. Esa nación tiene en común con otros 40 países donde persiste esta situación el que heredaron la condición de criminalizar las relaciones entre personas del mismo sexo de su pasado como miembros de la Commonwealth. La primera audiencia está prevista para el 5 de diciembre, informó The Guardian, y ya se prevén también posturas en contra tanto de la iglesia católica como anglicana beliceñas, que expondrán, según el diario, argumentos de que la homosexualidad puede ser curada

***

Se busca pie de foto para esta imagen:

Capuchas 1

Son los presuntos autores del secuestro la semana pasada de un famoso beisbolista venezonalo que juega en las Grandes Ligas de EEUU. Aquí otro corte de la foto, de Reuters:

Capuchas
Las fotos fueron tomadas del portal La Patilla. ¿Qué pie de foto le ponen a esta banda de presuntos secuestradores?

 ***

Acoso escolar a un chico en Argentina.  En la provincia de Córdoba un adolescente golpea a otro porque quiso jugar futbol. El agresor le dijo: "Callate, gordo, vos sólo podés ser aguatero". La golpiza fue grabada por otro compañero con un teléfono móvil. En ella se aprecia que el agresor, que toma clases de artes marciales, actúa sin que otros compañeros intercedan por la víctima. Clarín reporta que el "colegio sancionó al agresor con dos días de suspensión y amonestaron a los alumnos que filmaron el brutal ataque". Fue suspendido además sólo un mes de sus clases de taekwondo. “Como mi hijo es grandote, yo siempre le inculqué que las diferencias se solucionan con la palabra y nunca a los golpes. Hoy, después de lo que pasó, me preguntó por qué no le enseñé a defenderse”, concluyó el padre del agredido.

***

Renunciar a privilegios. Cuando Cristina Fernández de Kirchner se anotó un contundente triunfo en las elecciones del mes pasado, distintos especialistas apuntaron que entre los factores que explicaban la reelección estaba su política de subsidios. Ahora, el gobierno argentino ha lanzado un plan para quitar subsidios en gas, electricidad y agua a grandes empresas y a usuarios residenciales. Estos últimos recibirán a partir de enero un documento (una especie de declaración jurada) para que notifiquen si por su condición requieren que se les mantenga el subsidio. El gobierno luego cotejará esas solicitudes con sus propios registros antes de tomar una decisión. Así lo reportó La Nación

Mañana seguimos Contando América.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal