Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Matan a Don Trino; habla un Senderista

Por: | 09 de diciembre de 2011

Castañeda celebra fracaso de Celac. “El intento por sustituir a la OEA y reemplazar a Estados Unidos y Canadá por los hermanos Castro no prosperó (…) Enhorabuena por varias razones”, escribe Jorge G. Castañeda, internacionalista y ex canciller mexicano en su artículo de este jueves llamado El fracaso de la Cumbre de Caracas, publicado en México en REFORMA. “Detrás de la reunión de Caracas había el propósito evidente, verbalizado por Rafael Correa de Ecuador, de querer destruir a los dos organismos más importantes de la OEA: la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Desde hace tiempo los países del ALBA, sobre todo Nicaragua, Venezuela y Ecuador, han sido objeto de recomendaciones y fallos por estas dos instituciones contrarias a sus posiciones”. El autor de, entre otros, La Utopía Desarmada, apunta que “por el momento no se pudo y qué bueno que así sea: lo poco que hay de régimen jurídico regional son la Comisión y la Corte. Quienes hemos acudido a ellas, a veces con éxito, a veces no, sabemos que lo último que quisiéramos es dejar el respeto a nuestros derechos humanos en manos de gobiernos como el de Chávez, Ortega, Castro, Morales o Correa”.

***

Activistas asesinados en México. El mismo día que en Hermosillo, Sonora, mataron a don Nepomuceno Moreno, que demandaba a la justicia que encontrara a su hijo secuestrado por policías 16 meses antes, a mil 658 kilómetros al sur, en Michoacán el activista José Trinidad de la Cruz, de 73 años de edad, pedía a las autoridades que acudieran a su comunidad, en la costa michoacana, porque eran hostigados por grupos paramilitares. A los ocho días, el martes pasado, don Trino fue secuestrado, y a las pocas horas encontrado muerto. Así lo cuenta el reportero Paris Martínez en animalpolitico.com, que recoge testimonios de sobrevivientes del secuestro: “Primero bajaron a don Trino, luego bajaron a los demás, nos obligaron a tirarnos al piso. Ahí nos amenazaron con realizar una masacre, hablaron de asesinarnos a todos y, mientras esto pasaba, golpeaban a don Trino, oíamos sus gemidos, creemos que lo estaban acuchillando, esa es la impresión que tenemos, por los gritos que emitió y por lo que ellos (los atacantes) estaban diciendo.” Don Trino, como don Nepomuceno, formaba parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, del poeta Javier Sicilia.

***

El último senderista pide tregua. Artemio, el único histórico de Sendero Luminoso que queda en libertad, admite que están derrotados y que sólo continúan armados por cuestión defensiva. Así lo dijo a un grupo de cuatro periodistas que se adentró en la selva del Huallaga, en Perú, para entrevistarlo. Dos de los visitantes retratan el encuentro en un extenso reportaje, publicado entre el miércoles y el jueves, en IDL-Reporteros. “El objetivo político sigue siendo el mismo con que nos levantamos en armas, aunque en la práctica hoy día eso no es posible”. Por eso, después de 31 años de conflicto y más de 30.000 muertos, pide una tregua militar al Gobierno de Ollanta Humala. Tregua, que no desmovilización. Para el diario El Comercio, Artemio no puede imponer condiciones. “Fueron los grupos terroristas los que iniciaron una espiral de odio y destrucción que desangró al país por dos décadas y causó decenas de miles de muertes. Y si bien ‘Artemio’ reconoce su derrota, no expresa ni una palabra de arrepentimiento ni de perdón”, dice El Comercio en su editorial, en el que le acusa de usar un discurso ambiguo.

El lunes seguimos Contando América

 

 

Chile, cae Camila; El Salvador, suben los militares

Por: | 08 de diciembre de 2011

Bye bye Camila. La dirigente estudiantil más famosa del mundo, Camila Vallejo, perdió la reelección a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) para 2012. Se daba por un hecho que la más conocida de las estudiantes de Geografía volviese a ganar, después de encabezar  más de 40 marchas por Santiago de Chile en 2011 y de arrinconar tanto al gobierno de Sebastián Piñera como a legisladores. Su gestión de un año estuvo marcada por el conflicto que suma ya siete meses en las calles en demanda de una educación pública gratuita y de calidad. La militante comunista de 23 años perdió con 3.864 votos contra Gabriel Boric, alumno de Derecho y militante de Izquierda Autónoma, que consiguió 4.053. Según lo que publica La Tercera Vallejo rechazó verlo como una derrota y festejó que la FECH tendrá sólo militantes de izquierda: ella representa a Izquierda estudiantil; su sustituto, a Creando izquierda, el resto de los cargos también corresponden a candidatos de izquierda. El nuevo presidente lanzó una advertencia, recogida por el diario online La Nación: “Los adversarios del movimiento estudiantil y la educación pública, están en La Moneda y el Parlamento y no dentro de la Universidad de Chile”. El reporte de The Clinic señala que voces del sector comunista reprochan al nuevo líder por haber recogido los votos Anti-Camila: los de la derecha universitaria. Boric advirtió que el movimiento estudiantil ha llegado para quedarse y cambiar el país.

***

Un temporal llamado Chávez, según El Nacional. Caracas tiene ríos desbordados que dejan ya más de 3.000 damnificados por las inundaciones. Se ha declarado la alerta roja en algunos municipios y los pronósticos sólo apuntan a que las condiciones climatológicas empeorarán. Pero una cosa es lo que cae del cielo y otra lo que se hace para lidiar con eso. El diario El Nacional, en su editorial del miércoles, hace una analogía del temporal con los 13 años que lleva Hugo Chávez en el poder. “Como si el Presidente y las docenas de sus ministros hubieran pasado a la clandestinidad, su ausencia se hace evidente en medio de una crisis terrible desatada por las lluvias. Parece como si el régimen y sus bulliciosos personeros se hubieran rendido. Como si terminaran reconociendo el gran fracaso que desde hace tiempo los acompaña”. El diario reprocha la escasez, el desempleo, el alto costo de la vida y la inseguridad. Mientras el alcalde de Caracas propone crear un comité de riesgo para evaluar los daños, el periódico sentencia: “Los trece años se traducen en una gran acusación contra el más grande de los fracasos políticos de los últimos tiempos en América Latina”.

***

El Salvador: el Gobierno que no quería militares, aumenta los efectivos. Lo que cambian las cosas en dos años. Cuando Mauricio Funes se postuló en 2009 como candidato del FMLN a la presidencia del país, proponía la eliminación de las fuerzas armadas. Es casi obviedad recordar que en los acuerdos de paz de 1992, el Frente, hoy el partido que postuló a Funes, abogó por la supresión del cuerpo militar. Ahora Funes opta por otra estrategia. En dos años largos de gobierno, ha aumentado el cuerpo en 6.300 militares, un crecimiento de más de la mitad del número anterior. Así lo cuenta Sergio Arauz en una investigación para el diario digital El Faro, con datos del Ministerio de Defensa. Este aumento de 11.000 a más de 17.000 uniformados supone, según su reportaje, unos 25 millones de dólares adicionales por año en salarios. En el reportaje, Arauz advierte, sin embargo, que el presupuesto general de Defensa no es de los que más han aumentado. En 10 años ha subido 32%, al pasar de 109 millones en 2002 a 144 millones de dólares aprobados para 2012. Por debajo, señala, de lo que se gasta en la Presidencia de la República.

***

Cocaína: cuentas que no ajustan. Un estudio de 2011 del grupo de analistas Narcoleaks asevera que en Colombia decomisan más droga de la que se produce. La fuente de los datos es, supuestamente, el Gobierno de Barack Obama. El bloguero Jorge Colombo, que publica en El Espectador, recoge ese reporte que establece: la producción de cocaína de Colombia alcanza las 290 toneladas, pero se han decomisado más de 350 toneladas. De la droga interceptada el años pasado, se supone que el 85% proviene de Colombia. Además investigador, Colombo se hace cinco preguntas sobre estos datos, de las que destaca esta: “¿Cómo se puede incautar más droga de la que se produce?” Ofrece una pista irónica: “Tal vez es su abstención a las drogas la que les impide hacer bien los cálculos”.

 Mañana seguimos Contando América

¿Tener un arma nos da protección?

Por: | 07 de diciembre de 2011

Neruda
Pass notes, la columna de The Guardian, nombra a Pablo Neruda el más nuevo de los miembros de la sociedad de poetas sospechosamente muertos. Retoma la discusión planteada en Chile para que se revisen los restos del Premio Nobel 1971, fallecido el 23 de septiembre de 1973, apenas doce días después del golpe militar de Augusto Pinochet. El ex chofer de Neruda asegura que el autor de Confieso que he vivido fue asesinado.

***

¿Le asalta el dilema sobre comprar o no un arma? Cualquiera que viva en alguna nación azotada por la violencia podría de repente tener el impulso de comprar un arma. Con ello quizá se sienta más seguro. Si procede así, lo más probable es que esté cometiendo un terrible error. En la entrevista titulada “No sólo nos estamos matando sino que nos está costando una fortuna”, publicado en elfaro.net, Luis Alberto Cordero, director ejecutivo de a Fundación Arias, explica:

“¿En qué mejora ese ciudadano su condición con el arma de fuego? Su indefensión va a seguir siendo la misma. Quizá la sensación de sentirse protegido porque tiene un arma le permita vivir un poco más tranquilo, pero en el primer momento que tenga que usarla, se acabaron las percepciones, va a enfrentar la cruda realidad y se va a enfrentar con alguien dispuesto a usarla. La ventaja de poseer un arma de fuego es un espejismo. Hay estadísticas. En Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial estima que, a pesar de que son muy pocos los casos en que el agredido intenta defenderse con su arma de fuego, en al menos la mitad de esos casos, la víctima, intentando defenderse con su arma de fuego, termina siendo una víctima mortal, en lo que probablemente hubiera sido solo un asalto”.

Cordero promueve medidas para que se transparenten las ventas de armas entre países. Es un intento de empezar a ordenar un caos que queda ilustrado con la diferencia entre el número de armas registradas e ilegales en Centroamérica, región que está, en palabras de Cordero, “hasta los dientes. Las armas registradas, según los datos oficiales en América Central, andan en un promedio de 350 mil. ¿Y cómo calcular las que circulan ilegalmente? Estimaciones conservadoras nos dirían que en América Central deben circular unos 3 millones de armas de bajo calibre, incluyendo las registradas. ¿Quién tiene control sobre eso? ¿Dónde están? ¿Quién las tiene? ¿Para qué las están usando? Las estadísticas son fatales. Los centroamericanos tenemos el dudoso honor de ser la subregión más peligrosa del mundo. El promedio de homicidios en América Central es 11 veces más alto que el promedio mundial, y claro, hay países que rebajan el promedio y otros que lo suben. Eso sí, entre los que matan mucho y menos no hay quien no mate de manera epidémica. Los costos de la violencia armada representan en promedio cerca de un 10% de la riqueza centroamericana. Eso le cuesta a los estados atender a los heridos por arma de fuego en un hospital por un balazo accidental en la pierna, o el intento de revivir a alguien que ha recibido impactos. No solo nos estamos matando, sino que nos está costando una fortuna. Un estudio reciente habla de que el costo en seguridad de las empresas en la región anda en el orden de 4 mil millones de dólares en costos de seguridad: alarmas, puertas de seguridad y agentes en todas las entradas de centros comerciales”.

***

El modesto alumbramiento de la CELAC. El analista Carlos Malamud analiza la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), el fin de semana pasado en Caracas.

En su artículo “La III CALC crea la CELAC pero la confusión continúa”, publicado en Infolatam, establece que:

No se tomó ninguna medida en la dirección adecuada, ni se aclaró absolutamente nada sobre la cohabitación entre los organismos ya existentes (Unasur, Mercosur, CAN, etc.) y la CELAC.

“La buena sintonía (de los mandatarios) existente no puede ocultar los modestos avances alcanzados. La CELAC nació sin presupuesto ni estructura permanente, pese a que Chávez había advertido en la apertura de la Cumbre que había que ‘darle una estructura… A pesar de que algunos no lo consideren muy importante, es necesario si no queremos que esto muera al nacer’”.

“Algunas de las propuestas más ambiciosas del ALBA (Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América), como la de decidir con 4/5 de los votos o consolidar las estructuras nacientes con recursos y personal tampoco prosperaron.

“Lo mismo ocurrió con uno de los objetivos emblemáticos del bolivarianismo desde que en la II Cumbre de la CALC, en Cancún en 2010, se lanzó la idea de la CELAC, convertirla en una alternativa política a la OEA, con el consiguiente aislamiento hemisférico de EEUU y Canadá. La oposición al fortalecimiento de la CELAC no vino sólo de Chile, Colombia y México. El modelo tampoco entusiasmó a Argentina y Brasil”.

“En algunos aspectos lo vivido en Caracas fue similar a lo que ocurre en reuniones semejantes. Pese a la retórica integracionista, en los discursos presidenciales, tras los brindis a la unidad, la integración regional y el sueño bolivariano, salían a relucir las reivindicaciones nacionales en una larga retahíla del ‘que hay de lo mío’”.

Mañana seguimos Contando América

De fraudes y narcos, las noticias del día en AL

Por: | 05 de diciembre de 2011

Dilma22
La hoy presidenta de Brasil, en 1970 a los 22 años, ante un tribunal militar de su país, según foto revelada ayer por Epoca. La imagen forma parte de un libro a punto de salir que lleva el título de La vida quiere coraje. Por pertenecer a un grupo de resistencia armada, Dilma Rousseff estuvo presa tres años y sufrió tortura.

Poder para los militares en Honduras. Según cálculos de la oficina del defensor de los derechos humanos hondureño, unos mil 400 asesinatos extralegales en ese país fueron cometidos por policías y las víctimas fueron predominantemente jóvenes. Andrés Pavón explicó que "este año proyectan unos 7,200 homicidios, más del 22 por ciento corresponde a una ejecución realizada por policías y las víctimas son menores de 35 años de edad, es decir que el crimen está enfocado en acabar con los jóvenes". El defensor del pueblo viene citado en el artículo La corrupción policial lanza a Honduras a los brazos del Ejército de elfaro.net donde se da el contexto para comprender el anuncio (ya reportado en este blog) de que el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ha decidido poner al frente de la seguridad de su país a los militares, dejando a un lado a una policía a la que incluso uno de sus ex jefes denunció que había "detectado al menos 20 jefes policiales que servían a narcotraficantes internacionales y les acusó -sin citar nombres- de haberse convertido en "controladores aéreos" de las avionetas que aterrizan en Honduras con cocaína".  

***

De Colombia para México. "Desde que los mexicanos decidieron montarse en la tesis de que Colombia logró acabar con el narcotráfico, con la guerrilla y con los paramilitares, y se les dio por decir que a partir de entonces vivimos en un remanso de paz, rodeados por el progreso y la concordia, andan buscando un nirvana que no existe", escribe en Semana la periodista María Jimena Duzán. En su entrega denominada A mis amigos mexicanos la columnista explica que muchos mexicanos ven en un supuesto modelo “pantalonudo” para enfrentar a los narcotraficantes presuntamente instrumentado por el expresidentes Álvaro Uribe, es una falacia: “Uribe sí logró reducir los índices de violencia -me atreví a responderle a un amigo mexicano que es priista y admirador furibundo del presidente Uribe-. Pero eso no lo consiguió a través de la fuerza, como ustedes creen en México, sino porque negoció con el narcotráfico en Ralito. En ese momento, los jefes de los narcoparamilites que allí se concentraron significaban el 70 por ciento del negocio del narcotráfico del país", le advertí. Y de paso, le aclaré que de no haber sido por las ONG internacionales, el Congreso colombiano habría aprobado una ley de justicia y paz en la que a los narcotraficantes se les habrían perdonado sus crímenes sin necesidad de que los confesaran, ni entregaran sus bienes, ni reparan a las víctimas”.

