
Vallejo recibe el diploma del premio Fil de manos de Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) Foto: José Méndez (EFE)
Contra los políticos, a favor de los animales. Fernando Vallejo, escritor nacido en Colombia que vive en México desde hace 40 años, recibió el sábado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el premio de Literatura en Lenguas Romances 2011. En el discurso de agradecimiento (aquí versión íntegra recogida por animalpolitico) anunció que donará a dos organizaciones que trabajan con perros los 150 mil dólares del galardón, dinero que él, dijo, hubiera preferido no tocar porque por influencia de su madre cada que lo hace tiene que lavarse las manos. “Cada que cogíamos una moneda, mi mamá nos decía: “Vaya lávese las manos m’hijo, que tocó plata”. (Allá –en Colombia-- a los niños les hablan de ‘usted’.) De unos niños educados así, ¿qué se podía esperar? Puros pobres. Me hubieran educado en la escuela del PRI, y hoy estaría millonario”.
Aquí otros tres extractos del discurso de Vallejo, donde critica tanto a los priistas que gobernaron México durante 70 años como a Vicente Fox, a quién sólo mencionó como “gallo con botas”:
--“Mira, Bartola, ái te dejo estos dos pesos. Pagas la renta, el teléfono y la luz. De lo que sobre, coges d’iái para tu gasto. Guárdame el resto pa comprarme mi alipús”. Ta ra ta ta ta tán. Ésa era la que le cantaba todavía a México el PRI cuando llegué de Nueva York hace cuarenta años. Y se la siguió cantando otros treinta, hasta ajustar setenta, cuando los tumbó mi gallo. ¡Qué noche tan inolvidable aquella cuando lo dijeron por televisión! (...) (El compositor vernáculo mexicano) Fernando Rosas murió joven, una noche, allá por 1960, en Acapulco. Lo mataron por defender a un borracho al que estaba apaleando la policía. Fernando Rosas, tocayo, paisano, te mató la policía de Acapulco, los esbirros del presidente municipal. La siniestra policía del PRI, semillero de todos los cárteles de México.
--Mi gallo era un gallo con botas. No bien subió al poder y se instaló en los Pinos, se infló de vanidad y se transformó en un pavorreal, y el pavorreal en un burro, y la quimera de gallo, pavorreal y burro empezó a rebuznar, a rebuznar, a rebuznar, día y noche sin parar, hasta que ajustó seis años, cuando se le ocurrió, como a Perón con Evita o con Isabelita, que podía seguir rebuznando otros seis a través de su mujer. No se le hizo, no pudo ser. Hoy de vez en cuando rebuzna, pero poco, y lo critican. ¡Por qué! Déjenlo que rebuzne, que se exprese, que él también tiene derecho. Yo soy defensor de los animales. Yo quiero a los burros, a los pavorreales, a los perros, a los gallos.
--No votes. No te dejes engañar por los bribones de la democracia, y recuerda siempre que: que no hay servidores públicos sino aprovechadores públicos. Escoger al malo para evitar al peor es inmoral. No alcahuetees a ninguno de estos sinvergüenzas con tu voto. Que el que llegue llegue respaldado por el viento y por el voto de su madre. Y si por la falta de tu voto, porque el día de las elecciones no saliste a votar un tirano se apodera de tu país, ¡mátalo!”.
Más tarde, en rueda de prensa, Vallejo también criticaría a Felipe Calderón: “Calderón es un hombre indigno del puesto que ocupa, él no puede presidir el destino de 110 millones de personas, porque no es nadie ni ha hecho nada por México, sino es un vivo de la política. Él como su antecesor (Vicente Fox) se apoderaron de un partido limpio, como era el PAN, de sus posibilidades electorales y dejaron impunes todos los delitos, todo el saqueo, todo el envilecimiento que el PRI provocó a México en 70 años”, según recoge el diario Milenio en su información.
***
La paz en Colombia en hora grave. ¿Qué sigue luego de que las FARC asesinaran a cuatro de los rehenes más antiguos que tenían en su poder? La revista Semana analiza el futuro luego de estos actos de la narcoguerrilla. Estas son las opiniones de algunos especialistas convocados por el semanario.
--“El Gobierno debe ‘aumentar su firmeza en la política de seguridad’ y desmantelar el accionar de los grupos armados ilegales, para que por fin se suspenda "la ronda de sangre que ha teñido por más de medio siglo el país". Juan Lozano, presidente del partido de la U, partido en el gobierno.
--Las Fuerzas Armadas “seguirán combatiendo con mayor firmeza y mayor dedicación a quienes estén empeñados en mantenerse al margen de la Constitución y de la ley”. Simón Gaviria, vocero de la dirección plural del Partido Liberal y presidente de la Cámara de Representantes.
--Las FARC deben liberar inmediatamente a todos los secuestrados y renunciar a la práctica de privar de la libertad como método de guerra. Pero el gobierno debe pasar de los anuncios y "fijar cuanto antes una agenda encaminada a alcanzar la paz en Colombia". Iván Cepeda, representante a la Cámara (Polo Democrático Alternativo).
--El país no aguanta un hecho más de violencia. La sociedad colombiana debe movilizarse, salir a las calles para demostrar su repudio. "Es hora de que los propios ciudadanos se apersonen y digan no más FARC, no más secuestro, no más violencia". Sigifredo López, único sobreviviente de la masacre de las FARC a los diputados del Valle del Cauca.
Por su parte, el diario El Tiempo recoge también los reclamos de los familiares de los asesinados: “Es el resultado de la necedad de un gobierno que le quedó grande hacer la paz en Colombia", dijo Paola Hernández, hermana del oficial asesinado por las Farc. “Llevamos cinco años pidiendo por la liberación a través del diálogo y nos salen con la entrega de una bandera en la que nos manifiestan que nuestros familiares son héroes de la patria. De nada sirve", contó entre lágrimas a su vez Margarita Hernández, otra familiar.
***
Vargas Llosa: en peligro de ser "un continente de narcos". El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en declaraciones hechas en la Feria Internacional de Guadalajara, ha advertido, según reproduce la BBC lo que el escritor dijo a EFE, que "el narcotráfico 'es una hidra, que está en todas partes' y que puede acabar convirtiendo a Latinoamérica 'en una especie de continente de narcos. Yo creo que ha llegado la hora de pensar en una solución distinta, y en lugar de la represión', habría que destinar recursos a 'la prevención y la descriminalización de las drogas'".
***
Detenciones en Cuba. El diario El Nuevo Herald, lo mismo que The Miami Herald, reportó que "la policía cubana detuvo a una docena de disidentes para obligar a la cancelación de la sesión del viernes de un foro dedicado a la discriminación racial en la isla". El periódico publicó que Antonio Madrazo, coordinador nacional del Comité Ciudadano por la Integración Racial, "informó que unas 40 personas asistieron el jueves a la sesión de apertura en su segundo año del Foro Raza y Cubanidad, en su apartamento de La Habana. Pero la policía le dijo a las 7 a.m. del viernes que no iban a permitir más sesiones. Estacionados fuera de su apartamento, los uniformados empezaron a echar a las personas a medida que llegaban, y a arrestar a los que se resistieron, añadió Madrazo".
***
Colombia se ahoga. Así titula la revista Semana el tema de tapa. La publicación expone que “el país está viviendo la peor tragedia vial en su historia: 11 carreteras nacionales colapsaron con el invierno, 33 secundarias tienen algún grado de deterioro y 2.600 tramos de vías rurales están destruidos. Pasarán más de cinco años antes de ver las nuevas megaobras”.
Colombia festejaba apenas hace unos días que había logrado la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que se suma a otros que los sudamericanos ya habían suscrito. No tener infraestructura puede hacer que no se saque el provecho debido a esos convenios. Sin embargo, hoy la prioridad es incluso más acuciante. Así lo pone el reportaje de Semana: “está en juego el abastecimiento de alimentos para el país. De nada sirve producir comida si no hay por dónde sacarla a los puntos de comercialización”.
Por la destrucción de caminos, los transportistas o bien hacen el doble de tiempo al tomar rutas aún transitables, o eligen otras cuyos peajes encarecen en más de cien por ciento los costos. “Lo insólito es que el gobierno anterior invirtió cerca de 2 billones de pesos, a través del Plan 2.500, en la pavimentación y mantenimiento de la red secundaria y terciaria. Los pobres resultados de este plan radican, según el ministro de Transporte, en la forma como se diseñó. Las obras se adjudicaron a las propuestas más baratas, en detrimento de la calidad”.
El martes seguimos Contando América