Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El fraude de Ortega, la grieta de Evo, el poder de Cristina

Por: | 23 de diciembre de 2011

El año K. Lejos de desmoronarse tras la repentina muerte su marido Néstor Kirchner en octubre de 2010, un año después Cristina Fernández se ha convertido en la primera mujer en alcanzar la reelección en la presidencia de la Argentina. “Autoritaria en las formas y en el fondo (…) únicamente compartía el poder con Néstor Kirchner y, a estas alturas, es difícil pensar que quiera cambiar”, decía la articulista de La Nación, Carmen de Carlos, en octubre, cuando fue reelegida con más de un 54% de los votos. Desde que se confirmó su segundo mandato, los analistas subrayaron el hermetismo de esta abogada de 59 años, fiel a un círculo reducidísimo en el que está su hijo Máximo, fundador de la organización juvenil La Cámpora. La duda que rondaba entonces era si ella, la viuda de Él, emplearía los próximos cuatro años en escuchar a la oposición “o seguirá la ley del rodillo”. Claudio Jacquelin aventuraba que nada cambiará. Cuando apenas había pasado un mes de su reelección, titulaba su artículo “Todo el poder a Cristina”. Al poco de su reelección, decidió acabar con los subsidios a los servicios que beneficiaban a bancos, casinos, y a barrios pudientes; y resucitó las relaciones con el empresariado al mismo tiempo que comenzó el entierro de sus relaciones con el poderoso líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano. El periodista que creía ser el que más veces la ha entrevistado, Alfredo Leuco, la recordaba en sus declaraciones de hace una década: “Allí se puede ver una Cristina al natural (…). Por momentos sonriente y de buen humor, pero implacable, casi desalmada, a la hora de salir al cruce de otro invitado-adversario (…). No se mostraba intolerante. Pero podía paralizar con la mirada y decía las cosas de frente, sin preocuparse por ser políticamente correcta”.  Días después de su toma de posesión, a primeros de diciembre, Leuco recordaba esa época como el tiempo de su “amateurismo mediático”. Era el tiempo en que, según él, “no estaba atravesada por el discurso antiperiodístico que tiene ahora desde el poder ni estaba encerrada en la cápsula que hoy la aísla y la preserva, al mismo tiempo, de las preguntas molestas”. Y es que esa es la otra gran batalla en la que se ha enfrascado la presidenta, la que le enfrenta a los dos grandes periódicos del país al impulsar un marco regulatorio para la producción, distribución y comercialización del papel para diarios. Justo ayer jueves, en un tenso clima, el Senado convertía esa inicitiva de control en ley. El kirchnerismo (algunos empiezan a llamarlo cristinismo) se convirtió en 2011 en la consolidación del primer proyecto político que se prolonga tres mandatos consecutivos en Argentina (con lo que de alguna manera igualan a Perón). Y Leuco regresa al pasado: “Sin maldad, sólo como ejercicio de reflexión, uno se pregunta qué diría aquella legisladora de esta presidenta”

***

El fraude de Daniel Ortega. Será presidente de Nicaragua, otra vez, pero completamente en entredicho. Daniel Ortega, el histórico líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se impuso en noviembre en los comicios con un 62% de votos. La toma de posesión para el nuevo mandato de cinco años es en enero, pero la palabra que más acompaña a las elecciones llevadas a cabo el 6 de noviembre es la de “fraudulentas”. Las suspicacias del opositor Partido Liberal Independiente (PLI), que ha levantado su denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fueron secundadas por la Observación Electoral de la Unión Europea. El organismo europeo denunció que las autoridades nicaragüenses actuaron “con opacidad y arbitrariedad” en la fase final de unos comicios marcados “por un gran retroceso” democrático. En ello coinciden observadores electorales nacionales, las cámaras empresariales, la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica, y el Movimiento por Nicaragua, que han llegado a demandar la renuncia en pleno del Consejo Supremo y la repetición de las elecciones. Pero lo que más se ha dicho es que Ortega no necesitaba del fraude para triunfar. Todos los sondeos le daban ganador, por eso el analista Carlos F. Chamorro, que consideró ilegal la reelección, no comprendió que Ortega no se enfrentase a los resultados reales. “Constituye una nueva modalidad de Golpe de Estado consumado desde el poder. Se trata de un grave precedente en América Latina que plantea a la OEA un dilema insalvable”. Chamorro sostiene que desafiando la tendencia latinoamericana en que los fraudes electorales habían pasado a ser una reliquia del pasado, Ortega simboliza la resistencia a la democracia porque al líder del FSLN le persigue la imagen de político fraudulento desde que ganó las elecciones en 2008, que también se dijo que estuvieron amañadas. Ortega se empeña en perder lustre de cara a la historia.

***

La grieta entre Evo y los indígenas. “2011 pasará a la historia política de Bolivia como un año de inflexión: el momento en que la hegemonía de la que gozaba Evo Morales desde fines de 2008 enseñó sus primeras grietas”. Es la conclusión del escritor Fernando Molina en un análisis a principios de diciembre. “Fue el año en que el discurso del oficialismo –nacionalista, por un lado, e indianista, por el otro– se mostró inauténtico y desconectado de su actuación real”. La principal grieta se produjo cuando Morales anunció su intención de construir una carretera que, para unir Beni y Cochabamba, iba a cruzar el Tipnis, una zona amazónica de 1.2 millones de hectáreas, donde viven 13 mil indígenas. Evo, el líder nacionalista, se enfrentaba no sólo a la oposición de los indígenas, su principal bastión de votantes, sino a una de las banderas del movimiento que lo llevó al poder. Los indígenas le acusaron de aplastar a la patria, de ser el gobierno de las trasnacionales, de traidor y más de medio millar de personas recorrió 600 kilómetros durante dos meses como protesta hasta llegar a negociar a La Paz. Para Molina, una vez realizada la revolución política, 2011 significó el fracaso del líder aimara (principal etnia indígena boliviana). “Si había sido el partido de los desposeídos en revuelta contra la oligarquía neoliberal, una vez en el poder se convirtió en el representante de las nuevas burocracias que crecieron a la sombra del estatismo que implantó”. No sin resistirse hasta el final, el presidente acabó por claudicar en octubre y suspendió el proyecto vial. Pero lo trascendente, señala Molina, es una idea referida al empleo de la fuerza para controlar las protestas en septiembre: “El Gobierno de Evo Morales acaba de cruzar la línea que marcará un antes y un después en la historia de su administración”.