***

Así cayó un narcotraficante. Tanto la revista Semana, como el diario El Tiempo, publicaron relatos sobre la captura en Maracay de Maximiliano Bonilla Orozco, mejor conocido como Valenciano, entregado por Venezuela el jueves pasado a Colombia. Aquí sendos extractos de lo que revelan esas dos publicaciones. 

La cacería, de Semana.

El 15 de noviembre, siguiendo los consejos de su pitonisa, Valenciano decidió mudarse, lo que frustró nuevamente su captura. Sin embargo una nueva pista surgió desde Bogotá, la bebé estaba muy enferma y la tenían en una clínica en Maracay, al otro extremo del país. El grupo de policías se trasladó a esa pequeña ciudad y se infiltraron en hospitales pediátricos. El 23 de noviembre vieron a Bibiana y a su hija en un control médico y las siguieron hasta un conjunto de apartamentos. Pusieron, otra vez, las cámaras. Y el 26 de noviembre vieron salir a la pareja con su hija hasta un supermercado. Allí identificaron a Valenciano. A las 9:30 de la noche del día siguiente ingresaron al apartamento en donde estaba el capo y lo arrestaron. "Yo soy el hombre que buscan, perdí", fue lo único que dijo el capo.

Tacañería de Valenciano hizo que uno de sus escoltas lo entregara, de El Tiempo.

"Los siguieron hasta un modesto edificio en el barrio La Soledad, llamado Falcon Crest. Para establecer cuál era el apartamento de 'Valenciano', la ONA infiltró a uno de sus investigadores como vigilante. Al día siguiente ya se sabía que el carro pertenecía a una pareja de colombianos que habían llegado dos semanas atrás al apartamento 101.

Así, el 27 de noviembre, a las 9:30 de la noche, un equipo integrado por investigadores colombianos y venezolanos tocó la puerta del apartamento 101. Viviana abrió la puerta y allí estaba 'Valenciano', en pantaloneta y acostado. Se identificó con su cédula venezolana, pero cuando se vio atrapado no opuso resistencia.

Eso sí, decidió jugarse una última carta: les ofreció a los policías un millón de dólares para que lo dejaran huir. Ahora, cuenta las horas para salir hacia una cárcel en Estados Unidos, donde lo espera una condena por narcotráfico".

***

Marcha en contra del fraude en Nicaragua. Roberto Fonseca publica en confidencial.ni una crónica sobre las protestas por las elecciones nicaragüenses. “Son casi las diez y media de la mañana y al sector de Lozelsa, cerca de la colonia Centroamérica, llegó finalmente don Fabio Gadea, el invitado que todos esperaban. Viste poco apropiado para la ocasión. Guayabera celeste, de lino, con la manga larga recogida. En la bolsa delantera izquierda, una pluma Montblanc. Sombrero blanco, con un cintillo azul y blanco, los colores patrios. Pantalón caqui.

“Llega escoltado por efectivos policiales, líderes de la alianza Partido Liberal Independiente (PLI) y por activistas de esa agrupación política. Rostros conocidos. Edmundo Jarquín, su compañero de fórmula; Eduardo Montealegre, líder del Movimiento Vamos con Eduardo y diputado nacional. También muy cerca, “Pepe” Matus y otras figuras políticas.

A su alrededor se agrupa la prensa nacional y extranjera. La marcha contra el fraude, convocada por el Movimiento por Nicaragua, empieza a avanzar. Fotógrafos, camarógrafos y periodistas forcejean alrededor del núcleo que rodea a Gadea. Todos quieren conseguir una reacción oficial de este empresario radial, que cobró una relevancia nacional e internacional como principal figura opositora a Daniel Ortega. Un ciudadano de 80 años de rostro duro, pero que sonríe con facilidad cuando llegan a abrazarlo o lo felicitan desde las casas vecinas.

“El resultado (del fraude) está a la vista”, dice mientras avanza, con lentitud, mientras responde a los medios de comunicación. “Me robaron los votos y el Consejo Supremo Electoral no podrá jamás demostrar que Daniel Ortega es el presidente, porque estas elecciones son como un muerto al que no se le puede practicar una autopsia”.

Mañana seguimos Contando América

El narcotúnel de 572 metros de largo

Por: | 02 de diciembre de 2011

¡No nos crean tan pendejos! El presidente Juan Manuel Santos tronó en contra de las Farc. Luego de que la guerrilla matara a cuatro rehenes, de los más antiguos que tenía en su poder, el mandatario colombiano rechazó las expresiones de las Farc que el martes emitieron un comunicado sobre lo ocurrido el sábado pasado. "¡Ahora sacan un comunicado donde 'lamentan' lo que ocurrió, después de haber apretado el gatillo que acabó con sus vidas! Esa declaración merece un puesto de honor en el muro de la infamia y la crueldad", dijo Santos según consigna El Tiempo. "¡Dicen las Farc -con un cinismo descarado- que 'extienden su sentimiento de pesar' a los familiares de nuestros cuatro héroes, cuando fueron ellos quienes los arrebataron de sus hogares por 12 años o más! (…) “¡Ahora dicen las Farc -háganme el favor- que nosotros 'impedimos su liberación unilateral', cuando lo que ellos hicieron fue darles tiros de gracia por la espalda!”. “Me perdonan la expresión pero... ¡No nos crean tan pendejos!”.

***

¿Qué sigue después de la suspensión de la mina en Perú? El martes, la minera Yanacocha detuvo el proyecto minero Conga, en el norte de Perú, la zona de mayor extracción de oro de América Latina. Las protestas de los pobladores de Cajamarca, que temen las consecuencias ambientales de una mina que secaría cuatro lagunas, lograron su cometido. Pero la zona tiene otros problemas y necesita recursos. Y la cancelación también exhibió una falta de coordinación entre diferentes colaboradores del presidente Ollanta Humala, que tiene en este asunto su primer gran reto social. “Nos cuesta imaginar que un gabinete debilitado por las marchas y contramarchas de las últimas semanas, producto de la indefinición frente al proyecto Conga, pueda poner sobre la mesa una agenda de trabajo que redefina la política minera, que en un contexto de polarización, radicalización del movimiento social e intransigencia de sectores empresariales y algunos medios de comunicación, aparece como una posibilidad cada vez más lejana”, dice el editorial de Noticias Ser.

Por otra parte, y la revista Caretas ha acompañado durante varias jornadas al gobernador de Cajamarca, Gregorio “Goyo” Santos, y a ellos les declara que en “en las condiciones actuales Cajamarca no soporta más minería (…) “Somos campamento y basurero de Newmont (accionista principal de Yanacocha y la multinacional aurífera más grande del mundo)”. Ganaron, pero como Caretas concluye, la región (y su gobernador) tiene muchos retos pendientes, por ejemplo la mitad de su población en la pobreza. La minera ya dijo que no descarta llevarse su inversión a otro lugar. Parece que el tema aún no concluye.

***

Narcotune
Fotogalería de BBC del más reciente "narcotúnel" en la frontera entre México y Estados Unidos, descubierto por las autoridades. Ver aquí.

Uno más. Tiene una extensión de 572 metros. Mide 1.20 metros de ancho y 1.40 metros de alto. Cuenta con ventilación e iluminación. Es un nuevo "narcotúnel" descubierto en la frontera entre Tijuana y San Diego. Ahí, en esta ocasión se encontraron 32 toneladas de mariguana. El monto de la droga es importante, pero lo que más ha impresionado, sino la calidad del pasadizo construido a diez metros de profundidad y que pasaba cerca de instalaciones de autoridades.

El lunes seguimos Contando América

Honduras

 

 

 

 

 

 

 

 Siguen el cuestionado "modelo mexicano". Cerca de 20 personas son asesinadas en Honduras cada día, una nación que tiene un récord de 82 asesinatos por cada cien mil personas, informa el reporte de Reuters citado por The Guardian en donde se anuncia que el congreso de ese país ha decidido “seguir el modelo del presidente mexicano Felipe Calderón” y lanzar a su ejército a combatir a los cárteles de la droga. (En México, el número de asesinatos por cada cien mil habitantes es de 18, dicho por el propio Calderón)  Como en el caso de México, algunos defensores de los derechos humanos hondureños ha manifestado su preocupación de que el ejército no esté preparado para labores policíacas y para lidiar con civiles. Otros temen que crezca la influencia de las fuerzas armadas, que hace dos años estuvieron involucradas en un golpe de estado. Sin embargo, el cable recuerda que la decisión de usar al ejército para enfrentar a los criminales cuenta con respaldo popular.

***

Nicaragua: Todo menos legitimidad. "Pucherazo, treta, amaño, apaño, adulteración, falsificación, manipulación, estafa, defraudación, hurto, dolo, pillaje, rapiña, robo, saqueo, latrocinio, escarnio…" Sofía Montenegro busca un término para definir lo que fue el proceso electoral que mantendrá en el poder a Daniel Ortega. Hay, cuenta la periodista en El país de las maravillas. Crisis de legitimidad, “47 palabras que tienen  un significado similar” a fraude. “Casi todos los grados o variantes se pueden aplicar a lo acontecido con las pasadas elecciones”. “Es decir, todo lo contrario de lo que evoca la palabra legitimidad, que alude a algo auténtico, justo, equitativo, razonable y apegado a la ley. El poder retenido por Daniel Ortega, por medio del golpe a la Constitución y el pillaje de los votos, lo convierte en un usurpador, puesto que no tiene ni legitimidad jurídica (referida a la obediencia a la ley) ni legitimidad política (su origen es fraudulento)”. La autora, que publica el texto en el confidencial.ni, concluye que “la crisis de legitimidad también se ha llevado en el saco a unas cúpulas políticas agotadas y corruptas. Es una oportunidad para la ciudadanía de limpiar el lastre de una seudo-oposición pactista, burócrata y cobarde, construida igualmente sobre relaciones clientelares con Ortega. En el conflicto latente entre el Estado orteguista y la sociedad, va a haber un necesario decantamiento entre quienes apuestan por un futuro democrático y entre quienes se acomodan, colaboran y someten”.

***

 

El Salvador: menos impuestos a los pobres. En elfaro.net ayer daban cuenta de que “el martes, la Asamblea Legislativa recibió del presidente de la República, Mauricio Funes, una propuesta de nueve reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta y dos al Código Tributario que implican que cerca de 260 mil asalariados con sueldos relativamente bajos o bajos dejen de pagar el impuesto sobre la renta y, en cambio, que los asalariados, las personas naturales y las empresas que tienen mayores ingresos paguen más que lo que ya pagan”.

Según la nota del portal, en términos gruesos las tasas quedarían así:

“Personas de ingresos menores a 4 mil 64 dólares al año no pagarán ni declararán renta.

“Personas que tengan una renta imponible de hasta 9 mil 100 al año tendrán que pagar un 10% en concepto de impuesto de renta pero deberán hacer un pago mínimo de 200 dólares al año.

“Personas cuya renta imponible anual sea de entre 9 mil 100 dólares y 21 mil 500 dólares pagarán un 20% de impuesto, con la condición de que no podrán aportar menos de 706.60 dólares.

“El cambio principal para fines de aumentar la recaudación recae en la categoría de personas que registran una renta imponible superior a los 21 mil 500 dólares, pues estas deberán pagar un 30% de impuesto de renta”.

 

Mañana seguimos Contando América

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal