Legalizar la mariguana y la cocaína. Ya se había reseñado en este blog las declaraciones del presidente colombiano Juan Manuel Santos a The Guardian en donde se mostraba partidario de discutir un nuevo modelo de combate al narcotráfico en el que incluso se hablara de convertir en legal la venta de mariguana y cocaína (aquí esa entrevista). Las declaraciones se dieron días antes del viaje que el mandatario realizaría a la Gran Bretaña. Ayer, bajo el título de Una verdad incómoda, el editorial de El Tiempo de Bogotá daba cuenta de la buena acogida que la postura de Santos. El diario apuntaba: "la estrategia actual necesita ser revisada, por la simple razón de que ha fracasado estrepitosamente. No solo el tráfico ilegal de narcóticos sigue, sino que el uso de marihuana, cocaína, heroína y otros productos ha ocasionado un problema carcelario y de salud de enormes proporciones en muchas sociedades". The Observer publica llamados a secundar el planteamiento del presidente colombiano (Líderes del mundo occidental deben apoyar la valiente postura de Santos). El Tiempo subraya que la discusión debe ser global y que en ella el presidente mexicano Felipe Calderón debería tener un rol principal. Ayer, el Cato Institute liberaba un estudio donde también se reprueba el enfoque belicista ante el narcotráfico: "Es cada vez más evidente, en todo caso, que los gobiernos tanto de Estados Unidos como de México necesita hacer cambios drásticos en sus esfuerzos para luchar contra los cárteles de la droga en México. Dirigida por los militares y por Felipe Calderón, la ofensiva no es sólo una cruzada inútil, utópica. Eso sería bastante malo, pero la realidad es mucho peor. Es una cruzada inútil, utópica, que ha producido una serie de efectos desagradables, sangrientos. Es necesario un enfoque diferente", según publica sinembargo.mx. En menos de cinco años, México ha pagado con 45 mil asesinatos esta manera de enfrentar a las bandas criminales. Y lo peor es que, como denunciaba este lunes Los Angeles Times en su editorial titulado La guerra de México consigo mismo, estructuras de justicia débiles y cuerpos policiacos que cometen abusos a los derechos humanos son otros saldos negativos de esta lucha.
***
La prensa en Venezuela... contra Chávez y contra sí misma. En una conferencia impartida en la universidad de Harvard el 18 de noviembre, Boris Muñoz habla de que hay que salvar a la la libertad de prensa de Chávez y de los propios medios. El sitio el puercoespin recupera el texto en el que se puede leer:
"uno no puede dejar de advertir un elemento que claramente distingue al gobierno de Chávez de sus predecesores (...) la diferencia crucial es que Chávez buscó activamente iniciar una batalla contra los medios privados. Y Chávez declaró la guerra no sólo a los medios, sino también al periodismo como institución social".
"no quiero retratar a los medios privados únicamente como víctimas. Toda guerra tiene al menos dos lados. La extrema desconfianza de Chávez respecto de los medios privados tiene algunas bases. Durante la década pasada, varios medios privados han transformado la mayoría de sus programas de noticias y opinión en maliciosos propagadores de calumnias".
Vale mucho la pena el análisis de Muñoz.
***
Cobijar a los asesinos. Cristián Labbé, un coronel retirado que funge como alcalde del acomodado barrio de Providencia, de Santiago de Chile, ha generado una polémica de proporciones mayúsculas al haber permitido un homenaje --la presentación del libro Miguel Krassnoff. Prisionero por servir a Chile-- a un militar chileno condenado a 144 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. El caso, dice Antonio Leal, ex legislador chileno, en el artículo Lo que hay detrás de Krassnoff y Labbé, publicado en elmostrador.cl. Se trata, dice el columnista, de "un claro intento de la ultraderecha y del militarismo pinochetista de reaglutinamiento político, de justificación de las más crueles violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar, de reivindicación de los agentes de la DINA encargados del trabajo sucio y un claro chantaje a la derecha y al gobierno para reposicionar sus demandas".
***
¿Busca trabajo? ¿Qué tal Brasil? Por primera vez en dos décadas, publica la BBC, el gigante de Sudamérica recibe más gente de la que expulsa. "Sólo en la primera mitad de este año, la cifra oficial de extranjeros que viven en Brasil en situación regular aumentó 52,5% para alcanzar 1.466.000 personas, en medio de un crecimiento económico en el país que contrasta con la crisis del empleo en Europa y Estados Unidos. Sumado a la cantidad de brasileños que estaban en el exterior y ahora regresan, el fenómeno ha volcado la balanza inmigratoria del país a cifras positivas luego de dos décadas de saldos negativos", publica la BBC en el reportaje titulado El sueño americano es ahora brasileño. El reporte incluye testimonios de trabajadores de mano de obra calificada y de otros que tienen que padecer sobre explotación porque carecen de papeles para trabajar legalmente en Brasil.
***
Llevan a los tribunales al estado guatemalteco... lo acusan de causar hambre. El sitio Plaza Pública reseña que "catorce organizaciones no gubernamentales agrupadas en la campaña "Guatemala sin Hambre" promueven un juicio al Estado para forzarle a cumplir con su obligación de garantizar el derecho a la alimentación. Para conseguirlo, la semana pasada acompañaron a cuatro familias a que presentaran ante la justicia las primeras cinco demandas por violación del derecho a la alimentación de las que se tiene constancia no sólo en Guatemala sino en el mundo". Aquí el reporte completo denominado "El hambre lleva a Guatemala al banquillo de los acusados".
Mañana seguimos Contando América
Hay 5 Comentarios
En general no estoy a favor de que se legalicen, pero les darían semejante "tortazo" a los narcos, que por mí que lo hagan, a ver qué hacen cuando vayan a la quiebra...
Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.
Publicado por: Aprende a seducir | 29/11/2011 10:11:11
En la etapa tribal de la Historia humana el consumo de las drogas naturales, es decir, las no procesadas en laboratorios mediante la química, recaía en los chamanes (el sacerdocio de la época), y mas tarde fue consumo habitual de los aristócratas, no de la plebe. A partir del siglo XX la droga (procesada por vía química)se convierte en un gigantesco negocio. Y esta droga anti-natural es la que provoca los desajustes mentales del consumidor. Luego, el control debe empezar en la industria farmacéutica que genera ese negocio y muy importante es la re-educación social de la juventud que los poderes fácticos pretenden convertir en meros rebaños. Durante la llamada guerra fría, tanto Estados Unidos como la ex- Unión Soviética la utilizaron como arma para corromper al adversario.
Publicado por: RAMÓN | 22/11/2011 20:24:52
¿De verdad alguien cree legailzando el la fabricación y consumo de drogas se soluciona el problema?¿Es racional creer que si,em lugar de tener que buscar al camellode turno,se puede entrar en una tienda o farmacia o lo que sea y comprar la dosis diaria,bajará el consumo y la delincuencia para conseguir el dinero necesario para compra dicha dosis?Si hay que comprarla legalmente,¿de dónde saldría el dinero?¿o vamos a cargarla a la seguridad social?(más impuestos para financiar el consumo:genial)¿alguien piensa que si hubiera producción legal no habría,a la par,producción ilegal más barata?todas estas preguntas a las que los partidarios de la legalización NO responden,son las que me hacen pensar,cuando leo a dichos partidarios,en que la respuesta a la pregunta :"Cree que hay vida inteligente en otros planetas?"debería ser:"ya no se siquiera si hay vida inteligente ante algunos teclados de ordenador".Todas estas propuestas no suenan a otra cosa más que a RENDICIÓN.Lo que debe hacerse es penas MUCHÍSIMO MÁS DURAS para toda la cadena de producción ydistribución de droga,desde el jefe del cártel hasta el camello,y rehabilitación FORZOSA para el consumidor.Lo demás,es apagar un incendio con gasolina.
Publicado por: Carlos javier Reagan | 22/11/2011 11:21:13
Fernando, gracias por el comentario. Cambié el titular tratando de hacerlo más puntual. Saludos
Publicado por: Sal | 22/11/2011 5:24:26
Que quede claro que lo de legalizar la marihuana y cocaina es propuesto por la prensa y al parecer por el columnista. Santos dijo: "A new approach should try and take away the violent profit that comes with drug trafficking… If that means legalising, and the world thinks that's the solution, I will welcome it. I'm not against it."
Publicado por: Fernando Cediel | 22/11/2011 3:58:36