En los últimos días hemos repasado algunas de las historias que fueron noticia durante 2011. Haremos una pausa y en enero seguiremos Contando América. Felices fiestas y mejor 2012.

 

Cuba, forzada a cambiar; Santos, se adueña del poder

Por: | 22 de diciembre de 2011

¿Apertura por necesidad en Cuba? Todo empezó en abril, durante el Congreso del Partido Comunista de Cuba. Era el sexto encuentro, esperado desde 1997. El partido aprobó un plan con más de 300 reformas económicas para “actualizar” el modelo socialista. Durante el congreso, el presidente Raúl Castro anunció la apertura de Cuba a la iniciativa privada extranjera (aunque la empresa estatal continuaría siendo la forma principal de la economía nacional). Fue un gesto tímido, Castro nunca habló de renunciar a la revolución, pero por el curso de las cosas desde entonces parece que un gesto ya sin freno. Inicialmente, el paquete de medidas incluyó el recorte de las plantillas públicas, más autonomía a la gestión de empresas estatales y la eliminación de subsidios sociales innecesarios. Pero se ha traducido sobre todo en dos acciones relevantes. Tras medio siglo de prohibición se ha autorizado la compraventa de coches y casas entre particulares. En los 20 primeros días desde la aprobación de la nueva Ley de la Vivienda, en noviembre, el Gobierno cubano registró 360 operaciones de compraventa de casas, 1.579 donaciones y 409 intercambios de casas, de un parqué de 3.7 millones de viviendas. Además, el martes pasado la principal medida de reactivación económica entró en funcionamiento: la concesión de créditos a autónomos y pequeñas empresas. Este es visto como el auténtico guiño a la iniciativa privada. Los cuatro bancos cubanos habilitaron 500 sucursales para asesorar a empleados independientes y para la construcción de casas. Como garantía de pago (aparte de pagarés, ingresos lícitos  y fianza solidaria), Raúl Castro permite, por primera vez desde 1959, recurrir a las hipotecas sobre los inmuebles. Faltan ahora gestos en el terreno social. Este miércoles trascendió la posibilidad de que mañana viernes Raúl Castro anuncie que se derogará el trámite que desde hace décadas obliga a los cubanos a tramitar permisos si quieren viajar al extranjero.  

***

El año de la consolidación de Juan Manuel Santos. Distanciado de su antecesor, amigo del presidente Hugo Chávez, impulsor de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, y exitoso en su intento por ratificar (después de cinco años de estar paralizado) el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos puede decir que 2011 fue el año de su consolidación. Socialmente, inició la era de la reparación: con la nueva ley, unos cuatro millones de ciudadanos percibirán compensación a 46 años de conflicto armado entre rebeldes, paramilitares y agentes estatales, que ha dejado miles de muertos y desplazados. Además, las víctimas de atentados, amenazas, y robos de sus tierras, podrán recibir parte de lo que les fue despojado. Esta ley se prolongará durante los próximos 10 años.

Otro de los éxitos de Santos ha sido que sigue comiéndole terreno a las Farc, que en noviembre perdieron en un ataque del Ejército colombiano a su líder histórico Alfonso Cano.

En el terreno económico, Santos logró la aprobación definitiva en el Congreso estadounidense del Tratado de Libre Comercio. “Llegó el momento de pensar en grande para aprovechar bien este tratado que es, en términos comerciales, el más importante que hemos firmado en nuestra historia”, dijo el presidente colombiano que en 2006, cuando comenzaron las negociaciones del TLC, empezó su carrera con el entonces presidente Álvaro Uribe, ex mandatario que no le tomó la llamada a Santos cuando éste quiso felicitarle por el éxito de ambos, de quien inició las negociaciones y de quien las concluyó. Hoy Uribe y Santos están profundamente distanciados. Según el analista Cesar Molinares, una de las primeras jugadas que hizo Santos como presidente fue cambiar el estilo combativo de Uribe por uno con el  que ha conquistado a la mayoría de los partidos y movimientos políticos que hicieron oposición al ex presidente. Otra diferencia, señala Molinares, fue la forma como calmó el conflicto entre Uribe y el presidente de Venezuela. Santos llamó a Chávez su nuevo “mejor amigo”, y su antecesor reaccionó diciendo en su cuenta de Twitter, que eso eran “relaciones internacionales sin componendas con dictadores”.

Mañana seguimos con el resumen de las noticias más importantes en América Latina en 2011.

 

La revolución de las víctimas

Por: | 21 de diciembre de 2011

México se remueve, de nuevo. Todos los homicidios son en sí mismos una tragedia, pero hay algunos que calan de manera profunda en la sociedad. La muerte, el 28 de marzo, de Juan Francisco, “Juanelo”, hijo del poeta y periodista Javier Sicilia, fue un asesinato más para los cárteles criminales, pero no un cadáver más para los mexicanos: zarandeó a la población hasta, en muchos casos, quitarle el miedo. El hallazgo del cuerpo del joven de 24 años, en un coche junto a otros seis cadáveres, en Temixco, suburbio de Cuernavaca (estado de Morelos) fue el inicio de la revolución de las víctimas, que desde entonces han alzado la voz de manera organizada. Conviene recordar que desde que en 2006 el presidente Felipe Calderón declarara el combate al crimen organizado, ha habido en México más de 40.000 muertos y miles de personas desaparecidas (algunos calculan que son diez mil) en asuntos presuntamente vinculados con el crimen organizado. Javier Sicilia se encontraba en Filipinas cuando se dio el crimen que lo dejó sin hijo, entonces, para él escribió su último poema y anunció que dejaba de escribir poesía. Pero su silencio poético se convirtió en el grito de “¡Estamos hasta la madre!” con el que se echó a las calles en demanda de justicia. Acompañado de miles de ciudadanos, Sicilia ha realizado las caravanas por la paz: de Cuernavaca (ciudad donde vivía con su hijo) al Distrito Federal; una por el norte del país hasta Ciudad Juárez; otra por el sur hasta regresar al DF. Una más por el noroeste mexicano está programada para los primeros meses de 2012. Así nació el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que ya ha logrado sostener dos reuniones-reclamo con el Presidente Felipe Calderón y una con integrantes del Congreso. Pero esta inédita visibilización de la agenda por los derechos humanos y la justicia para las víctimas no ha impedido que los criminales maten a activistas por la paz. Entre octubre y diciembre, el crimen organizado asesinó a tres destacados integrantes del Movimiento por la Paz: Pedro Leyva, Nepomuceno Moreno y José Trinidad de la Cruz, que incluso habían denunciado que eran amenazados. 2012 será, sin dudas, un año donde la voz de las víctimas sonará aún más fuerte. 

***

El cáncer, Chávez y Lula: dos formas de informar a los ciudadanos. “El presidente Hugo Chávez se encuentra en La Habana tras ser operado el viernes de urgencia de un absceso pélvico”. Así se reportaba el pasado 10 de junio el por qué el mandatario venezolano se había ido de su país sin previo aviso. Veinte días más tarde, el absceso (acumulación de pus por una bacteria) era ya un cáncer. La opacidad sobre lo que aqueja al mandatario venezolano ha sido la tónica del padecimiento que permanece medio año después: aún no se ha clarificado exactamente de qué tipo es o su real estado. Por lo que se sabe, Chávez, de 57 años, se habría sometido a cuatro fases de quimioterapia en La Habana y en Caracas, y en octubre afirmó que ya estaba curado. Un caso diametralmente distinto --en términos de manejo mediático-- al del mandatario venezolano se dio a conocer a finales de ese mismo mes: el ex presidente de Brasil, Lula Da Silva, anunciaba que tenía un tumor de tres centímetros en la laringe y hasta hoy se ha sometido a tres sesiones de quimio. El silencio de Chávez, que durante el primer mes eligió Twitter para informar a los venezolanos de su estado de salud, provocó numerosas elucubraciones en los medios, mientras unos han reportado que el caso es más grave de lo que reconoce el gobierno de Venezuela, otros han llegado a señalar que a Chávez le quedan pocos meses de vida. En contraste, apenas el martes pasado, los asesores de Lula informaban que su tumor se ha reducido en un 75% y que la evolución es positiva. Chávez buscará la reelección en 2012. Lula, seguir su protagonismo tanto en la política interna como al exterior del Brasil. Ambos han dado muestra de quién son con el manejo público que han hecho del tema de su enfermedad.

Mañana seguimos con este resumen de las noticias más importantes de América Latina en 2011.

Los temas de América Latina en 2011

Por: | 20 de diciembre de 2011

A partir de hoy, durante los próximos días, y a manera de resumen de lo que fueron algunas de las informaciones más importante de 2011 en América Latina, repasaremos aquí diversos temas que marcaron la actualidad en la región en este año.

Chile gira en torno a Camila. “Nuestro afán no es ampliar el marco de apoyo a la Concertación sino construir una nueva mayoría democrática y antineoliberal”. Eso dijo el fin de semana en su cuenta de twitter Camila Vallejo, el Personaje de 2011 según los lectores de The Guardian. Con el 78% de los votos de los internautas del diario británico, esta universitaria comunista, ex presidenta del colectivo estudiantil más fuerte de Chile, y estudiante de Geografía, representa la convulsión que ha vivido su país durante 2011. Antes de perder hace dos semanas las elecciones de la federación de estudiantes de la Universidad de Chile, durante 7 meses Vallejo encabezó las protestas por una educación gratuita, movilizando decenas de miles de estudiantes e incluso a sus familias. Ni Mohamed Bouazizi, el joven que se inmoló en Túnez y que dio impulso a la Primavera árabe (14,9%) consiguió tanto respaldo de los lectores de The Guardian. Camila además ya había sido elegida como uno de los personajes más influyentes, según la revista TIME. La revista americana esbozó así lo que ha significado Vallejo: “Chile estaba cabalgando tan alto como Los Andes cuando comenzó el 2011 (...) Pero detrás de esa fachada de buena fortuna permanecían sin resolver problemas de desigualdad que niegan a Chile como estado del primer mundo”. De la ahora vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Time ha dicho. “Fue el real detonador de una educación de calidad”.

***

El año triunfal de la presidenta brasileña. Dilma Rousseff se convirtió en presidenta en enero, desde entonces 7 de sus ministros han caído al tiempo que su popularidad sube. Ya no están el titular de la Casa Civil (equivalente a jefe de gabinete); el de Transportes; el de Defensa; el de Agricultura; Turismo; Deporte, y el último, el ministro de Trabajo. Todos, salvo el de Transportes, renunciaron en medio de escándalos de corrupción. Observadores creen que la imagen de la presidenta no se ha visto perjudicada porque los brasileños consideran que ha forzado a ministros corruptos a salir del gobierno. Además, las dimisiones abonan al deseo de Dilma de crearse un gabinete cercano, alejado del proyecto de Lula da Silva, (la mayoría de ministros cesados ya participaron en el gobierno del ex presidente). Al final del primer año de su mandato, el 72% de los brasileños apoyan a su presidenta, y el diario Urgente24 analizaba el sábado estos datos de la Confederación Nacional de Industria Brasileira (CNI): en el mismo periodo, Lula perdió seis puntos de aprobación. Este récord de apoyo tiene un posible porqué en un análisis de la agencia France Presse, recogido por Univisión, en el que se explica que “parte del hecho de que el cambio de ministros pasa de largo es que el tema de la corrupción recién empieza a ser visto como un problema en la cultura política de Brasil”. El investigador Lucas González analizaba el jueves pasado las claves de este éxito político en un extenso artículo de opinión: “La presidenta Rousseff ha llevado a Brasilia intenciones muy claras de atacar a la corrupción. En esto se diferencia sustancialmente de su antecesor”.

***

Humala, el nacionalista en crisis. Fidel y Raúl Castro, Hugo Chávez, Rafael Correa, y Evo Morales se felicitaron cuando Ollanta Humala se impuso a Keiko Fujimori en la carrera por la presidencia de Perú en junio pasado. “Sudamérica está de rojo”, festejó entonces el presidente de Bolivia. Humala, un ex militar, llegó a ser visto como representante del nacionalismo y sumó el apoyo de indígenas porque logró una imagen de conciliador social y político a través de su partido Gana Perú. El propio ex presidente Alejandro Toledo apoyó públicamente al hoy mandatario. Era el retorno de la izquierda al poder, dijeron los medios de comunicación internacionales. Pero en cinco meses, al rostro de la izquierda no parece tan claro: Las protestas sociales contra un enorme proyecto minero en la región de Cajamarca de la firma estadounidense Newmont Mining han detonado las dudas de hacia dónde se dirige Humala. Las manifestaciones se radicalizaron porque los habitantes temen perder su fuente de agua, por lo que bloquearon rutas y cerraron el aeropuerto local. Tras algunas negociaciones, el presidente Humala recurrió a la fuerza por primera vez. Decretó el estado de emergencia en la zona de enfrentamiento y las críticas –pese a congelar el proyecto y deponer el estado de emergencia- se han multiplicado. El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, jefe de campaña de Humala y político ponderado por su talante conciliador, renunció a su puesto. Le sustituyó Óscar Valdés, ex oficial del Ejército y hasta entonces titular de Interior. El día de la designación, Valdés dijo: “No hay ninguna crisis, se está haciendo un reajuste”, y negó un cambio “ni a la izquierda ni a la derecha”. Fuese o no, Alejandro Toledo le retiró su apoyo. En El Comercio, ya analizaban el lunes el recuento del desgaste. Según el último sondeo de opinión de este diario, la popularidad de Humala cayó nueve puntos porcentuales, sólo entre noviembre y diciembre.

Mañana seguimos con este recuento de lo que fue 2011 para América Latina

La escritura en los tiempos de Internet

Por: | 19 de diciembre de 2011

Polémica colombiana por la escritura. Un día, el profesor Camilo Jiménez pidió a sus alumnos que hicieran un resumen de Relato de un náufrago. Uno de los trabajos que le entregaron sobre la obra de Gabriel García Márquez empezaba así: "El retrato de una naugrafo…”. Tres errores en la primera línea. Casos como ése llevaron a este profesor de la Universidad Javeriana de Colombia a renunciar a su cátedra, no sin al mismo tiempo publicar un texto donde explicaba su frustración de que a pesar de las lecciones los alumnos de Comunicación no pudieran redactar correctamente. La carta de renuncia, publicada el 8 de diciembre por El Tiempo, ha generado una polémica en Colombia y muchas respuestas al profesor que en su texto planteaba, entre otras cosas, que cuando alguien le argumenta que los jóvenes de hoy leen en la web “lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook”. Entre otras, Victoria Tobar, de 20 años y estudiante de la misma Javeriana, fue una de las personas que replicó al profesor, también mediante una carta publicada por El Tiempo. Tobar apunta que la declaración de Jiménez “es sumamente injusta. Es una extensa -y en varios puntos, desacertada- crítica de la disposición actual de los estudiantes hacia el aprendizaje”. La revista Semana publica en su actual edición una entrevista con el profesor, en la que insiste: “en mi carta no quise acusar a los estudiantes de nada, ni más faltaba. Lo que yo quería poner sobre el tapete es que la manera como los jóvenes de hoy acceden al conocimiento está cambiando y yo creo que los profesores no estamos muy atentos a esos cambios. Pero ni soy un retrógrado, como muchos han dicho, ni estoy en contra de las nuevas tecnologías, ni tampoco soy como un viejito, como muchos me han pintado: tengo mi blog, mi Twitter… Lo que quise señalar en mi carta es el uso que se les está dando a esas nuevas tecnologías, y en el fondo estoy es en contra de la mediocridad en los estudiantes”.

*** 

Brasil: la moda de los narcoturistas. Al regresar de sus viajes a Europa usan como entrada a Brasil aeropuertos de ciudades menos importantes que Sao Paulo o Río; son brasileños de clase media e incluso de clase alta, predominante hombres, y están muy lejos de la típica imagen que se tiene de las “mulas” usadas por los criminales para enviar narcóticos. Estos traficantes de drogas sintéticas son tan característicos en su patrón (pasan varios días viajando antes de regresar cargados con "su" mercancía) que se han ganado el mote de “narcoturistas”. Un reportaje de The Guardian informa que al contrario de lo que ocurre en Europa, donde el consumo de éxtasis y otras drogas de diseño se ha mantenido estable e incluso tiende a la baja, en Brasil, y en Sudamérica en general, el consumo de las drogas “sintéticas” se ha incrementado, al punto de que hoy se decomisan diez veces más de estas píldoras de las que la policía detectaba en 2001. Las autoridades brasileñas reportan a The Guardian que todas esas drogas son de importación.

***

La tarea del PRI en estas vacaciones. Bajo el título de “Un nervioso año nuevo para el PRI”, la revista The Economist repasa la serie de resbalones con los que cierra el 2011 el partido que es visto como el más probable ganador en las elecciones presidenciales de julio próximo. Al citar que el candidato priista Enrique Peña Nieto lleva más de 20 puntos porcentuales de ventaja sobre sus rivales, el semanario se pregunta si “las cosas serán diferentes en el nuevo año”, ya que una serie de desafortunados eventos en las últimas dos semanas tendrán a los estrategas priistas cuestionándose sobre si esa ventaja seguirá ahí cuando se publiquen las primeras encuestas de enero. The Economist consigna la mala racha de los priistas: en primer lugar, la renuncia de su líder nacional, Humberto Moreira, envuelto en un escándalo de corrupción por una deuda que dejó en Coahuila, estado del que fue gobernador hasta enero de 2011; a eso se agregan tres errores del propio Peña Nieto: el no ser capaz de nombrar correctamente tres libros que marcaron su vida, el fallar al contestar una pregunta sobre el monto del salario mínimo y que al responder sobre el precio de la tortilla comenzara con una frase que le fue duramente criticada: “no soy la señora de la casa”. Esto, señala la publicación británica, ha reforzado la idea de que “el privilegiado señor Peña no entiende cómo es la vida para el votante común y corriente”. El reporte concluye recordando que el candidato que hace seis años estaba en el último lugar de las encuestas fue el que terminó en la presidencia.

Mañana seguimos Contando América

Trueque en Brasil: fútbol a cambio de armas

Por: | 16 de diciembre de 2011

Vuelos de la muerte
"Vuelos de la muerte". Fotogalería de Clarín de algunos de los documentos entregados por la CIDH.

Argentina: Los muertos que regresó el mar. "Fractura de muñecas, como si hubiera estado colgada de ellas; quemaduras en ambas manos; derrame sanguíneo interno provocado por la rotura de vértebras" y "zona pubiana, anal y perianal destrozada con objetos punzantes”, eso dice un informe mecanografiado, con fecha del 22 de abril de 1976, que acompaña a 130 fotos de cadáveres expulsados entonces por el mar. El reporte describe, por ejemplo: “hallazgo de un cuerpo de sexo femenino, cutis blanco, cabello negro, estatura 1,60 metro; complexión mediana; de unos treinta años y con un tiempo de muerte aproximado de entre 20 y 25 días...”. El cuerpo apareció, según la misma referencia, en la Laguna de Rocha, de Uruguay. “Presentaba indicios externos de violencia: signos de violación”, relata Alejandra Dandán en Página 12. Este texto es uno de los documentos desclasificados, junto con las 130 fotos, con las que quizá se pueda demostrar que se trata de desaparecidos por la dictadura argentina, y para la Justicia de ese país, podrían suponer una de las pruebas más claras de la existencia de los vuelos de la muerte.  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entregó esos documentos a un juez federal argentino, informa El País de Uruguay. Los documentos incluyen descripciones que podrían determinar que se lanzaron cuerpos desde aviones, con manos y pies atados. Es la primera vez que la CIDH abre sus archivos confidenciales para un proceso de justicia. La Nación explica que los "funcionarios de la CIDH desconocen el origen de los documentos. Sólo saben que alguien los entregó en 1979. Suponen que pudo haber sido el ex marino uruguayo Daniel Rey Piuma, que integraba los servicios de inteligencia de la Prefectura y en 1980 huyó a Brasil llevándose archivos oficiales".

***

¿Puerto Rico, un narcoestado? Puerto Rico está “muy cerca” de convertirse en un narcoestado, señala un medio de comunicación de la isla. ¿Cuáles son los antecedentes de esa conclusión? Información que da cuenta de un aumento en la confiscación de cocaína y una reducción en el precio entre 2008 y 2010. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) fija 15 criterios para definir la categoría de narcoestado: pobre gobernanza, poca autoridad del Estado, militarización de la lucha contra la delincuencia, alto nivel de asesinatos, entre otros. Para varios expertos consultados por el diario El Nuevo Día, este Estado Libre y Asociado cumple con 12 de esos criterios. Así lo publicó el periódico para disgusto de un gobierno que, si bien sí admitía la situación de violencia del país, rechazaba la categorización. Según la UNODC en países bajo el yugo del narcotráfico las ganancias que genera este mercado ilegal rivalizan con el producto interno bruto (PIB).  Un exsuperintendente de la Policía citado por el periódico no cree que los capos de la droga controlen el Estado, pero reconoció que se han detectado niveles de influencia del narcotráfico en la política y en las agencias de seguridad. Para una ex presidenta de la Cámara de Representantes, la isla no ha llegado a ese nivel, pero “va en un carril directo hacia esa ruta”. El jueves, en una entrevista de El Nuevo Día, el director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de EEUU admitía que tienen que ayudar y rendir cuentas con la isla, en un contexto en el que la inseguridad aumenta al tiempo que el tráfico de drogas por esta zona.

***

Brasil: futbol a cambio de armas. Los brasileños discuten un plan para dar entradas gratis o a precios descontados, o camisetas firmadas por jugadores mundialistas, a cambio de armas. La propuesta es estudiada por la FIFA, reporta The Guardian. Otra iniciativa de esta así llamada “Ley del Mundial” incluye que con las armas destruidas se construyan porterías para la competencia mundial a jugarse en 2014, e incluso para otras competiciones de la FIFA alrededor del planeta. "En Sudáfrica el tema fue el combate al Sida. Aquí deberíamos promover la cultura de la paz y el desarme. Todavía somos el país donde más gente muere por armas”, dijo Renan Filho, del partido Movimiento Democrático Brasileño, que buscar que el Mundial tenga el lema de “Por un mundo sin armas”, reporta The Guardian.

***

Ecuador: Una lesbiana cobra pensión por viudez por primera vez. Janneth Peña ha hecho historia en la lucha por los derechos de los homosexuales en su país y en América Latina. Después de 3 años y 10 meses de convivencia con Thalía Álvarez (una reconocida activista en materia de género e igualdad), su mujer falleció en marzo pasado por cáncer de páncreas, y Peña decidió solicitar la pensión mensual de viudez al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Según la Constitución de 2008, quienes hayan mantenido una unión estable y monógama en un hogar de hecho tendrán los mismos derechos y obligaciones que las familias constituidas mediante el matrimonio. Con base en esto, el Gobierno ha accedido a pagarle la pensión. De ahora en adelante, Ecuador otorgará los beneficios de ley a personas en situaciones similares a la de Peña, según dijo una fuente de la institución a El Comercio. Y el hecho es especialmente relevante en un país donde, sólo hasta agosto, se clausuraron cerca de 30 clínicas ilegales que vendían un tratamiento para ‘curar’ la homosexualidad. La Corporación Humanas informó a El Comercio de que aparte del caso de Janneth Peña, hay dos mujeres más en Argentina que recibieron beneficios por viudez por la muerte de sus parejas lesbianas, y que en Brasil un decreto de 2010 garantiza el derecho de un homosexual a recibir una pensión por la muerte de su pareja.

El lunes seguimos Contando América

Las polémicas batallas de dos presidentes

Por: | 15 de diciembre de 2011

Nuevo pulso entre Cristina y los grandes periódicos argentinos. En solitario, el oficialismo kirchnerista impulsó el dictamen para declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución del papel de celulosa para diarios, con un marco regulatorio dirigido desde el Ministerio de Economía. Una medida que atañe a la empresa privada Papel Prensa, cuya propiedad mayoritaria corresponde a los diarios Clarín y La Nación, y el 27,4% al Estado. Se pretende aprobar el proyecto antes de que finalice 2011. La oposición, incluso los diputados de aquellos bloques más inclinados a instaurar una regulación, rechazó el dictamen y presentó proyectos alternativos.  La presidenta Cristina Fernández lo ve como una futura garantía de la libertad de expresión, pero el resto de partidos y los dos periódicos más afectados creen que el objetivo es controlar la empresa y el funcionamiento de ambos medios, críticos del kirchnerismo.

El editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, dijo en su columna: “Significa otro avance sobre la independencia de los periódicos que no se han sometido al relato oficial”. “No había necesidad ni gravedad ni urgencia. Ni siquiera había una privación pendiente o un clamor popular desatendido”, criticó a su vez Joaquín Morales Solá en su análisis para La Nación del martes. Y contextualiza la situación: “El monopolio es inexistente porque la importación tiene arancel cero, carece de cualquier restricción, y el precio del papel fabricado en el exterior es, incluso, más barato que el que produce Papel Prensa”. Pero el problema, señala el periodista, es que “Cristina Kirchner cree que el periodismo no es necesario ni inocente. Al revés, está convencido de que sólo existe para defender intereses espurios”.

***

Correa, el bloguero y un intento por patentar una conmemoración. “Fue un día de confrontación y caos en Ecuador. Policías sublevados; el presidente de la República retenido por varias horas en un hospital; un operativo de rescate militar en medio de una intensa balacera; diez fallecidos en el país; cerca de 300 heridos”. Así rememora la BBC el 30 de septiembre de 2010. Ahora, según cuenta El Comercio, el presidente Rafael Correa (que a su vez sostiene que en realidad se trató de un golpe de Estado) quiere que la frase ‘prohibido olvidar’ y las abreviaturas 30S y 30-S sean de su exclusivo uso y el Gobierno ha iniciado esta semana los trámites para crear la patente y usarlas en publicidad, gestión de negocios, comerciales y trabajos de oficina. Pero tiene un pequeño gran obstáculo: el creador de la abreviatura. “Propongo #30S como hashtag corto para identificar lo que pasa en #ecuador”. Con esta frase, el bloguero ecuatoriano Eduardo Arcos acuñó y popularizó el término 30S en twitter el día de las revueltas, y ya dijo el miércoles en su blog (senior H) y en su web que no lo va a permitir. “Me opongo rotundamente al intento del gobierno de registrar «30S» como marca. Aún cuando las intenciones sean buenas, sienta un extraño precedente, en que estarían facultados a demandar a personas que lo usan para motivos no alineados con los intereses de nuestro gobierno y eso facilita atentar contra la libertad de expresión”. El bloguero, residente en Madrid, ya ha empezado a revisar el asunto con sus abogados. “El valor de proponer el hashtag es cercano a cero. El uso dado por miles (¿millones?) de ciudadanos  es lo que realmente importa”, recoge el portal Hoy. De momento, el tema sigue en Twitter y El Universo da cuenta de que el intento de "registro causa burlas, críticas y rechazo.

Mañana seguimos Contando América

30 años de la peor matanza de América Latina

Por: | 14 de diciembre de 2011

El Mozote
Fotograma del documental presentado por elfaro.net. Aquí el vídeo.

El Mozote, "herida que no se convierte en cicatriz". Estos días se cumplieron 30 años de la peor matanza en los tiempos modernos de América Latina. El ejército salvadoreño mató en El Mozote, departamento de Morazán, a un millar de niños, mujeres y adultos. Elfaro.net publica tres materiales al respecto, incluido el video. En su editorial llama al gobierno de su país a borrar de cuarteles, batallones y otras instancias, el nombre de Domingo Monterrosa, el general que comandó el asesinato colectivo: “Bien haría el Estado, además de pedir disculpas, en borrar el nombre de Monterrosa de todas las instalaciones militares y cualquier otra institución del Estado, y de saldar las muchas cuentas pendientes con la historia.  (…) Permitir que el Ejército siga rindiendo homenaje a los militares que participaron en esta barbarie es un insulto a las víctimas de la peor masacre cometida en América Latina en el Siglo XX. Veinte años después de la firma de los Acuerdos de Paz, el Ejército tiene que reconocer su propia historia, sin concesiones, para adaptarse de verdad a la nueva nación, que requiere necesariamente de una nueva Fuerza Armada que declare sin matices su condena a este tipo de hechos.  Si esto no se hace, el perdón expresado por el canciller (el sábado pasado) no se habrá hecho en representación de todo el Estado, sino apenas de una parte”. 

El otro texto es una extensa crónica de algunas de las historias de supervivientes y sus familiares. Así comienza Los Huesos, parte de Las Masacres de El Mozote, de Daniel Valencia Caravantes:

“Idalia, la nieta de Orlando Márquez, está hipnotizada por la pantalla del televisor, sentada en una silla plástica, con las piernas dobladas. Idalia tiene seis años y se entretiene con una carrera de atletismo en una casa perdida entre las montañas del oriente de El Salvador. Detrás de la niña, en otra silla, descansan dos de sus bisabuelos y tres de sus tíos. El televisor transmite la edición 16 de los Juegos Panamericanos que se celebran en Guadalajara, México. Es la segunda semifinal de los 200 metros planos y la velocista cubana Nelkis Casabona está en posición de salida. Nelkis arranca y corre, corre y corre hacia la meta… 24 segundos después, las cámaras la muestran caminando con los brazos que le cuelgan aguados a los costados, mientras el estadio estalla en aplausos. La habitación donde están Idalia y sus dos bisabuelos y sus tres tíos también estalla en aplausos, pero la única que aplaude es Idalia, porque sus bisabuelos y sus tíos están muertos. Es la tarde del miércoles 26 de octubre, y Míriam Núñez, la esposa de Orlando Márquez, toma entre sus manos a los dos bisabuelos y a los tres tíos de Idalia, que descansan en la silla de atrás, dentro de un saco de yute. Abandona la habitación y sale hacia un pequeño patio contiguo a una pequeña casa con paredes de concreto. Después regresa por la silla. Pone el saco sobre la silla y lo abre. Adentro hay dos bolsas plásticas. Toma la más grande y la coloca en este suelo donde hace un año cavaron las bases de su nueva casa”.

***

Nuevo Papa nueva visita a México y Cuba. Después de que Juan Pablo II visitara en 1998 suelo cubano, con el lema peregrino de la caridad el papa Benedicto XVI visitará la isla (y México) antes de Semana Santa de 2012. La visita coincidirá con el 400 aniversario de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de esa nación. Según El nuevo Herald, el Gobierno de Raúl Castro lo recibirá “con todo el respeto y amor que él merece”. Jack Kimball cuenta en un reportaje para Reuters publicado el martes que decenas de miles de cubanos han sido testigos de la peregrinación a la Virgen de la Caridad en las últimas semanas después de que la Iglesia Católica recibiese por primera vez el permiso del Gobierno comunista para organizar procesiones desde el oriente hasta el occidente de la isla. Para este corresponsal, “es la última señal de la buena sintonía entre la Iglesia y el Estado en una nación históricamente católica”. La iglesia ha recibido elogios por su gestión en la excarcelación de decenas de presos políticos durante el último año y medio. De esta forma, continúa, “ha ganado ahora notoriedad como un interlocutor importante con el Gobierno en asuntos internos del país”. Según agrega Bert Hoffmann, del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos con sede en Hamburgo, la visita del Papa no genera expectativas de cambio como la anterior de Juan Pablo II para la opinión pública. “Sin embargo, para la Iglesia cubana significa un sólido respaldo para el curso de su cooperación respetuosa con las autoridades socialistas”, dice Reuters.

***

Crisis haitiana en… Brasil. Miles migrantes haitianos han huido hacia suelo brasileño en busca de condiciones de supervivencia que no encuentran en su país, que está lejos de recuperarse del terremoto que le devastó hace 23 meses. El diario The Guardian reporta que a través de un largo peregrinar que incluye escalas en República Dominicana, Colombia, Perú o Bolivia, los haitianos llegan al amazonas en busca de trabajo y constituyen ya una situación crítica para poblaciones que carecen de los medios para darles cobijo. “Esto es una crisis”, comentó al diario británico Leonel Joseph, uno de los primeros haitianos que llegó al estado de Acre, en la frontera brasileño-boliviana. “Hay gente en las calles, durmiendo ahí y mucha más llegando”. El asunto es de tal dimensión que ya se discute en instancias como el Senado.

Mañana seguimos Contando América

Centinelas con molotovs

Por: | 13 de diciembre de 2011

Guerrero, 2011, dos jóvenes muertos en choque con la policía. La autopista del Sol es la principal vía entre la capital mexicana y Acapulco, puerto en la costa guerrerense y uno de los destinos turísticos más famosos de México. Este lunes, la policía dispersó una manifestación en esa carretera y el saldo es de dos chavales muertos, presuntamente estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Pasarán semanas y en México seguirá la discusión sobre la muerte de estos muchachos y la identidad de los asesinos. Para conocer más sobre las reivindicaciones de los  estudiantes de esa escuela que forma profesores, conviene leer a Diego Enrique Osorno, periodista mexicano que ayer publicaba en el portal Nuestra Aparente Rendición una crónica sobre una visita realizada a ese centro escolar, de donde surgió el guerrillero más famoso del México: Lucio Cabañas. Aquí un extracto:

"Guerrero de Lucio Cabañas. 1 de diciembre de 2008.

Un aniversario más de la muerte del guerrillero campesino que fundó el Partido de los Pobres puede ser el mejor momento para que el Guerrero bronco brame por una larga lista de agravios. Cuando fui en diciembre de 2008 la lista empezaba en la comunidad de La Parota y terminaba en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En este 2011, aquella lista sigue vigente. .

Basta caminar unos días ese Guerrero, el vapuleado, el bronco, el que homenajea a Lucio Cabañas, el que anda en marchas, el que protesta, el que augura estallidos sociales incontenibles. Antes gobernado por el PAN a través del perredista ZeferinoTorre Blanca, ahora gobernado por el PRI, a través del perredista Ángel Aguirre..."

***

Wikileaks a la brasileña sobre Pinochet. Un manojo de 266 telegramas confidenciales sirvieron el lunes para conocer más los respaldos internacionales al golpista Augusto Pinochet. Según publicó Folha de Sao Paulo,  la dictadura militar brasileña (1964-1985) apoyó al régimen del ex dictador en Chile. De acuerdo con estos documentos, ambos gobiernos intercambiaron datos sobre disidentes de los dos países. Así lo recogieron ayer The Clinic y La Tercera. Los cables revelan que cuando Pinochet dio el golpe de estado en septiembre de 1973, el entonces dictador Emilio Garrastazú liberó 50 millones de dólares del Banco de Brasil, y se convirtió en el principal comprador del cobre chileno. Brasil también se constituyó entonces como “el protector de los intereses de Chile” en países como México, la antigua Yugoslavia y Polonia, que no reconocían la dictadura chilena. Según uno de los telegramas, el hombre que derrocó a Salvador Allende le dijo en una cena al embajador brasileño Antonio Cándido da Cámara Canto que Brasil y Chile estaban “comprometidos con la lucha intransigente contra el comunismo en el mundo”.

 ***

Obituario desde México a Guillermo O'Donnell. En su entrega de este lunes en REFORMA, el analista mexicano Jesús Silva-Herzog Márquez escribe sobre el estudioso argentino fallecido a los 75 años el 29 de noviembre pasado: "fue uno de los primeros transitólogos. A fines de los años setenta, Abraham Lowenthal era director del centro latinoamericano del Wilson Center e invitó a los académicos más prestigiados de la región para reflexionar sobre los desafíos de América Latina. O’Donnell y Fernando Henrique Cardoso (quien después sería presidente de Brasil), compartían la idea de que las dictaduras tenían los días contados. Había que estudiar el cambio de régimen. 'Tal vez sea tiempo de estudiar las transiciones a la democracia,' le dijo a Cardoso. De esa intuición, de la que se apartaría finalmente el brasileño, apareció el volumen seminal de ese debate universitario que, entre nosotros se volvió manía.

"El trabajo que, junto con O’Donnell, coordinaron Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, era un trabajo académico de innegable solidez y optimismo: la dictadura no era una maldición que América Latina tendría que padecer por décadas para cumplir algún designio histórico. El autoritarismo podría desmontarse a través de la movilización y, sobre todo, de la negociación con los sectores más abiertos del régimen. El libro tuvo una recepción formidable. No solamente se volvió una rica fuente de debates académicos sino que salió del circuito universitario para entrar en el debate público. Cuando se publicó en 1986, se leyó con interés en Sudáfrica, en la Unión Soviética, en Polonia, en China, en Corea. El producto académico encontró el mayor elogio que un manual democrático puede recibir: fue texto prohibido."

Mañana seguimos Contando América

Incógnitas sobre Humala, certezas sobre Cristina

Por: | 12 de diciembre de 2011

Panamá: problemas mucho más allá del retorno del ex general. Cuando todas las portadas, portales y emisiones hablen del retorno la noche de este domingo a Panamá de Manuel Antonio Noriega, secuestrado por Estados Unidos en 1989, pocos harán lo que el diario La Prensa planteaba hace siete días: nombrar la agenda de pendientes que pasarán a segundo plano. En la pieza Detrás del retorno de Noriega, la publicación subrayaba que en "las últimas semanas un centenar de personas ha muerto por la bacteria KPC, al menos 32 bebés se han infectado de un nuevo microorganismo en los hospitales, se han presentado serias denuncias sobre repartición de tierras del Estado que han obligado a funcionarios a renunciar a sus cargos, y ha habido incertidumbre por la calidad y disponibilidad del agua potable. Además, el Ejecutivo, salpicado por denuncias de coimas en la compra de radares, nombró en el servicio exterior a personas cuestionadas y a dos magistrados allegados al poder, contradiciendo así la promesa de campaña del Presidente de elegir a profesionales independientes..."

***

¿Hacia dónde va Humala? El reacomodo del gabinete del presidente del Perú Ollanta Humala ha provocado interrogantes sobre la ruta que seguirá el mandatario que no ha cumplido ni cinco meses en el puesto. Al nombrar como presidente del Consejo de Ministros al ex militar Óscar Valdés, ya son más los que se preguntan si no será que Humala se está "derechizando". Por lo pronto, en entrevista con El Comercio de Lima, el ex presidente y ex candidato Alejandro Toledo se manifiesta preocupado por la gobernabilidad y habla ya de la “militarización” del gobierno: “Me preocupa profundamente la militarización de un gobierno que fue elegido en democracia. Me preocupa el jefe de Inteligencia. Me preocupa mucho que el presidente Humala le haga más caso a sus asesores militares retirados que a sus ministros. (…) Estoy preocupado. En el Perú existe un embalse de expectativas sociales contenidas, muchas dejadas por el presidente García, como el tema Conga. Hablemos claro sobre el pescadito. Hay muchos conflictos embalsados, 240. Hoy no se puede hacer inversión minera en Puno, lo cerró el presidente García, Tía María no va en Arequipa, a eso se suma Conga, hay conflictos en Andahuaylas, en la selva. Estoy preocupado por la gobernabilidad democrática y esa fue la única razón por la que apoyé a Humala en la elección. Quiero ser claro, yo no estoy apoyando al presidente Humala”.

En el mismo sentido, también en El Comercio, Armando Villanueva, un histórico del Partido Aprista Peruano, advierte  que “la democracia supone la abolición del militarismo”. Por su parte, el analista Alfredo Torres le dijo a elcomercio.pe que el cambio dará el mensaje de que no se van a permitir excesos en las protestas: “Valdés tiene una imagen de una persona bastante eficiente y manejó una cartera difícil como la del Ministerio del Interior con inteligencia. El hecho que venga del Ejército y del Mininter quiere decir que el Gobierno no va permitir más excesos”, dijo Torres, director de Ipsos Apoyo.

***

Cristina. Una presidenta en todo su esplendor. Toda toma de posesión representa la oportunidad de dotar de significados a un ritual preestablecido. El comienzo del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner no fue la excepción: la mostró empoderada. Estos analistas dieron ayer su lectura sobre el signo de la presidencia argentina que comenzó el sábado.

Joaquín Morales Solá, en La Nación, Mensaje para tiempos difíciles. “Si algo hay que agradecerle a Cristina Kirchner es su sinceridad. Ante el pleno del Congreso explayó sus fobias más que sus simpatías. Sus adversarios de los próximos tiempos serán los gremios y el sistema financiero. Tal vez también una parte del empresariado, al que llamó el ‘club devaluador’. Los tiempos difíciles por venir, que ella explicitó por primera vez (aunque los atribuyó sólo a la crisis internacional), necesitarán de la disciplina de esos dos sectores de la vida económica del país. Acordonó, también por primera vez, el derecho de huelga (no debe significar chantaje ni extorsión, disparó) y les recordó a los peronistas que la Constitución de Perón de 1949 no establecía el derecho de huelga. Nunca fue menos peronista que en ese instante de su discurso de ayer, cuando sermoneó la memoria del creador del peronismo. Los ritos no se detienen en los detalles y los peronistas cantaron la marcha peronista al final del acto”.

Jorge Muracciole, en Tiempo Argentino, escribe en El gran desafío del gobierno: “Lo cierto es que de los mensajes de la presidenta surge la convicción de la necesaria profundización del modelo de desarrollo e inclusión iniciado hace más de ocho años. En el último acto de gobierno de su primer mandato el miércoles pasado cuando participó del acto en una escuela politécnica de la provincia de Buenos Aires bautizada con el nombre del extinto ex presidente Néstor Kirchner, expresó:  ‘Nada ni nadie nos apartará del camino emprendido, porque este es el camino de la patria, que nos han marcado nuestros próceres , gobernar para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.’  Resulta necesario contextualizar estas afirmaciones de la mandataria en una etapa de crisis profunda en la gran mayoría de los veintisiete países que integran la Comunidad Europea y cuyos efectos presagian el contagio recesivo a más de una región conformada por los denominados países emergentes”.

Carlos Malamud, en infolatam, Un ejercicio de ritual kirchnerista: "Cristina Fernández de Kirchner señaló en su discurso que ella no era la presidente de las corporaciones sino de 40 millones de argentinos. En esto de las corporaciones junto a los sindicatos englobó a los bancos y al 'poder financiero', aunque hubo otros exonerados del castigo presidencial. Una vez más la vieja historia de los hijos y los entenados, de corporaciones que son corporaciones y son malas y de corporaciones que gracias a un buen relato dejan de ser corporaciones y son buenas. La crisis internacional, de ese modo, se convirtió en una excelente coartada. Frente a ella nada mejor que 'blindar' el país, rescatando las viejas recetas de la época de la autarquía. En un acto reciente, donde señaló que el ladrillo era de las inversiones más seguras en Argentina y en el mundo, la presidente reafirmó, ante los empresarios del sector, que no iban a importar ni un 'solo clavo'. Pese a ello, Cristina Fernández sigue insistiendo, como hizo el sábado, que la salvación sólo viene de la integración regional latinoamericana. En este extremo, como en tantos otros, las cuentas no salen".

***

Hola Colombia

Colombia: la revista Hola y las polémicas fotos criticadas por racismo y clasismo. Dos imágenes (una de ellas la que precede este texto) han provocado controversia en Colombia. Así lo cuenta la revista Semana: (en una de las imágenes) "aparecen en primer plano cuatro mujeres blancas y adineradas -cuatro generaciones de la familia Zarzur- y más atrás posan dos empleadas afrocolombianas uniformadas y cargando bandejas de plata sin mirar a las cámaras. En otra foto aparecen las empleadas en sus labores domésticas en la cocina de la mansión. Tampoco ayudó la reacción de la madre de Sonia Zarzur y matriarca de la familia, Rosa Jaluf de Castro, quien puso la cara y trató de explicar lo ocurrido en una entrevista en La W. Según ella, la idea de incluir a las empleadas había sido de los periodistas de la revista, pues 'les pareció muy bueno que en Cali trabajáramos con personas de color'. No entendió la indignación colectiva, resaltó que las empleadas tenían un trabajo digno, dijo que lo volvería a hacer y que 'nunca se les pasó por la mente que alguien analizara la foto con otro sentido'. (...) Después de varios días de vivir un infierno y recibir amenazas de muerte, la dueña de la casa, Sonia Zarzur, se disculpó y confesó que había sido un 'momento de vanidad' y que se habían dejado deslumbrar sin medir las consecuencias.

Mañana seguimos Contando América

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal