Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Miles de asesinatos que nadie investiga

Por: | 16 de noviembre de 2011

6 mil homicidios en el limbo. Autoridades de Chihuahua, México, reconocieron que dos terceras partes de los 9 mil asesinatos ocurridos en Ciudad Juárez desde 2008 podrían quedar sin ser investigados. "Lo digo con toda la sinceridad, por las limitaciones que tenemos aquí, una fiscalía local está limitada a la localidad", comentó Jorge González Nicolás, fiscal del estado al reclamar apoyo del gobierno mexicano para poder desahogar la investigación de miles de casos. El funcionario explicó a la reportera Sandra Rodríguez de El Diario de Juárez que el sentido común indica que la totalidad de asesinatos --9 mil-- fueron a manos de grupos de la delincuencia organizada, pero que tras una revisión encontraron que al menos en 6 mil casos hay elementos jurídicos para acreditar delitos de orden federal, y que por tanto deberían ser investigados por la Procuraduría General de la República. "No podemos comparar la efectividad de la PGR con una fiscalía estatal. Ya lo he dicho: si quiero pedir el estado de cuenta (bancario) de una persona, jamás me lo dan, si necesito el comportamiento de un (teléfono) celular, tampoco; si pido a un juez federal la intervención de un teléfono para grabar, o realizar alguna investigación, jamás me la van a dar (...) Todo eso limita a una fiscalía estatal".  

***

Camila

Camila hasta en el iphone. La líder estudiantil más famosa del mundo ya tiene app. El sitio de noticias mexicano sinembargo.mx reporta que el personaje de Camila Vallejo "se llama Lucrina y comparte con la líder chilena la máscara antigás, el aro en la nariz, su batalla contra el lucro y el escenario de pelea: la Plaza Baquedano de la capital de Chile, desde donde arrancan, como la primera vez desde hace seis meses ya, las manifestaciones de estudiantes que se levantaron de su pupitre para convertirse, sin saberlo, en el primer movimiento de indignados en América, encabezados por una joven que, como su propio personaje de juego, es top ten en las preferencias populares en Chile y otros países de Latinoamérica y Europa". El juego incluye enemigos: "Al personaje de video lo atacan oleadas de monedas, billetes, monederos y carteras cargados con el poder destructor del lucro". Así que mientras la Camila de verdad ya se postuló para un periodo más al frente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, su app es buscado por muchos en otros países de América Latina, a donde por cierto estudiantes chilenos y colombianos quieren exportar el movimiento de protesta, según reporta la BBC Mundo vía Semana.

***

Debate venezuela

Los opositores plantan cara. "No fue propiamente un debate ni un careo. Fue un interrogatorio consecutivo a cinco aspirantes presidenciales que encarnan nuevas alternativas para una población altamente politizada y ávida de esperanzas". Así presenta El Universal de Caracas el encuentro de suspirantes venezolanos ocurrido el lunes por la noche en la Universidad Católica Andrés Bello, a iniciativa de los estudiantes. En segmentos de un minuto para cada uno, y durante hora y media, Diego Arria, Henrique Capriles Radonski, Pablo Pérez, María Corina Machado y Leopoldo López expusieron sus propuestas para la seguridad, el  empleo y la educación de los venezolanos. "La importancia del debate entre precandidatos no puede pasar desapercibida, ya que, según el blog Caracas Chronicles, se trata del primer debate de este estilo que se hace en Venezuela desde 1983. Por ello quizás, muchos venezolanos mostraron su desesperación cuando el Presidente Hugo Chávez entró en cadena nacional 30 minutos antes de la histórica discusión y culminó su discurso un minuto antes del anhelado evento", reportó Univisión. Aquí se puede ver parte del debate sobre el tema de seguridad.

***

¿Puede caer un rayo dos veces en el mismo sitio? Con ese título, la periodista mexicana aborda el tema de la muerte del secretario de Gobernación José Franciso Blake Mora, quien falleció el viernes junto con siete de sus colaboradores cuando su helicóptero se estrelló contra una montaña en las afueras de la capital mexicana. "Al rompecabezas que es México hoy en día se le han vuelto a caer las piezas centrales.  Frente a un nuevo desastre --un helicóptero destrozado sobre una colina, los cuerpos de ocho funcionarios y militares entre los fierros retorcidos-- la figura del presidente Felipe Calderón se debilita aun más". La nota completa en elfaro.net. Otro artículo sobre la muerte de Blake Mora, y la disímbola manera en que ha sido analizado, lo presenta en el diario mexicano La Razón la muy leída columna Uno hasta el fondo, firmada por Gil Gamés: Nube negra.

***

Lanacion pagar

El doble lenguaje en las cumbres. Cuando el 3 de noviembre se reunieron en Cannes, en el marco de la reunión del G-20, la noticia fue que el presidente Barack Obama y Nicolás Sarkozy habían bromeado con la necesidad de seguir el ejemplo de Cristina Fernández de Kirchner, quien apenas unos días antes había ganado una aplastante reelección. Ayer el diario La Nación reportó que "Obama en persona le 'subrayó' a la presidenta Cristina Kirchner 'la importancia de que la Argentina pague sus deudas pendientes con acreedores internacionales'".    

***

Sospechas en el cuadrilátero. Durante domingo y lunes el tema de mayor polémica en México fue el controvertido resultado de una pelea de box en Las Vegas. Perdió un mexicano al que todos vieron ganar. Así lo comenta el periodista David Faitelson. En ocasión de esta discusión, la revista Letras Libres acudió a sus archivos y presenta un texto sobre la naturaleza del box del extraordinario Pete Hamill, en donde se lee: "En su más gloriosa expresión, el pugilismo no era una película en la que cada acción estaba coreografiada y en donde siempre ganaban los buenos. Cuando veíamos una pelea, sabíamos que el daño era real. La sangre era real. El dolor era real. Cuando había un guión, cuando el resultado era sabido aun antes de que se lanzara un puñetazo, la pelea estaba arreglada". Aquí Sangre en las manos, publicado originalmente en Esquire.

Mañana seguimos Contando América

 

La muerte de un Ministro y el fraude nicaragüense

Por: | 15 de noviembre de 2011

La hora difícil de Felipe Calderón. El viernes pasado, junto con siete colaboradores, murió al caer su helicóptero Francisco Blake Mora, cuarto secretario de Gobernación del actual presidente de México. Luego de las honras fúnebres llevadas a cabo el fin de semana, el mandatario mexicano debe elegir sustituto para el despacho por donde pasa la gobernabilidad de la nación mexicana. Una vez secretario de Estado en los tiempos del PRI y experimentado hombre del poder, Manuel Camacho Solís ahora milita en la izquierda. En una tribuna entregada para El Universal de este lunes, Camacho Solís se pregunta "¿Qué Secretario de Gobernación?" y adelanta cuatro posibles perfiles de ministro que estarían en la mesa de Calderón: 1) un militante del y para el PAN, 2) alguien que guste al PRI (partido cuya victoria en 2012 algunos ven imposible de evitar, 3) uno determinado a mantener el orden interno y, 4) uno que procure que disminuya el nivel de confrontación rumbo a las elecciones. Camacho Solís (padrino político del alcalde de la ciudad de México, Marcelo Ebrard) explora los pros y los contras de cada posibilidad.

En otro texto, El valor y la fortuna, el escritor Héctor Aguilar Camín explora la dimensión de la tragedia ocurrida el viernes pasado en una montaña cercana a la ciudad de México.

***

Principe William
 

Las Malvinas, nueva polémica a la vista. Cuando estamos a escasos seis meses del 30 aniversario del inicio de La guerra de las Malvinas, se anuncia que el príncipe Guillermo será enviado ahí a hacer prácticas militares durante seis semanas. The Guardian subió un sondeo a su sitio web y 63.7 por ciento de los que votaron dijeron que estaban de acuerdo en la decisión de enviar a ese sitio al segundo en la línea de suceción del trono británico. En Argentina, la respuesta no se ha hecho esperar. Aquí la columna del analista Martín Dinatale, de La Nación, recogida por el propio diario inglés: "Es un acto de provocación más".

***  

Cura chileno

Foto del sitio latercera.cl

Los abusos de un sacerdote chileno. El religioso Fernando Karadima abusó de cuatro menores entre los años ochenta y mediados de los noventa. Sin embargo, se le denunció hasta 2010, cuatro años después de salir de la parroquia de Santiago de Chile donde oficiaba. La justicia chilena encontró que las acusaciones eran legítimas pero los casos fueron sobreseídos porque ya habían prescrito los delitos. El diario La Tercera publica Las claves para comprender el caso Karadima, en donde se dan los pormenores del tema que involucra a El Vaticano y a un ex arzobispo de Santiago. Tras conocerse el fallo de la ministra, el abogado de los que interpusieron la acusación señaló que si se hubiera actuado ante las primeras denuncias quizá se habrían evitado algunos abusos y Karadmina estaría en la cárcel.

***

 DEA PLAZA PUBLICA
Tomado de plazapublica.com.gt

Rambos en suelo guatemalteco. En El nuevo campo de batalla de la DEA, el sitio Plaza Pública recuerda: "el 30 de marzo pasado fue capturado Juan Ortiz López, alias 'Chamalé', supuestamente lo más cercano a un capo del narcotráfico que hasta entonces se había capturado. Según la Policía, él dominó durante años las costas del Pacífico, en donde recibía y almacenaba droga. También inundó de laboratorios de drogas sintéticas la frontera entre Guatemala y México. Oficialmente era un aliado del cartel de Sinaloa. La fotografía de su captura dice mucho: él con la mirada perdida, camisa desalineada y una chaqueta de cuerpo que le da un poco de decoro a su imagen de gran narcotraficante, casi mítico en su tierra; pero quien lo lleva del brazo no es un agente de la policía de Guatemala: es un hombre alto, pelirrojo con gafas y un fusil M16 que utilizan agentes de la DEA. Porque él es un agente de la DEA".

El reporte de Plaza Pública recupera los acuerdos de cooperación anticrimen de Guatemala con EEUU. Y consigna el más reciente reportaje de The New York Times, donde se consigna que "cinco escuadrones de la DEA que participaron en Afganistán están repartidos en el hemisferio occidental –-República Dominicana, Honduras, Belice, Haití, Panamá y Guatemala-- luchando contra los cárteles de la droga".

***

Nicaragua: "Voten, voten, que luego cuento yo". El periodista Carlos Salinas Maldonado hace un prolijo recuento de la multiplicidad de irregularidales que se presentaron antes, durante y después de las elecciones nicaragüenses de hace nueve días. En Anatomía de un fraude anunciado, publicado en confidencial.com.ni desgrana que: "fiscales opositores fueron expulsados del 20 por ciento de las casillas, y en 30 por ciento no fueron acreditados. Hay denuncias de votos dobles, gente que votó con su partida de nacimiento, actas preñadas y escrutinio amañado. Y además hubo actos de violencia a la hora del cierre y fiscales fueron agredidos". Pasan los días, siguen las denuncias.

Mañana seguimos Contando América 

 

 

 

 

Favela reconquistada, legalizar algunas drogas

Por: | 14 de noviembre de 2011

O Globo Rocinha

Portada de O Globo de este domingo.

Sin un sólo disparo. Rocinha era desde hace 30 años símbolo del poderío de los narcotraficantes brasileños. Situada cerca de barrios residenciales de Río de Janeiro, la favela más grande de Brasil fue recuperada este fin de semana en un operativo en el que participaron alrededor de 3 mil soldados que no encontraron resistencia. En Rocinha viven alrededor de 100 mil personas y es considerado el principal centro de distribución de drogas de Río. El nivel de peligrosidad de la operación bajó, como lo explica The Economist en este reporte, con la detención el 10 de noviembre de Antônio Francisco “Nem” Bonfim Lopes, que desde 2005 era el líder de la banda que dominaba Rocinha: Amigos dos Amigos. El artículo del semanario inglés también repasa cómo este asalto es la culminación de una estrategia iniciada hace tres años en distintas favelas. Aquí dos fotogalerías del operativo, una publicada por The Guardian (a la que pertenece la foto inferior) y otra elaborada por Perfil

Roucinha

***

Santos
Tomado de guardian.co.uk

El presidente Santos, abierto a la legalización de drogas. En un extenso reporte aparecido este sábado en The Guardian, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, presentado por el diario como "una figura de influencia creciente en América Latina", se manifiesta a favor revisar la manera de enfrentar el reto del narcotráfico internacional. Si de esa discusión surge la propuesta de legalizar la mariguana y la cocaína él, dice, estaría de acuerdo. El diario británico señala que el mandatario colombiano "se está convirtiendo en la voz clave en la búsqueda para establecer los términos de una nueva discusión internacional acerca de esta guerra".

***

La política recobra prestigio, y eso es noticia. Página 12 publica que en Argentina se ha prestigiado la política: "En lo que constituye un dato inédito en la última década, hoy en día son más los argentinos que se declaran entusiasmados, interesados y comprometidos con ideas políticas que los argentinos que se manifiestan irritados, desconfiados o indiferentes frente a la política. Es más, un 52 por ciento de los argentinos dice que la política le interesa, frente a un 47 que afirma que no". El mismo diario agrega en otro reporte que "el 76,5 por ciento de los consultados quiere un rol activo del Estado en la economía, el 66,8 está de acuerdo en establecer alianzas con naciones de América latina".

***

Estudiantes... ahora Colombia. Este es el arranque de la nota de portada de Semana, titulada Grito de amor y protesta: "Un movimiento estudiantil que hace apenas unos meses no existía logró convocar las manifestaciones más grandes desde 1971, obligó al presidente Juan Manuel Santos a retirar del Congreso su proyecto de reforma a la educación superior y tiene a su ministra de Educación contra las cuerdas". Sin embargo, como lo expone Semana en otro artículo --Reforma sí, ¿pero cuál?-- lo que sigue será más complicado: "El gobierno espera reducir la deserción, elevar la calidad y aumentar el número de cupos disponibles para llegar al final de ese periodo (2022) a los niveles de cobertura de los países de la OCDE, que son de alrededor de 64 por ciento (hoy, Colombia tiene una cobertura del 37 por ciento)". Pero hay cuestionamientos sobre si ese aumento del número de cupos no significará que "la suma por estudiante que recibirán las universidades va a continuar en declive, como viene ocurriendo. Todo esto puede tener un impacto negativo en la calidad de los nuevos cupos". Ayer estaba pendiente que los estudiantes levantaran el paro, una vez que han logrado que se cancele la reforma original. Falta saber qué se propone para que, como lo publica El Espectador, jóvenes que hoy no tienen opción de llegar a la universidad puedan aspirar a ese grado... y con educación de calidad.

***

Pasa la noticia, no la desgracia. En Regreso a la nada, elfaro.net muestra el desamparo en que quedaron quienes perdieron todo en el temporal que azotó a El Salvador el mes pasado. El temporal provocó que 55 mil personas fueran desplazadas. Cuando la lluvia pasó demasiados de ellos no tuvieron a ningún lugar al cual regresar. Esta es la fotogalería de elfaro.net.

Nada

Mañana seguimos Contando América.

 

Secuestro de Grandes Ligas en Venezuela

Por: | 11 de noviembre de 2011

 

Wilson Ramos

Imagen tomada de El Universal de Caracas.

Secuestro de alto impacto en Venezuela. El beisbolista venezolano Wilson Ramos, que juega en el equipo de Los Nacionales de Washington, de las grandes ligas de EEUU, fue secuestrado el miércoles por la tarde en Valencia. Según Reuters en Venezuela hay un promedio de dos secuestros al día. El caso ha provocado la movilización de equipos de élite de la policía de ese país, como lo reporta El Universal de Caracas. Hasta anoche los captores no se habían comunicado para fijar suma o condiciones de rescate. Si bien en el pasado se habían reportado secuestros de familiares de peloteros, el secuestro de un beisbolista de tal renombre es inédito.

***

Tarcila
 

 

 

 

 

 

 

 

Vídeo de la Fundación Ford.

Reconocimiento a dos luchadoras peruanas. Tarcila Rivera Zea y Albina Ruiz Ríos fueron reconocidas por organismos internacionales por su defensa de las comunidades indígenas y marginadas del Perú. Rivera Zea es presidenta de Chirapaq Centro de Culturas Indígenas obtuvo el Premio Visionario otorgado por la Fundación Ford, que publicó este vídeo sobre la trayectoria de más de 25 años de lucha de esta “hija de Pujas”, población de Ayacucho. El premio de 100 mil dólares lo dedicará a mejorar la producción de frijoles y maíz de color, y a crear una biblioteca y un museo comunal, según reporta El Comercio de Lima. Por su parte, Ruiz Ríos preside Ciudad Saludable y fue galardonada con el premio Fairness Award 2011, otorgado por la organización The Global Fairness Initiative. Ruiz desarrolla en siete país proyectos para la generación de oportunidades laborales.

***

HRW
Tomado del vídeo de Human Rights Watch.

El día en que México volvió al pasado. Nadie sabe cuántas vidas ha costado el combate al crimen organizado emprendido por el gobierno de Felipe Calderón. Unos dicen que desde enero de 2007 han muerto ya 45 mil personas, otros que ya van 50 mil. Y durante mucho tiempo también hubo controversia sobre si se iba ganando o no esta guerra. El presidente Calderón decía que sí, muchos otros que no. Este miércoles, y después de dos años de trabajo en regiones representativas de la violencia, la organización Human Rights Watch dio un balance que no deja lugar a dudas sobre el resultado: de esos miles y miles de asesinatos, el gobierno sólo investiga mil; de ellos, hay acusaciones concretas en sólo 326 y sentencias en... 22. Por si fuera poco, eso no es lo peor: HRW documenta 170 casos de tortura, 39 desapariciones forzosas y 24 asesinatos a manos de las fuerzas del orden. Una realidad indigna de una democracia del siglo XXI. Aquí un reporte sobre el informe. Aquí el documento Ni Seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la “guerra contra el narcotráfico” de México. Un vídeo al respecto se puede ver aquí.

***

Una aventura riesgosa. Así titula The Economist un reporte publicado ayer sobre varios casos de empresarios que han sido detenidos en Cuba. "Desde julio, el gobierno cubano ha arrestado a varios gerentes extranjeros y ha clausurado tres empresas", dice el semanario. Cita el caso de Amado Fakhre, un británico que manejaba el fondo de inversión Coral Capital quien el 11 de octubre fue detenido al amanecer e interrogado por agentes secretos. Desde entonces, hace un mes, es retenido sin que se le formulen cargos. Dos ejecutivos canadienses están desde hace meses en una situación similar. Sin que se sepan mayores detalles, subraya The Economist, los empresarios podrían estar siendo investigados por pagar a cubanos sueldos más altos de los permitidos o por ofrecer sobornos. Pero el caso, dice la publicación, ilustra la paradoja de que mientras a Cuba le urge que haya quien quiera invertir en su economía las condiciones sobre el terreno no son las más seguras.

***

Los costos del conflicto educativo. El periódico La Tercera de Chile llamó la atención sobre las consecuencias del prolongamiento del paro estudiantil. En su editorial, Los perjuicios de la paralización estudiantil, el diario argumenta que hay estudiantes que han optado por volver a clases, y que los establecimientos que siguen en paro perderán alumnos de calidad, y apoyos económicos, si la situación se prolonga. Por ello, La Tercera pide "retomar cuanto antes las actividades normales. La lógica de extremar las posiciones puede terminar por alejar la posibilidad de lograr las mejoras que el sistema educativo requiere y a las cuales resulta innegable que las autoridades gubernativas y legislativas están prestando la debida atención". Y ya en ese tema, sobre el liderazgo de Camila Vallejo, The Clinic publica "El incierto escenario que enfrenta para las elecciones de la FeCh 2012".

El lunes seguimos Contando América. Buen fin de semana.

La revolución cubana en twitter

Por: | 10 de noviembre de 2011

Castro 1

 

 

 

El lenguaje de una Castro. "Parásitos despreciables: ¿recibieron la orden de sus empleadores de responderme al unísono y con mismo guión predeterminado? Sean creativos". Esa es la expresión en contra de tuiteros usada por Mariela Castro Espin, hija de Raúl Castro, presidente de Cuba. La sobrina de Fidel Castro se expresó así en twitter tras protagonizar en esa red social un intercambio de mensajes con la disidente Yoani Sánchez. Castro está dedicada a promover derechos de los homosexuales en la isla. Yoani, la famosa bloguera, le dio la bienvenida a twitter y le recordó que a diferencia de lo que ocurre en Cuba, en esa red social "nadie me puede callar" ni negar permiso para viajar, como ha sucedido cada vez que a la activista le han impedido dejar suelo cubano para recibir premios y reconocimientos. Como respuesta a la bienvenida, la hija de Raúl dijo: "tu enfoque de tolerancia reproduce los viejos mecanismos de poder. Para mejorar tus "servicios" necesitas estudiar". La nota la publica, entre otros, CNN México. AGREGADO: Y esta es la nota de El Nuevo Herald.

Intercambio verbal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

***

Elfaro joven

La gran pregunta. En Soyapango, El Salvador, a los 17 años de edad fue asesinado el estudiante Saúl Cedillos. El sitio elfaro.net se pregunta por qué están matando estudiantes salvadoreños: En 2011 van 139 que mueren violentamente. "Para entender por qué en uno de los países más violentos del mundo asesinan a estudiantes quizá haya que replantearse la pregunta, hacerla más general: ¿por qué matan a los jóvenes? Entonces en la hoja siempre se dibuja un mundo violento con diferentes escenarios: la colonia, la escuela, la ciudad… Y las familias, en el luto fugaz, comprenden que vivirán atormentadas por esa pregunta a la que nadie da respuesta: ¿Por qué?". Quizá lo peor sea que como dice un primo de Saúl en este vídeo realizado por Marcela Zamora, "una muerte trae muchas muertes más". Además del vídeo, elfaro.net publica el reportaje ¿Por qué mataron al estudiante?, de Daniel Valencia Caravantes.

***

Calaveras bolivia
Fotogalería de The Guardian sobre la fiesta de las Ñatitas.

Día de las Ñatitas en Bolivia. Cada 8 de noviembre es la celebración boliviana de las ñatitas, las "sin nariz", un ritual donde son cráneos son adornados y bendecidos por los favores recibidos, según reporta este despacho de la AFP publicado por El Nuevo Herald: "según la tradición andina, los cráneos otorgan protección a las familias y a sus negocios y conceden favores como salud y dinero. A cambio, las calaveras deben recibir comida, alcohol, flores, velas, tabaco y sobre todo cariño, pues ocupan un sitio preferencial en los hogares". Aquí la fotogalería que sobre esta tradición fue publicada por el sitio de The Guardian.

***

Votar por "el menos malo". El sociólogo Luis Fernando Mack Echeverría analiza en el sitio Plaza Pública los números de las elecciones de Guatemala del domingo pasado y argumenta que a la hora de votar se impuso "la lógica del menos malo". Así lo expone:

--La principal ventaja electoral de Otto Pérez se obtuvo en los grandes centros urbanos y cabeceras departamentales, donde las cifras de participación fueron, en promedio, más altas que las del resto del país.

--¿Qué es lo bueno de este fenómeno? Que la ciudadanía está más consciente de sus derechos, y los ejerce, aunque esto no lleve todavía a un cambio real.

--¿Qué es lo malo? Que una vez más, se formó una mayoría artificial que le dará una falsa sensación de triunfalismo al pírrico ganador, Otto Pérez.

Mack Echeverría sostiene que al perpetuarse la lógica del “menos malo”, "dentro de cuatro años aparecerá otro candidato tan malo, que hará parecer a Manuel Baldizón (el perdedor el domingo pasado) un inocente escolar de pre-primaria, lo que probablemente lo llevará a la Presidencia".

***

Rita benavente
Imagen de la nicaragüense Rita Benavente, que desde Quebec critica a Daniel Ortega.

Nicaragua y el fantasma del fraude. Ya sea desde youtube, donde con vehemencia una expatriada de nombre Rita Benavente reclama a Daniel Ortega un rosario de traiciones al espíritu sandinista, o bien desde tribunas tan conocidas como la del periodista Carlos F. Chamorro, la legitimidad del proceso que llevó a la reelección el pasado domingo al presidente nicargüense está en entredicho. Chamorro expone en el texto “Interrogantes sobre el 6-11 y después…” que miles de voluntarios ciudadanos “han testimoniado de forma espontánea el atropello perpetrado por la maquinaria oficial, y a la postre ésta sido una de las 'virtudes' del 6-11, incentivar esta corriente crítica que en medio de la frustración se ha convertido en una gran escuela de concientización política”. Chamorro expone que “despejar el fantasma del fraude le debería interesar también a los sectores más pragmáticos del partido de gobierno, porque la percepción de un fraude de gran magnitud amenaza con enterrar toda confianza futura en el sistema electoral", lo que, advierte Chamorro, podría "llevar a legitimar otras formas de lucha, ajenas al campo electoral". El periodista concluye que "irónicamente, Ortega no necesitaba robarse la elección ni hacer fraude para ganar, incluso con un margen considerable".

Mañana seguimos Contando América

 

El vicepresidente que se negaba a renunciar

Por: | 09 de noviembre de 2011

Peru

Humala, cien días en el poder y una piedra en el zapato. Ollanta Humala cumplió el 5 de noviembre cien días en la presidencia de Perú. Su nivel de popularidad no ha declinado pero ha surgido su primer gran escollo: el vicepresidente segundo y también congresista Omar Chehade ha sido señalado por posible tráfico de influencias (le acusan en total de cuatro delitos), y a pesar del exhorto de Humala el funcionario ha tardado en "dar un paso a un costado", como le pidió el propio mandatario el domingo pasado. Las notas que el lunes daban cuenta de la petición de Humala consignaban el "hasta el momento del cierre" de la edición Chehade no había presentado su dimisión. Por eso la portada de ayer martes de Perú 21 (foto superior) es tan elocuente con la renuencia del vicepresidente a apearse. Chehade es acusado de reunirse con tres mandos de la Policía en un supuesto intento de favorecer a un grupo empresarial con el desalojo de una cooperativa. También le investigan por tratar de beneficiar a particular en una licitación de un tren eléctrico. Chehade acudió ayer al Congreso pero declinó hacer declaraciones a los medios que lo esperaban a la salida del recinto. Por la tarde emitió un comunicado en donde apunta que no renunciará, pero que sí solicitará licencia para no ejercer en tanto no terminen  las investigaciones en su contra.

Seguir leyendo »

Peleas de gallos en la cárcel

Por: | 08 de noviembre de 2011

Cólera
Tomado de The Guardian.

Haití, un año de cólera y la necesidad de mayores recursos. The Guardian presenta una fotogalería de la batalla que Haití libra en contra del cólera, mal que se ceba con un pueblo que desde antes del terremoto de enero de 2010 tenía mínima infraestructura. Sin drenajes, sin depósitos de desechos, sin baños... las imágenes retratan las condiciones que provocan que la epidemia dure tanto. 

***

Camarogradfo
Hacer clic aquí para reporte en vídeo de Telesur. 

Brasil: periodistas reclaman por muerte de camarógrafo. En la favela Antares, del barrio de Santa Cruz, en Río de Janeiro, el domingo cayó abatido el cámara Gelson Domingos da Silva mientras cubría un operativo policiaco. El periodista llevaba chaleco antibalas, pero éste no protege de los disparos de fusil, detalla el diario Perfil, que recoge las protestas de colegas de Brasil que acusaron a la televisora de Domingos, TV Bandeirantes, de cumplir apenas con las condiciones de seguridad.  

***

Palenque y prostíbulo, pero ¿cárcel? Autoridades mexicanas realizaron la noche del domingo un operativo de revisión en un reclusorio de Acapulco, puerto mexicano en el Pacífico. La policía reportó que además de aparatos electrónicos y mariguana en en interior del penal encontraron a 19 prostitutas, un centenar de gallos de pelea y dos pavo reales. 

***   

Corrupcion brasil
Portada de ayer de O Globo, donde se habla del nuevo escándalo, ahora en el Ministerio del Trabajo.

Más corrupción en Brasil. El semanario Veja denunció que Anerson Alexandre dos Santos, alto funcionario del Ministerio del Trabajo, estaba detrás de un esquema de desvío de recursos públicos a ONG, en un caso más de corrupción de los varios que han sacudido a Brasil en los últimos meses. Carlos Lupi, ministro del Trabajo, informó horas más tarde que el acusado quedaba separado del cargo y anunció una investigación a cargo de la policía. Este lunes, O Globo publicó que el Tribunal de Cuentas de la Unión identificó 500 contratos sin fiscalización en el ministerio de Trabajo. Y que para los auditores la situación en el ministerio " es crítica". El diario adelantaba en su portada que el ministro Lupi "dice que no tira la toalla". Una vez más, la presidenta Dilma Rousseff será puesta a prueba y, como este análisis destaca, "si bien Rousseff parece estar liderando una campaña contra la corrupción, deberá evitar que la iniciativa termine jugándole en contra".

Mañana seguimos Contando América

 

Qué sigue en Colombia

Por: | 07 de noviembre de 2011

Semana Cano
Tomado de Semana.com

Colombia: ¿la paz o la guerra? El editorial del diario El Tiempo respecto a la muerte a manos del Ejército colombiano de Alfonso Cano no deja lugar a dudas sobre la trascendencia de ese golpe: “Guillermo León Sáenz, su nombre verdadero, es el guerrillero más importante que muere en combate en los casi 50 años que lleva la lucha del gobierno colombiano contra este grupo alzado en armas. Esto hace del 4 de noviembre del 2011 un innegable punto de inflexión en este largo, cruento y agotador conflicto que ha marcado con violencia la contemporaneidad de nuestro país”. El artículo recuerda que en “cuestión de tres años y medio, las Farc han perdido a su primera línea de mando: 'Manuel Marulanda' por causas naturales; 'Raúl Reyes', 'Jojoy' y ahora 'Cano'”. Por todo ello, se impone la pregunta que hace la revista Semana: ¿Qué va a pasar ahora”. La publicación apunta varios escenarios:

--“El ambiente de negociación que se venía cuajando” es posible que “se congele temporalmente”.

--“Si las Farc son un ejército que responde a líneas estratégicas y no un grupo personalista, tendría que pensarse que lo más factible es que venga una renovada intención de diálogo”.

--“Timoleón Jiménez, alias Timochenko, y Luciano Marín, alias Iván Márquez, que son los llamados a sucederlo en la comandancia, se han mostrado, ante todo, como negociadores”.

--“A pesar de que muchos creen que la guerrilla está derrotada militar y políticamente, también es cierto que un nuevo ciclo de guerra puede abrirse si no se concreta un proceso de paz”.

Ahora la pelota, coinciden tanto Semana como El Tiempo, está en la cancha del presidente Juan Manuel Santos, que debe mantener la puerta del diálogo abierta e insistir en medidas legales para “crear un marco para la paz en el cual se contempla que los guerrilleros desmovilizados puedan competir en la arena política”, como dice el semanario.

***

Animal

Tomado de animalpolitico.com

Un Ejército que mata mucho más que detener. El estudio Uso y abuso de la fuerza letal por parte de las fuerzas federales (de México), de los investigadores Carlos Silva, Catalina Pérez Correa y Rodrigo Gutiérrez revela que mientras que lo ideal es que el número de muertos a manos del Ejército en operativos para combatir al crimen organizado fuera de un muerto por cada presunto delincuente herido, hoy en México la correlación es de 12.19 a uno. Es decir, en los primeros cinco meses de 2011 los militares mexicanos dejaron sin vida a 585 presuntos delincuentes y heridos a apenas 48. Aquí la nota de animalpolitico.com que reporta los hallazgos de este estudio que también destaca, siempre de acuerdo con animalpolitico, que "el número de presuntos criminales muertos en enfrentamientos con las fuerzas del orden supera por mucho al de agentes fallecidos en los mismos choques, en proporción de 13.8 a 1 (en el caso de combates con militares), de 34.5 a 1 (al batirse con marinos) y de 1.4 a 1 (al encarar a policías federales)". Lo anterior, subrayan los investigadores, debería llevar a discutir si no hay uso excesivo de la fuerza, sobre todo en el caso de soldados y marinos.

Mañana seguimos Contando América

 

 

 

 

 

 

 

 

Sospechas de corrupción en Nicaragua y el éxito chileno

Por: | 04 de noviembre de 2011

Ortega
Tomado del portal www.100r.org

Sospechas sobre Daniel Ortega. Un extenso reportaje publicado en el nuevo sitio de periodismo investigativo sobre corrupción política en el mundo (www.100r.org), revela la ruta de la fuga millonaria de recursos que el Estado venezolano ha brindado a Nicaragua, en calidad de préstamo, a través de su Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), empresa homóloga a ALBA de Nicaragua, S.A., y que opera de igual forma con un presupuesto paralelo y al margen del escrutinio público. El reportaje de Maria Pallais detalla que del dinero manejado por la empresa venezolana y destinado originalmente a proyectos de desarrollo local, casi 30 mil millones de dólares son redirigidos a los aliados políticos en la Alianza Bolivariana, de la cual el presidente Daniel Ortega es uno de los principales benefactores. El artículo completo, en inglés, detalla asimismo la investigación realizada por un semanario nicaragüense sobre las cuentas secretas de ALBANISA, en base a reportes contables filtrados por personal de la empresa.

Y a propósito de Daniel Ortega, que el domingo va a las urnas, The Economist dice esta semana que el presidente que busca la reelección fue una vez un "símbolo de la victoria sobre la tiranía" y que ahora es un símbolo del engaño. El semanario reporta que hay signos ominosos sobre el desarrollo de las elecciones del próximo día 6: no se permitió que haya observadores independientes locales, aunque sí algunos pocos de la Unión Europea, entre otros. Aquí el texto.

Finalmente, sobre las elecciones nicaragüenses, el periodista Carlos F. Chamorro publica un extenso análisis titulado Las sombras de la reelección donde sostiente: "El modelo de Ortega, autobautizado como “socialista, cristiano y solidario”, en realidad es un animal diferente al de sus pares del Alba. Es autoritario en lo político; pro negocios privados, en lo económico; y populista, en lo social; cobijado bajo una retórica revolucionaria y a la vez religiosa, que alimenta el culto a la personalidad en torno a Ortega y a la primera dama Rosario Murillo".

***

Chile Desarrollo humano
Chile se compara con los avanzados. Gráfico tomado de La Tercera

 

Desarrollo Humano: el ejemplo, Chile; sube Argentina; a la baja México y Brasil. Chile ocupa el primer lugar de la región en el Índice de Desarrollo Humano, el 44 a nivel mundial, según el reporte dado a conocer el miércoles por la ONU. Esa es una manera de decirlo. La otra, que suena mejor, es como la pone el sitio de El Mercurio, el mayor de los diarios chilenos: "En estos últimos 31 años, el desarrollo humano de Chile muestra un alza constante de su IDH. Entre 1980 y 2011, la esperanza de vida creció en aproximadamente 9,9 años; la media de escolaridad de adultos aumentó en más de 3,3 años, lo mismo que los esperados de escolaridad, que aumentaron 3,4. Del mismo modo, el Ingreso Nacional Bruto per cápita creció un 158%. Esto significa que en términos agregados el valor total incrementó en un 28% en ese periodo". En contraste, a México el factor de la desigualdad le costó caer 15 lugares en ese índice en sólo un año, aquí el reporte del diario La Jornada. A Brasil le pasó algo parecido, perdió también por la desigualdad 13 puestos. Finalmente Argentina subió un lugar, y ahora es 45, justo detrás de Chile.

***

Naranjo

Policía para las Américas. Hace un año, el General Oscar Naranjo, jefe de la policía colombiana, fue nombrado "el mejor policía del mundo" (aquí una nota al respecto de Semana). Ayer en Vietnam, Naranjo fue nombrado presidente de Ameripol, es decir encargado de la Interpol en el continente. Su principal encargo, de acuerdo con El Tiempo de Bogotá, será "fortalecer las medidas para contener la proliferación en el tráfico de armas de fuego y el rastreo de armas ilícitas". 

***

Narcos
¿Son estos unos narcotraficantes? Foto de Oscar Martínez, elfaro.net

Ser un nadie en tierra de narcos. Ese es el título que elfaro.net pone a una crónica por Petén, Guatemala. Esa región, con sus más de 35 mil kilómetros cuadrados y sus 600 kilómetros de frontera con México es, nos cuenta Oscar Martínez, la Puerta de Oro de todo tipo de productos ilegales hacia el norte. Los grupos criminales se han apoderado de esa enorme región y los pobladores originales han sido no sólo despojados de sus tierras, sino incluso acusados de delitos como narcotráfico.

Oscar narra que ha llegado hasta un grupo de desalojados y pregunta:

"—Entonces, ¿aquí es donde viven ustedes, los narcotraficantes?

—Aquí mismo, mire usté. Venga, le voy a presentar a toda la gente –me dice Venustiano.

Retira el alambre del palo y deja caer la portezuela. Asoman un viejito minúsculo y arrugado y un hombre recio que termina de bañarse a guacaladas en medio del patio. Morenos, tostados. El viejito dice algo en lengua quekchí, y de las champas comienzan a salir mujeres, muchas mujeres ancianas, y niños, unos 20 niños.

Todas las personas se reúnen alrededor de Venustiano. Están sucias. Los niños, raquíticos y panzones. No dicen nada porque muy pocos pueden hablar castellano. Me ven y esperan.

—¿Ustedes son los narcotraficantes de Centro Uno?

—Nosotros somos –me contesta Venustiano, el líder de los moribundos–, ¿qué le parece?

—No sé qué decirle, Venustiano".

***

El lunes seguimos Contando América. Buen fin de semana.

Sin derecho a indignarse en Juárez

Por: | 03 de noviembre de 2011

Represion cj

Ciudad Juárez.  Policía vs ciudadanos.

Ciudad Juárez, aquí no caben los indignados. Julián Leyzaola cobró tanta fama como jefe de policía de Tijuana, que la revista The New Yorker le dedicó un perfil.  Tres cosas habían hecho famoso a este teniente coronel: 1) los crímenes de alto impacto en Tijuana bajaron durante su gestión (hay quienes dicen que tal descenso obedece a una suma de factores, como la debilidad del cártel local, pero sin duda esa ciudad fronteriza dejó de ser símbolo de violencia); 2) su personal estilo de encabezar los operativos y, 3) las denuncias por violaciones a derechos humanos cometidos en su periodo. En marzo de 2011, Leyzaola se convirtió en jefe de la policía de Ciudad Juárez. El alcalde priista de esta población lo contrató y hasta ahora de ese cambio ya se sabían dos cosas: Leyzaola ha protagonizado altercados, con armas de por medio, con la policía federal, y cientos de agentes de ésta han salido ya de Juárez, dejando la plaza a la policía municipal, la de Leyzaola. Este martes Leyzaola volvió a ser noticia. En este video se ve cómo actúan sus muchachos, en un operativo en contra de indignados que él mismo comandó. El video subido a internet por El Diario de Juárez pero vale la pena cada segundo invertido en verlo, para ver en los hechos el trabajo de Leyzaola.          

***

Chapo forbes

Portadas para el criminal. Hay que repetir las palabras del general Óscar Naranjo, jefe de la policía colombiana: mientras periódicos y revistas dediquen más portadas a los cabecillas criminales que a los policías, el combate lo va perdiendo la ciudadanía (cito de memoria). Este martes la revista Forbes publicó la lista de las 70 personas que "importan" de las 7 mil millones que poblamos el planeta, según sus propias palabras. Una de esas 70 personas más poderosas es el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, mundialmente conocido como El Chapo, que es hoy, según Forbes, más poderoso de lo que fue en su tiempo, para volver a Colombia, Pablo Escobar. La revista estadounidense calcula su fortuna en mil millones de dólares y lo pone en el lugar número 55 de los más poderosos. ¿Falta más para insistir en el poder de este criminal? Fácil: el Chicago Sun Times de ayer publicaba declaraciones de un jefe de la DEA que asegura que si ustedes piensan la mafia italiana es "lo peor de lo peor" en cuanto a organizaciones criminales, pues, dice este agente, El Chapo "se los comería vivos".

***

Dia de muertos

Paseo por el día de los difuntos. The Guardian presenta esta fotogalería sobre las particularidades con que se celebran estas fechas en distintos países de la región. Un interesante recorrido visual.

***

Dólares en Argentina, una película que suena conocida. El periódico La Nación criticó las medidas del control cambiario instrumentadas por el gobierno de Cristina Fernández Kirchner. "Una vez más, como antes, se ataca el síntoma y no el problema, porque la adquisición de moneda norteamericana expresa ni más ni menos que la poca confianza en la moneda local. Y las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno no sólo no atacan el fondo del problema, sino que a todas luces se manifiestan como improvisaciones o manotazos desesperados", sostiene el diario en su editorial. Aquí todo el texto en el que se concluye: "La confianza en nuestra moneda no se recuperará con recursos que, al contrario, aumentan la desconfianza, pues no hacen más que transparentar el temor del Gobierno. Realmente, estamos en problemas si cada comprador debe explicar en qué empleará las divisas". Sobre este tema, The Economist publicó ayer que si con estas medidas el "gobierno esperaba fortalecer el peso, ha logrado justo lo contrario", y recomendaba a la presidenta Fernández Kirchner echar un vistazo a Venezuela, para ver lo que provoca este tipo de intervenciones.

***

Cumbres Iberomericanas. ¿Qué hacer? El ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Juan Ramón de la Fuente se pregunta: "¿Por qué salió tan deslucida la Cumbre de Asunción? El tema era relevante: "Transformación del Estado y desarrollo". (...) ¿Será que el modelo de las cumbres está agotado? Puede haber algo de eso. La diplomacia tradicional parece estar quedándose a la zaga, al igual que muchas otras formas de la vida pública, frente al empuje imparable de las redes sociales, que rebasan con facilidad a los mecanismos parsimoniosos, lentos y no necesariamente eficientes de la política y la diplomacia". De la Fuente apunta en un artículo en El Universal que "Asunción debe ser, por lo menos, una señal de alerta. Lo que tiene que renovarse es el concepto mismo de Iberoamérica".

 ***

 Mañana seguimos Contando América

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal