Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Pésimo mes para la infamia

Por: | 30 de enero de 2012

Terminó enero de 2012 y con él lo que fue un pésimo mes para algunos protagonistas de la infamia de América Latina. En los primeros 30 días de este año ocurrieron desde la inédita comparecencia ante un juzgado del otrora intocable ex presidente de Guatemala Efraín Ríos Montt, hasta el anuncio de una indemnización por parte del Estado uruguayo a la nieta del escritor argentino Juan Gelman, Macarena Gelman, cuyos padres fueron secuestrados en Argentina en 1976. Su madre, embarazada, fue trasladada a Montevideo y desaparecida por autoridades uruguayas, que actuaron en complicidad con la dictadura argeninta dentro de la alianza del crimen llamada Plan Cóndor. No menos importantes fueron las palabras pronunciadas en este enero por el presidente Mauricio Funes, que eligió el vigésimo aniversario de los acuerdos para la paz en El Salvador para condenar a quienes no han entendido que 30 años después de la matanza de El Mozote no se puede considerar como héroes a algunos de los señalados como autores de esa tragedia en la que fallecieron un millar de inocentes. También fue notable cómo la semana pasada se concretó el rechazo de la sociedad chilena a que en los libros escolares se definiera a la dictadura de Augusto Pinochet solo como "régimen militar". Finalmente, si bien algunas voces consideraron que murió sin que se le hubiera hecho pagar por sus actos, el 27 de enero falleció en México Miguel Nazar Haro, el policía emblemático de la guerra sucia emprendida por el Estado mexicano en contra de opositores y guerrilleros en los años setenta y principios de los ochenta.

Revisemos las dos historias con las que cerró la semana pasada. Comencemos con el último caso. En un editorial publicado el sábado pasado, el diario mexicano La Jornada señala a propósito del fallecimiento de Miguel Nazar Haro:

"La guerra sucia desatada por los regímenes de Luis Echeverría y José López Portillo contra movimientos de oposición, tanto armados como pacíficos, tuvo un ejecutor principalísimo en Miguel Nazar Haro, ex jefe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y fundador de la tristemente célebre Brigada Blanca, el ex policía fallecido la noche del jueves en su domicilio a consecuencia de un 'coma depresivo'.

"Nazar Haro fue señalado como torturador, ligado a asesinatos políticos y vinculado a episodios de desapariciones forzadas, como la de Jesús Piedra Ibarra –ocurrida en Monterrey en la década de los 70–. Representó una de las caras más visibles y emblemáticas de la bárbara e ilegal estrategia represiva que se cebó, en aquellos años, en contra de integrantes de grupos armados, pero también de opositores pacíficos, sindicalistas, estudiantes, activistas sociales, intelectuales y académicos, e incluso de ciudadanos que no tenían filiación ni militancia política.

"Por todo lo anterior, si bien es cierto que la responsabilidad principal por la guerra sucia atañe a los dos gobiernos federales entre 1970 y 1982 y a los individuos que los presidieron, el sometimiento en vida de Nazar Haro a la acción de la justicia por sus múltiples delitos habría sido un elemento deseable no sólo por consideraciones jurídicas y éticas, sino también para probar el pretendido avance democrático del país".

En el mismo diario, el reportero Gustavo Castillo publicó una serie de declaraciones que obtuvo de Nazar Haro. Reproduzco este fragmento:

–En su concepto, ¿qué eran aquellos jóvenes que protestaban y los que se involucraron con grupos armados?, pregunta el reportero.

–Eran fanáticos en sus creencias, y para combatirlos había que ser fanáticos como ellos, pero en lo nuestro. Yo le enseñé a mi gente a amar su camiseta, amar a su patria y a ser fanáticos como ellos.

–Siempre se ha dicho que combatió a los integrantes de grupos guerrilleros con acciones fuera de la ley...

–¿Por qué ilegalmente?... Cuando policías iban por ellos, los enfrentaban, los recibían a balazos...

–Muchos han dicho que usted los torturaba, que los mantenía incomunicados, y que hubo quienes desaparecieron...

–Pueden decir misa.

–¿Tenía que haber mayor apertura del gobierno en aquella época?

–Debía, pero no se podía. Era la guerra fría.

***

Y sobre el caso de Ríos Montt, que el jueves estuvo en el banquillo de los acusados, BBC Mundo recordaba a los lectores que en los 16 meses que el general gobernó Guatemala, luego de que protagonizó un golpe de Estado en 1982, "según el representante del Ministerio Público Manuel Vásquez, se cometieron al menos 266 acciones militares donde murieron más de 1.700 personas, hubo 1.400 violaciones sexuales y unas 29.000 personas debieron abandonar sus hogares para huir de la violencia".

Sobre el juicio, que Ríos Montt seguirá al tiempo que permanece bajo arresto domiciliario, el diario Prensa Libre apuntó en un editorial que "hay juicios que sientan precedentes en la historia jurídica de los países, y este es uno de ellos. Rompe paradigmas, provoca reacciones encontradas de igual enjundia, como una reacción derivada de consideraciones históricas, políticas, ideológicas, de derechos humanos e incluso hasta religiosas, esto último a consecuencia de su papel como pastor. Es un caso en el que es imposible la indiferencia, incluso en un país como Guatemala, cuya mayoría poblacional, las personas de menos de 30 años, no había nacido o estaba en la infancia cuando ocurrió todo. Esto es fundamental para el difícil análisis sereno y equidistante".

En un blog en el sitio Plaza Pública, Juan José Guerrero reprocha a Ríos Montt lo que considera artimañas:

"Este militar, hoy ligado a proceso por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad se presentó 'voluntariamente' ante las autoridades competentes para evitar el escarnio de ser enchachado y conducido como un criminal.

"Además, logró con ello que le impusieran la prohibición de salir del país y, sin perjuicio del criterio de la Señora Jueza (con mayúsculas) Carol Patricia Flores, esta medida le favorece porque, si pone un pie fuera de las fronteras patrias, puede ser capturado bajo el principio de justicia universal. También, el hecho de presentarse voluntariamente le permitió una medida sustitutiva. ¿Habrase visto más astucia en otro de los enjuiciados por los mismos delitos, incluso a nivel mundial? No, absolutamente no. El mal es astuto, sagaz, artero, mezquino y roñoso.

"Visto así el panorama, el general (con minúscula), no fue valiente sino marrullero en todo el sentido de la palabra, porque la cobardía que lo ha acompañado toda la vida le hace temblar ante los fantasmas de sus muertos que han de turbarle el sueño".

Mañana seguimos Contando América

Cacería de policías en Juárez

Por: | 30 de enero de 2012

Patrullajuarez
El viernes, los policías Yadira Rodríguez y Adrián Herrera fueron asesinados, luego de que un grupo de delincuentes amenazara con matar un policía cada día en respuesta a que según ellos el jefe de seguridad pública de Ciudad Juárez protege a un cartel rival. Foto: EFE

Julián era policía de Ciudad Juárez y fue asesinado al llegar a su casa. Su nombre completo era  Julián Amado Flores Baena, tenía 38 años y cuando iba a entrar a su domicilio lo mataron con un "cuerno de chivo" el sábado pasado. Cuenta El Diario de Juárez que sus vecinos estaban preocupados por él. El miércoles, un grupo de narcotraficantes puso varias "narcomantas" en la ciudad fronteriza para advertir que matarían cada día a un policía si el jefe de la corporación no renunciaba. "Quien nada debe, nada teme", contestó Julián, quien se convirtió en el tercer uniformado en morir luego de la amenaza. Un día antes los agentes Yadira Rodríguez y Adrián Herrera habían sido asesinados.

Julián murió porque así se lo advirtieron el pasado día 25 a otro Julián, a uno mucho más famoso pero conocido antes que por su nombre por su apellido y por su estilo: Leyzaola se apellida y su fama es casi de leyenda. Los delincuentes que pusieron las mantas la semana pasada acusan al jefe de la policía de que solo los ataca a ellos --el Nuevo Cartel de Juárez--, y que no combate al Cártel de Sinaloa, de Joaquín Loera "El Chapo" Guzmán. Con esto, "el policía más reconocido y controversial de México", como lo llamó en una nota del 23 de diciembre pasado The New York Times, volvió a ser noticia. ¿Por qué lo llama así el Times? El rotativo lo explica: "está bajo un reflector que se está poniendo más caliente cada vez. Acontecimientos positivos y negativos se entrelazan: la violencia ha bajado en Juárez, con un tercio menos de asesinatos en comparación con el año pasado; al mismo tiempo, las quejas por violaciones a los derechos humanos por parte de la policía se han incrementado, incluidas algunas en contra del jefe mismo". En pocas palabras, dice el diario neoyorquino, "es el paquete completo Leyzaola".

La fama de Leyzaola comenzó en Tijuana. En un perfil periodístico sobre Leyzaola de la revista The New Yorker publicado en octubre de 2010, el reportero William Finnegan entrevista al ex militar, teniente coronel retirado que hoy cuenta con 51 años de edad, y describe el estilo bravucón y protagónico del policía que devolvió la paz a Tijuana, donde fue jefe policiaco a partir de diciembre de 2008. Finnegan describe que Leyzaola dio alguna vez de puñetazos al cuerpo de un criminal muerto en un enfrentamiento donde también falleció uno de sus policías, y de cómo llama "mugrosos" a los delincuentes.

The New Yorker también publica en ese reportaje que las amenazas no son nuevas para Leyzaola. En algo idéntico a lo ocurrido en Ciudad Juárez la semana pasada, Finnegan describe como en julio del 2009, Teodoro García Simental, alías El Teo, dejó una nota en el cuerpo de un policía asesinado: "Si no renuncias, Leyzaola, voy a matar a 5 policías por semana". No renunció, llamó cobarde a El Teo, quien sería detenido en enero de 2010. Y al final del primer año como jefe de la policía de  Tijuana, 32 policías habían muerto en la línea de combate, más de los que habían fallecido durante los cinco años anteriores, detalla el semanario.

Desde marzo de 2011, Leyzaola es el jefe de la policía de Ciudad Juárez. Sus diez meses en esa población han estado marcados por la polémica. Leyzaola tuvo enfrentamientos con la Policía Federal, que resguardó durante casi dos años la ciudad fronteriza, y al final ha logrado que salgan los federales, con quienes incluso tuvo enfrentamientos a balazos. Además, con él al mando, la policía de Juárez reprimió una manifestación de inconformes con la estrategia anticrimen seguida por el gobierno del presidente Felipe Calderón (los indignados pintarrajearon un banco y otros locales comerciales y la policía los detuvo con lo que fue considerado como uso excesivo de la fuerza). Y si en Tijuana fueron más de 600 los policías expulsados de la corporación, en Ciudad Juárez ya van más de 200. Un reportero cuenta que hace unas semanas, en el más puro estilo Leyzaola, al jefe policiaco no le importó que hubiera prensa para despedir a dos policías porque se habían resguardado al sufrir un ataque de criminales, mientras otro de sus compañeros era asesinado. 

El alcalde de Ciudad Juárez Héctor Murguía ya ha anunciado que protegerán a sus policías ante la oleada de asesinatos pero que Leyzaola ni se irá ni cambiará su estrategia. Ni su "estilo", cabría agregar, el mismo que en diciembre pasado llevó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a concluir que el ex jefe policiaco de Tijuana estuvo involucrado en abusos en contra de 23 policías municipales en marzo de 2009.

Con obvia ironía, un reportero de Ciudad Juárez aporta un dato cotidiano sobre cómo ha cambiado en menos de un año la situación en aquella población: "A veces echo de menos la violencia, ahora casi nunca es fácil encontrar lugar para aparcar en los malls". Parte de ese renacer de Juárez se debe sin duda a una policía que ahora tiene una moral en alto y una efectividad que Leyzaola le ha dado. La pregunta es si, como en el caso de Tijuana, no descubriremos dentro de algunos años que esa naciente tranquilidad fue a costa, al menos en parte, de derechos humanos.

Mañana seguimos Contando América

Historias que no deberían ser noticia

Por: | 27 de enero de 2012

Si en América Latina se hubiera avanzado más en agendas de integración, algunas cosas no serían ya un tema de los espacios informativos. La más reciente de ellas acaba de ocurrir en Bolivia, donde este miércoles Ronald Gómez tomó posesión como secretario de Pueblos Indígenas de Santa Cruz. ¿Que qué tiene de singular ese nombramiento? Que se trata del primer indígena, en el país gobernado hace 6 años por Evo Morales, en ocupar un cargo de ese nivel en algún departamento boliviano. "Es el primer secretario indígena de una gobernación en toda Bolivia, esto es historia. A Ronald quiero decirle que el agradezco su valentía, su coraje y su temple", dijo el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas al darle posesión.

Como siempre, habrá quien vea esto como un signo alentador. Otros lo podrían calificar como una más de las evidencias de lo lejos que se está en América Latina de tener sociedades donde la inclusión social no sea un tema pendiente, donde la llegada de un indígena a presidir una secretaría no sea una noticia. 

Este mismo mes en Colombia hubo otra de estas historias de "nunca antes...". El 10 de enero, Tatiana Piñeros Laverde fue nombrada como la titular de la dirección de Gestión Corporativa de la Secretaría de Integración Social, en Bogotá. "No es la primera vez que una persona de la comunidad LGBTI obtiene el respaldo para ocupar un cargo público, pero lo novedoso es que por primera vez una transgenerista ocupa un cargo de dirección dentro del Distrito", publicó el día 18 de enero Semana.com. El cargo que desempeña Piñeros Laverde se encarga de diseñar y vigilar las políticas sociales para garantizar a los bogotanos el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad.

El Espectador entrevistó hace unos días a Piñeros Laverde. Le preguntó, entre otras cosas, que "¿cómo recibe que su orientación sexual la haga noticia nacional?

"Es necesario que se hable del tema, porque así la gente comenzará a entender que si no le pone prejuicios ni imaginarios negativos a las orientaciones sexuales le parecerá normal que yo como transgenerista ocupe un cargo público y maneje recursos. Para mí es positivo". En la nota de Semana.com que ya fue citada antes, Piñeros Laverde dice que su nombramiento, realizado por el alcalde Gustavo Petro, es un “respaldo que se la da a la inclusión y a la no discriminación, cuando se nombra una persona por sus capacidades profesionales, su experiencia profesional o por su hoja de vida, sin importar su orientación sexual o su identidad de género”.

Un último caso, por si hicieran falta más ejemplos. El 28 de julio del año pasado, así comenzaba la nota del diario Correo en Lima: "A los 67 años, la cantante Susana Baca se convirtió hoy en la primera afrodescendiente en asumir una cartera ministerial en Perú".

Terra recogió en por aquellas fechas estas declaraciones de Baca: "Creo que soy la primera ministra negra en el Perú; en política tenemos que participar los afroperuanos". El portal agregó en esa ocasión: "El nombramiento de Baca, de 67 años, significó una sorpresa en un país donde los afrodescendientes tradicionalmente han sido víctimas de una discriminación soterrada".

Cuando en diciembre ya corría el rumor de que el presidente Ollanta Humala haría modificaciones en su gabinete, entre los que en efecto estuvo la salida de Baca del ministerio de Cultura, en el sitio lamula.pe se publicó: "Estoy convencido de que sustituir a Susana Baca por alguien que no sea de raza negra sería un rudo golpe, involuntario y quizás no percibido pero golpe al fin, del Gobierno a la negritud de nuestro país". Y así fue, no llegó otro afroperuano.

Cada uno de estos nombramientos ha sido visto, correctamente, como una buena noticia, que será aún mejor cuando ya sea una cosa regular que las personas lleguen a altas responsabilidades sin que haya que aludir a nada más que sus capacidades profesionales.

Buen fin de semana.

 

Prensa en AL: panorama desolador

Por: | 26 de enero de 2012

Mapamundi
Mapa del informe de Reporteros sin Fronteras. A más oscuro el color, más trágica la situación.

Justo en el día en que en Argentina recordaban los 15 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas (con la reiterada denuncia de que la justicia nunca llegó), y mientras se sabía que Brasil otorgó una visa a la bloguera cubana Yoani Sánchez para que asista a la proyección de un documental, con lo que de nueva cuenta el gobierno de Cuba tiene una oportunidad para mostrar un signo de apertura y permitirle, por fin, a esta periodista salir de la isla, Reporteros Sin Fronteras daba a conocer su reporte 2012 sobre la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, informe que es sombrío desde la introducción misma, cuando establece que “represión fue la palabra del año 2011”. Y la tónica no mejora cuando la ONG aborda la situación de la prensa en las Américas. Aquí lo sustancial de lo que se dice de los países latinoamericanos.

Al advertir que “persiste la violencia”, apunta que “algunos países están marcados por una cultura de violencia hacia la prensa que está muy arraigada. Será difícil revertir la tendencia si no existe una lucha eficaz contra la impunidad. México y Honduras se encuentran en los lugares 149 y 135, respectivamente (de un total de 179 posiciones)”. El pésimo lugar de esas dos naciones americanas sólo es superado por Cuba, que está en el sitio 167.

La mala nota del año la da Chile, que luego de su convulso año de protestas estudiantiles, desciende en la clasificación 47 posiciones hasta llegar al 80. “Los periodistas pagaron su cuota por la represión –o los disturbios– de los movimientos de protesta. (...) En Chile –donde la revuelta estudiantil también cuestionó la extrema concentración de los medios de comunicación–, a la violencia contra los periodistas se sumaron atentados contra redacciones, ataques físicos y en línea. Mucha de esta violencia se debió a los abusos de carabineros, que rara vez fueron sancionados, y quienes también cometieron brutales detenciones y destruyeron material de periodistas”. Los abusos de los carabineros en su momento fueron denunciados por el movimiento estudiantil encabezado en 2011 por Camila Vallejo.

El reporte de RSF alerta sobre el empobrecimiento de la situación en “Brasil (que descendió 41 lugares y ahora ocupa el 99o) y Paraguay (bajó 26, ocupa el 80o). Esta vez, la inseguridad es la razón de tal evolución. En el norte y noreste brasileños, así como en las regiones fronterizas paraguayas, es peligroso tratar temas como la corrupción local, las actividades del crimen organizado y los ataques al medio ambiente, tanto para los periodistas como para los blogueros. Tres de ellos perdieron la vida en Brasil en 2011. Si bien el gigante sudamericano demuestra sus esfuerzos en la lucha contra la impunidad, la justicia se aplica de forma desigual, según las regiones y los estados, y se encuentra sujeta a fuertes presiones políticas. La misma situación se vive en Paraguay, en donde un periodista fue asesinado y el gremio periodístico denuncia la falta de una ley de acceso a la información pública; su gran vecino recientemente adoptó una”.

El informe recuerda que en Perú (115º lugar ) fueron asesinados tres periodistas: “País conocido por las frecuentes agresiones contra la prensa, también se distingue por la multiplicación de procesos penales por ‘difamación’ o ‘injuria’”.

Venezuela, que ascendió 16 lugares en la clasificación (ahora está en el 117º), junto con Ecuador y Bolivia, que mantuvieron sus lugares, viven una situación de “hostigamiento judicial, difícil equilibrio pluralista, polarización y agresiones frecuentes”.

Colombia (143o) “sigue en los abismos de la clasificación debido a la persistencia de las amenazas, los exilios y las suspensiones laborales forzadas, en particular de periodistas provenientes de zonas en conflicto. Pese a los avances judiciales, el país aún no ha saldado sus años de guerra ni las oscuras prácticas –espionaje, sabotajes, campañas de descrédito– del antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)".

Reporteros sin Fronteras califica de “clima execrable” al ambiente que “reina” en Panamá entre el gobierno de Ricardo Martinelli y los periodistas: “se lamenta el asesinato del director de una radio. El retroceso del país (descendió 32 lugares, ocupa el 113o) también se debe a la expulsión de dos periodistas españoles solidarios con las comunidades indígenas que se enfrentan a los intereses territoriales de la industria minera”.

Inseguridad, censura tenaz y pluralismo insuficiente llevaron a Guatemala a perder 20 lugares. En situación es similar en República Dominicana (95o) “que estuvo de duelo por la muerte de un periodista, asesinado poco después de que estuviera algunos días en detención preventiva por ‘difamación’”.

Para la ONG, Nicaragua gana 11 lugares pues según ellos, “la polarización vivida antes de la reelección de Daniel Ortega a la presidencia, en noviembre, al final no afectó mucho el trabajo de los periodistas y su libertad de movimiento. Pese a serios casos de amenazas, el país subió varios lugares, al igual que El Salvador (ascendió 14, ocupa el 37o), en el que se registró un bajo número de agresiones”. Cabe señalar que en Nicaragua hubo en 2011 reportes de amenazas, como la que denunció El Nuevo Diario en enero del año pasado y otra de agosto también del mismo rotativo.

El país mejor calificado fue Costa Rica (19o), luego aparece Uruguay (32o).

Pero la situación más grave está en Honduras y México. Los hondureños están “al final de la lista desde el golpe de Estado de junio de 2009. Los cinco periodistas asesinados en 2011 –en tres de los casos el crimen está relacionado directamente con su profesión– y las persecuciones sistemáticas contra los medios de comunicación de oposición y las radios comunitarias, ratifican su siniestra reputación como el país más peligroso del continente para la prensa, justo después de México”.

Sobre los mexicanos, RSF señala que “este país continúa su descenso (perdió 13 lugares, ocupa el 149o), en el trágico contexto de la ofensiva federal contra el narcotráfico, que ha dejado 50.000 muertos en cinco años. Cinco periodistas fueron asesinados. Además, ahora se registran crímenes y represalias contra los internautas que desafían la violencia del ambiente”.

Y en el último lugar del continente, y del planeta, se encuentra Cuba (167o), “que aún no ha accedido a la apertura en materia de libertades públicas y de derechos humanos que se esperaba tras la liberación del último periodista disidente que se encontraba encarcelado, el 8 de marzo de 2011 (…) represión y breves detenciones amenazan aún a periodistas y blogueros que franquean del control del Estado”.

Ya los colegas de cada país dirán qué tanto el reporte se queda corto frente a la situación que, no es difícil suponerlo, en algunos casos será aún peor de lo que se describe.

Mañana seguimos Contando América

 

Cardoso: Claves del Brasil de hoy

Por: | 25 de enero de 2012

El semanario británico The Economist publicó la semana pasada una entrevista con el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso. La conversación, en inglés, se puede consultar aquí. A continuación algunos fragmentos de ese material periodístico.

* En nuestra mente, los brasileños éramos un país gigante. Pero por mucho tiempo nuestro tamaño era una ilusión. No teníamos aún la capacidad para desempeñar un rol importante. Siempre aspiramos a tener un papel importante.

* Al final del siglo pasado, la economía se volvió vigorosa, establecimos tradiciones democráticas y redescubrimos nuestras peculiaridades culturales. Esto nos dio la noción de que quizá podíamos jugar un papel de liderazgo con un poder suave: no sólo por nuestra fortaleza económica sino también por nuestra capacidad de aceptar a otros, de ser tolerantes.

* Comparemos Estados Unidos y Brasil. Ambas son naciones de inmigrantes, pero en Brasil los migrantes se mezclaron más, y lo que es más impresionantes es que las culturas se mezclaron también. En Brasil no tenemos una cultura negra y una cultura blanca. Es un sinsentido hablar en Brasil acerca de una cultura negra: es nuestra cultura.

* Es difícil combinar estos hechos: tenemos instituciones y simultáneamente estamos listos para desobedecerlas. Es esa flexibilidad, el jeitinho. Esto es bueno y malo. En algunos aspectos nuestra legislación es buena, pero en la práctica es un desastre. Por ejemplo, tenemos reglas muy estrictas en cuanto al comportamiento de los servidores públicos y los políticos con respecto al dinero público. Y a pesar de eso ahí está la corrupción.

* (Sobre si la corrupción va al alza) Siempre hemos tenido algún grado de corrupción aquí o allá, pero el sistema no era corrupto. Ahora el sistema permite la corrupción como un ingrediente normal. Todo mundo sabe que cuando armas un gabinete de gobierno tienes que compartir el poder con otros partidos. Pero ahora no estás compartiendo el poder, estás compartiendo oportunidades para tener buenos contratos. (Niega que eso fuera el caso de manera sistémica en su gobierno) Ahora el sistema entero está basado en eso. Eso es nuevo. Ha derivado en una cosa muy mala. En la cultura política flexibilidad se ha convertido... no en flexibilidad sino tolerancia del crimen. Tienes instituciones, tienes tribunales, pero nadie está en la prisión.

* Quizá en el futuro la nueva clase media sí va a protestar (en contra de la corrupción), porque ellos no son un producto de la misma sino de los mercados. Ellos están subiendo en la escala social gracias al trabajo, gracias a sus propios esfuerzos. Así que quizá con el tiempo, espero, reaccionarán. Pero va a depender de la situación en general. Porque hoy a nadie le importa. Están en contra de la corrupción, pero no se movilizan porque la situación está bien, ellos siguen avanzando.

* (Sobre qué rol debe tomar la oposición hoy en Brasil) Si imaginara una oposición más fuerte, probablemente tendría que ser una que se basara en ideas más allá de la economía: justicia; seguridad personal; republicanismo en contraste con corrupción; respeto a la ley; calidad de vida. En la vida cotidiana de Brasil lo que está ganando espacios es el mercado. El gobierno es muy fuerte e importante, pero el espíritu del mercado está también infiltrando al gobierno

* Tuve un sueño anoche en el cual Lula y yo propusimos juntos un Consenso Nacional (la revista consigna que hubo risas del ex presidente al decir eso). Es tan obvio que Brasil necesita concentrarse en algunas cosas importantes. ¿Qué hacemos con respecto a la energía? ¿Qué hacemos en educación? ¿Cómo creamos mejores oportunidades para nuestra infraestructura, con el gobierno y la iniciativa privada trabajando juntos? ¿Cómo llegamos a un consenso en temas de medio ambiente? Es tan obvio. Estas no son preguntas partidistas, sino preguntas nacionales.      

Mañana seguimos Contando América

Un triángulo que es abismo

Por: | 24 de enero de 2012

La reportera de The Miami Herald Frances Robles recibió información de que en Honduras había cárceles donde los presos tenían la libertad de dejar el reclusorio para cometer crímenes, y que quienes patrocinaban los ilícitos eran los propios jefes carcelarios. Comisionada por su diario, Frances viajó a ese país centroamericano para descubrir que la situación se había deteriorado de tal manera que el motivo que la llevó a realizar su cobertura se quedaba corto. 

"Estamos podridos hasta la médula", dijo Gustavo Alfredo Landaverde a Frances en noviembre pasado, según publicó este domingo The Herald. La reportera cuestionaba sobre la “corrupción relacionada con las drogas que infecta virtualmente todos los estratos de la ley y el orden en Honduras”. Su entrevistado, uno de los pocos que aceptó ser identificado, le dijo entonces: "Estamos al borde de un abismo. Estas son organizaciones criminales por dentro y por fuera (del sistema)".

Landaverde, ex subdirector de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico, cuyo último jefe había sido asesinado, se preguntaba el día de la entrevista "¿por qué estoy vivo todavía?", publicó Frances. Dos semanas después, en efecto, fue acribillado.

El trabajo de Frances le pone rostro a las cifras que ya anunciaban que Honduras es hoy la capital mundial del asesinato. Pero no es una situación aislada, o singular. Un reporte reproducido por infolatam hace dos semanas recordaba que el Observatorio de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA) alertaba que el llamado Triángulo del Norte de Centroamérica, compuesto por Honduras, Guatemala y El Salvador, tiene niveles de homicidios de locura: “Honduras tuvo una tasa de 81,83 por cada cien mil habitantes en 2010; El Salvador, de 64,68; Guatemala, de 41,46, según el Observatorio”.

El problema en Honduras es de tal magnitud que grupos como El Cuerpo de Paz ha decidido sacar a sus 158 integrantes, “como parte de una decisión que también abarca a El Salvador y Guatemala por el peligro que la criminalidad representa en esos países”, según publicó Univision.

"Hoy vivimos en una situación de violencia inconcebible", publicó el mes pasado en el diario Siglo 21 de Guatemala la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. "Se han impuesto el terror y la saña, una cultura de menosprecio a la vida. Sin embargo, esta violencia no puede verse de manera aislada sino como una consecuencia de un orden injusto y atado a estructuras económicas, sociales y políticas establecidas para excluir y discriminar pero también para favorecer. Estructuras que han permanecido en el tiempo y se mantienen a fuerza de impedir el cambio. La debilidad manifiesta de las instituciones del Estado y su sistemática corrosión no hace posible avanzar en las condiciones que deben hacer propicia la protección y el respeto de los derechos humanos en su integralidad".

¿Cuántas voces de alerta tendrán que sumarse antes de que veamos una resolución regional, que incluya decididamente a Estados Unidos, por su corresponsabilidad como país consumidor de la droga, la gran erosionadora de las ya de por sí débiles estructuras institucionales que quedaron en Guatemala y El Salvador, después de sus respectivas guerras civiles, e incluso en Honduras, donde hasta el golpe  de Estado en contra de Manuel Zelaya se convirtió en un distractor del gobierno que fue aprovechado por los criminales, según consigna el informe Organized Crime in Central America, the Northern Triangle, publicado en septiembre por el Woodrow Wilson Center.

En ese informe se destaca que las tasas criminales en los lugares críticos, aquellos que fueron percudidos por el tráfico de drogas, de Honduras, El Salvador y Guatemala son 100 por ciento más altas que en otras zonas de esos mismos países.

Además, a los grupos delincuenciales de esa región se ha sumado el apetito de las mafias mexicanas, pues es la ruta por la cual trafican la droga: el mismo reporte señala que mientras en 2008 ese corredor vio pasar el 42 por ciento de la cocaína destinada a EEUU, para 2010 ya pasaba por ahí el 60 por ciento del alcaloide.

Al valiente Landaverde le faltó incluir en el abismo que le describía a Frances Robles a El Salvador y Guatemala, atrapados en la misma espiral de violencia que su natal Honduras.

Mañana seguimos Contando América.

Cuba: acusar a los muertos

Por: | 23 de enero de 2012

(Actualizado con editorial de Granma 23 de enero)

El gobierno de Cuba ha querido evadir su responsabilidad por la muerte el jueves pasado, tras casi dos meses en huelga de hambre, del activista Wilmar Villar Mendoza, de 31 años de edad, alegando que se trataba de un delincuente común. Villar Mendoza fue condenado en noviembre a cuatro años de cárcel por supuestos delitos de desacato, atentado y resistencia. En protesta se resistió a usar el uniforme de reo, por ello fue castigado. Él respondió con un ayuno que inició el 25 de noviembre en la prisión de Aguadores, en Santiago de Cuba, huelga de hambre que le llevaría a la muerte la semana pasada ante la indolencia del régimen de Raúl Castro.

Sobre la estrategia del gobierno de la isla para disfrazar la existencia de reos de conciencia, Yoani Sánchez publicó en su blog Generación Y esta anécdota:

“Hace un par de años, mi amigo Eugenio Leal decidió sacar un reporte de sus antecedentes penales, trámite indispensable para solicitar ciertos empleos. Confiado, fue a buscar la hoja donde diría que no había sido juzgado por delito alguno, pero en su lugar se encontró una desagradable sorpresa: aparecía como perpetrador de un robo ‘con fuerza’ en el poblado donde había nacido, aunque jamás se había llevado ni la luz roja de un semáforo. Eugenio protestó, porque sabía que aquello no era un error burocrático ni una simple casualidad. Su accionar disidente ya lo había hecho víctima de mítines de repudio, arrestos, amenazas y ahora le traía además una mancha en el historial penal. Había pasado a ser un opositor con un pasado de “delincuente común”, lo cual le resulta muy útil a la policía política para desacreditar”.

Este domingo se llevó a cabo una manifestación organizada por las Damas de Blanco en La Habana en memoria de  Villar Mendoza. Berta Soler, vocera del grupo, “acusó al Gobierno cubano de ‘un asesinato más en la cuenta, porque este hombre (Villar) solo estaba pidiendo que le revisaran su causa. Pero el Gobierno no lo escuchó, lo dejó morir al igual que a Orlando Zapata (fallecido en febrero de 2010 tras una larga huelga de hambre en la cárcel) y (el opositor Juan Wilfredo) Soto", dijo Soler según reportó EFE.

“El pasado 23 de diciembre, en una nueva operación de imagen, Raúl Castro anunció el indulto de 2.991 reclusos, pero solo siete de ellos eran presos políticos”, explica Vicente Botín en su artículo Cuba: campanadas de muerte publicado en Infolatam: “En las cárceles cubanas hay todavía unos 50 prisioneros de conciencia, según la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. El trato que reciben es inhumano. La prisión de Aguadores, en Santiago de Cuba, donde estuvo encerrado Wilmar Villar Mendoza, es una de las más duras. Como represalia por no querer ponerse el uniforme de reo común, Villar Mendoza fue encerrado en una celda de castigo sin ropa ni agua, donde inició la huelga de hambre que le llevó a la muerte”.

Apenas unas horas después de la muerte de Villar Mendoza, el gobierno cubano liberó a Guillermo Fariñas, sicologo y periodista que tambiém ha realizado huelgas de hambre y diversas protestas en contra de la falta de libertades y la existencia de presos políticos en la isla. Seguramente será cuestión de horas o días para que traten de limitar, apresándolo de nueva cuenta, la voz de Fariñas.

Si hablamos del exterior de la isla, es previsible que fracase el intento del gobierno cubano por socavar la memoria y la legitimidad de los reclamos de Villar Mendoza. Pero en el frente interno, la estrategia podría tener resultados muy diferentes. En su blog, así lo advierte Yoani Sánchez: "La propaganda oficial intentará restarle importancia a su huelga de hambre y hará caer sobre su nombre todo tipo de adjetivos despectivos. Veremos también el testimonio -violando el juramento hipocrático- de los médicos que lo atendieron y probablemente hasta declarará la propia madre en contra del hijo difunto. Todo eso porque el gobierno cubano no puede permitirse que quede un resquicio de duda en la mente de los adocenados televidentes. Sería muy peligroso que la gente empiece a creer que un opositor puede sacrificar su vida por una causa, ser un buen patriota y hasta un hombre decente".

El lunes 23 de enero Granma publicó el editorial Las verdades de Cuba. En él, el órgano oficial sostiene que "en los últimos días, medios de prensa y representantes de algunos gobiernos tradicionalmente comprometidos con la subversión contra Cuba han desatado una nueva campaña de acusaciones, aprovechando inescrupulosamente un hecho lamentable: el fallecimiento de un preso común, que quizás solo en el caso de Cuba, se convierte en noticia de repercusión internacional.

"El método utilizado es el mismo de siempre, que pretende imponerse infructuosamente, a golpe de repetición, para satanizar a Cuba, en este caso, a partir de la deliberada manipulación de un acontecimiento totalmente inusual en nuestro país, a diferencia de otros". El editorial defiende la legalidad del proceso en contra de Villar Mendoza, y acusa a sus críticos de cínicos y de aplicar un doble rasero.

Mañana seguimos Contando América

A más color, más invisibles

Por: | 20 de enero de 2012

Blanco vs Moreno

Aquí se puede ver el experimento del Conapred.

Un grupo de niños mexicanos han puesto a hablar a la opinión pública de su país. Basado en el histórico test de los sicólogos Phipps Clark y Kenneth B. Clark, que en 1940 pidieron a infantes que seleccionaran entre un muñeco “blanco” y uno “negro”, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha colgado un video en su página en el que niños mexicanos contestan ante la cámara preguntas sobre dos muñecos idénticos, salvo el color, que tienen enfrente:

Esto es parte de lo que se puede apreciar en el vídeo. No se ve a quien interroga, sólo se escucha su voz al cuestionar

--¿Cuál muñeco es malo?

--Este, dice la niña y apunta al muñeco pintado de café (de hecho, los organizadores del experimento no encontraron un muñeco “café”, así que tuvieron que pintar de ese color oscuro a uno blanco).

--¿Por qué?

--Porque, bueno, este es moreno y este es blanco.

Otro niño:

--¿Cuál muñeco es bueno?

De nuevo el señalado es el muñeco blanco.

--¿Y por qué?

--Porque no me dan miedo los güeros, porque tengo más confianza.

Una niña más:

--¿Cuál muñeco es feo?

--El café.

--¿Por qué?

--Me parece que está un poquito… como te diría, más moreno.

 Nueva pregunta a un niño:

--¿Por qué el muñeco blanco es bueno?

--Porque sus ojos son azules y todo su cuerpo es blanco.

El vídeo fue dado a conocer el mes pasado en México por el organismo que busca combatir y prevenir la discriminación. En distintos foros mediáticos se ha comentado sobre todo la naturalidad y rapidez con la que la mayoría de los niños hacen la distinción entre "bueno y malo", "bonito y feo" en paralelo casi perfecto con respecto a muñeco blanco y muñeco moreno.

Ha sorprendido la naturalidad más no el fondo: los estereotipos asociados al color de la piel, una situación que no es privativa de México, es un asunto arraigado en América Latina. La más reciente evidencia al respecto fue dada a conocer apenas el miércoles y retomada ayer por periódicos latinoamericanos, que divulgaron un reporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de los afrodescendientes en América Latina, marginados donde los haya, a pesar de representar el 30 por ciento de la población de la región.

"Las personas afrodescendientes en las Américas continúan siendo víctimas de la exclusión, el racismo y la discriminación racial y han sido invisibilizados, aún cuando constituyen la mayoría poblacional de algunos Estados de la región", dice el comunicado del miércoles sobre el reporte que data de diciembre. En su parte medular, el boletín de prensa expone que los afrodescendientes "habitan, en general, en las zonas más pobres y con menor infraestructura y se encuentran más expuestas al crimen y la violencia. Asimismo, las personas afrodescendientes enfrentan serios obstáculos para acceder a los servicios de salud y educación, obtener una vivienda y acceder a empleos, especialmente en los niveles gerenciales".

En este sentido, dice el comunicado de la CIDH, "la Comisión concluye que las personas afrodescendientes enfrentan importantes obstáculos en relación con el ejercicio y la garantía de sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Adicionalmente, la subrepresentación y escasa participación de la población afrodescendiente en la esfera política demuestran impedimentos adicionales para acceder a las estructuras del poder político y así tomar parte activamente en el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar su situación de discriminación estructural".

El diario El Tiempo de Bogotá destacó a propósito del informe que en "Colombia, por ejemplo, la mortalidad entre los (afrodescendientes) menores de un año duplicó el promedio de mortalidad infantil".

La prensa ya había reportado sobre esta condición de marginación. El año pasado el portal CNN México sostuvo que en ese país "ser de tez morena, ser indígena o ser afrodescendiente son motivos para recibir insultos en la calle, ser más vulnerables a sufrir maltratos y ser víctimas de transgresiones a las garantías individuales".

En México se estima que hay 450 mil habitantes afrodescendientes. Ahí, una encuesta sobre discriminación elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reveló que 23.3 por ciento de los mexicanos no vivirían con una persona de otra raza; 23.4 por ciento no lo haría con una persona de otra cultura y 26.6 por ciento no cohabitaría con un extranjero, según publicó La Jornada.

Sin leer la prensa, los niños mexicanos saben que a mayor color, menor oportunidad de igualdad.

Funes y El Mozote, el día después

Por: | 19 de enero de 2012

Funes ok
Imagen de un vídeo del presidente Mauricio Funes en el discurso del lunes.
Cuando en marzo de 2009 ganó la presidencia de El Salvador, un asesor de Mauricio Funes le dijo a la prensa que el nuevo mandatario no buscaría revanchas, sino “perdón y la verdad”. En esa fecha, el asesor del candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional también adelantó que no revocarían la polémica ley de amnistía de 1993. Con su discurso del pasado lunes, al pedir perdón a nombre del Estado por la matanza de El Mozote, el presidente Funes podría estar abriendo la puerta a cumplir la primera parte de la oferta que hiciera su asesor, pero quizá de manera más importante da pie a la interrogante sobre si seguirá la línea marcada con su emotivo discurso de hace tres días, y bajo su conducción El Salvador avanzará en la agenda de profundizar en la revisión de la tragedia de la guerra civil, derogar la ley que ha servido de escudo a criminales acusados de matanzas y atrocidades, y dar a su país esa categoría que otras naciones han ganado al ajustar cuentas con el pasado.

“Funes pidió perdón por la matanza y dijo que ese era el inicio del camino hacia la justicia. Luego, en su discurso, hizo lo que ningún presidente había hecho antes: hablarle con autoridad a la Fuerza Armada para cuestionarle su cosmovisión. Pero a la vez que se la cuestionó, le ordenó desmontarla. Lo hizo en tres párrafos de su discurso. En primer lugar, recordó que el informe de la Comisión de la Verdad señalaba a personas específicas como las responsables de la matanza, entre ellas al coronel Domingo Monterrosa, como comandante del Batallón Atlacatl; el mayor José Armando Azmitia, como subjefe del batallón, y al entonces mayor Natividad de Jesús Cáceres, como jefe operativo del Atlacatl”, consignó El Faro. "Precisamente porque a 20 años de los Acuerdos de Paz estamos ante una institución militar diferente, profesional, democrática, obediente al poder civil, no podemos seguir enarbolando y presentando como héroes de la institución y del país a jefes militares que estuvieron vinculados a graves violaciones a los derechos humanos", expresó Funes al recordar que hace poco se cumplieron 30 años de la matanza de El Mozote en el acto donde se conmemoró la firma de la paz el 16 de enero de 1992.

El periodista Juan José Dalton, quien colabora en El País, ha dicho en otro texto, El perdón de El Mozote, publicado en confidencial.ni, que esta revisión no será fácil: “La Fuerza Armada tiene, sobre todo en Domingo Monterrosa, a un ‘héroe legendario’, cuando en realidad es el prototipo de un criminal de guerra”. Además, “la derecha salvadoreña creó sus mitos: Roberto D´Aubuisson, ya fallecido y quien ha sido señalado en investigaciones nacionales e internacionales como el autor intelectual del magnicidio del Arzobispo Oscar Romero, es un hombre al que se le erigen monumentos, plazas públicas y recibe todo tipo de homenajes, cuando también fue un criminal de lesa humanidad, fundador de los escuadrones de la muerte. No obstante, la acción de Funes en este aniversario de paz puede marcar un parte aguas y la impunidad realmente pudiera ser apartada de nuestra historia, si es consecuente en discurso y acción”. 

Para que realmente ese discurso se convierta en un parte aguas, el periodista Carlos Ayala Ramírez destaca asuntos que el propio Funes se había tardado en atender en esta materia. Así lo dice en el artículo El Mozote, verdad, justicia y reparación: “el gesto del Presidente, por tanto, parece ser más que un acto simbólico, tiene características de ser un verdadero programa que repare, restituya, rehabilite y compense a las víctimas y sus familiares. No obstante, tiene algunos vacíos o ausencias. Citamos al menos tres: En primer lugar, la actitud pasiva del Presidente con respecto a las reiteradas recomendaciones y solicitudes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, orientadas a realizar acciones para derogar la Ley de amnistía vigente desde marzo de 1993, que sigue siendo fuente de impunidad y negación de justicia para las víctimas; en segundo lugar, la ausencia de compromiso para promover la integración a la legislación interna de importantes tratados internacionales de derechos humanos que pueden garantizar la no repetición de hechos considerados de lesa humanidad; finalmente –y quizás más difícil de realizar– no pocos esperaban que el Presidente se comprometiera a abrir los archivos de la Fuerza Armada para que puedan ser examinados, por los representantes de las víctimas, que también reclaman verdad y justicia por violaciones de derechos humanos por parte de organismos del Estado”.

Cada uno por su lado, Dalton y Ayala recuerdan que los crímenes y las atrocidades no fueron de autoría exclusiva del Ejército y del gobierno, y que esta revisión también debería comprender lo que realizaron los insurgentes. El primero recuerda que hace apenas unos días quedó suspendido el juicio a dos de los señalados de haber participado en el asesinato y desaparición del poeta Roque Dalton. Mientras que Ayala recuerda que “no menos cierto es que en cantidad y en gravedad la mayor responsabilidad recae sobre los militares de esa época. Algunos preferirían que no se hablara de estos temas, menos en el contexto de la conmemoración de los Acuerdos de Paz. Siguen creyendo que el olvido y la Ley de amnistía son factores necesarios para superar las heridas del pasado”.

Las palabras de Funes del día 16 no dejan duda de que el llamado es para todos, no sólo para los militares. Hizo un pedido “al liderazgo político del país, a todos los partidos políticos para que no exalten nombres de personajes que pudieron haber estado vinculados a violaciones de los derechos humanos ni acciones que hubieren provocado muerte y sufrimiento y que, lejos de contribuir a la creación de una cultura de paz, fomentan la polarización y la división de la sociedad salvadoreña

En el país, amigos y amigasno ha habido justicia porque quienes debieron plasmarla no lo hicieron por diversas razonesNi los gobernantes, en lo que les correspondía, ni los jueces, que tenían la suprema responsabilidad de no dejar impune el crimen, cumplieron con su deber”.

Finalmente, Funes recordó a los salvadoreños, y a los que al leer sus palabras nos sintamos aludidos, que “si entendemos que la democracia es un sistema político que debe asegurar la equidad, la justicia, la convivencia pacífica, la igualdad de oportunidades. Un sistema en el que impera la libertad auténtica, la independencia de los poderes del Estado, la responsabilidad social del Estado, la garantía absoluta de los derechos humanos,  pues entonces, estamos aún muy lejos de tener democracia real en nuestro país”.

 Aquí el discurso íntegro del presidente Mauricio Funes.

Mañana seguimos Contando América

Patrones contra trabajadores del hogar

Por: | 18 de enero de 2012

 

Sacal

Parte del vídeo donde se ve al empresario mexicano Miguel Sacal golpear
a un empleado del condominio donde vive.

 

 

 

 

La semana pasada comenzó a llegar la justicia para Hugo Enrique Vera, de 37 años que se dedica a acomodar autos en edificios de zonas residenciales de la ciudad de México. Un vídeo, de nuevo un vídeo, circuló en internet hace ocho días y  en él se veía como este empleado de un lujoso condominio en la capital mexicana era golpeado e insultado por un condómino que no estuvo de acuerdo con que el trabajador no le ayudara a cambiar un neumático (labor que estaba fuera de su obligación y, más aún, si hubiera accedido habría descuidado sus tareas). El condómino se llama Miguel Sacal (rebautizado en las redes sociales, sarcásticamente, como El Gentleman de las Lomas). Cuando ocurrieron los hechos en julio pasado fue demandado por daños --le fracturó varios dientes a Hugo Enrique Vera--, pero el empresario se negó a pagar aduciendo que se había tratado de una riña, no de una agresión. Sacal, que en el video grita que paga al condominio 30 mil pesos (poco más de dos mil dólares) para que le sirvan, solo accedió a pagar cuando el vídeo de la golpiza circuló en internet y lo convirtió en México en sinónimo de abuso, prepotencia y clasismo.

El caso Sacal es sin duda un extremo a la hora de hablar de la complejidad de las relaciones entre empleados del hogar y sus patrones. Será un extremo, pero el incidente Sacal no se entiende aislado de una serie de expresiones de desconfianza, y abuso, que recientemente se han presentado en distintos países de América Latina, particularmente este año en Chile y Argentina, y en 2011 en México. En esos tres lugares en los últimos meses se presentaron iniciativas de los patrones para "controlar" a sus empleados. Estas polémicas iniciativas lo mismo buscan "empadronar" a nanas, jardineros y albañiles --y solo permitirles andar por las calles del fraccionamiento si portan una identificación-- o incluso impedirles que caminen por las veredas, obligándolos a que hagan en furgoneta los traslados dentro del condominio, pues no vaya a ser que, como dijo el vecino de Chicureo, exclusivo suburbio de la capital chilena, "podría existir la posibilidad de que uno (de los colaboradores) venga cansado de trabajar y decir 'qué preciosa la niña de 10 años', en la calle. Puede ser un pedófilo en potencia. Entonces se quiere evitar esos riesgos. Por eso la gente opta por esas normas: porque siempre hay una posibilidad de que pase cualquier cosa" (Esto aparece en este reportaje publicado por el diario La segunda).

Chicureo ya había sido escenario de una polémica de este tipo el mes pasado, cuando el club de golf Las Brisas de esa localidad puso en su reglamento que las nanas debían portar uniforme cuando asistieran a las instalaciones de ese local. El hecho levantó una polémica que hizo al club comprometerse a revisar su normatividad. (Esta es una carta que fue muy comentada cuando surgió la controversia). Pero el tema de la polémica no saldría de Chicureo. Una ordenanza del condominio El Algarrobal 2 volvió a poner a esa localidad en el foco de la polémica. Los vecinos de ese fraccionamiento quieren que se prohiba a los trabajadores entrar a "pie al recinto para que no roben o dateen (alerten) a otros ladrones", según publicó The Clinic, que incluso habla de "apartheid". Se trata, le dijo a The Clinic el abogado de la ONG Justa Causa, Nicolás Pavez Cuevas, de "una medida ilegal y arbitraria, que atenta gravemente con la presuncion de inocencia que le asiste a toda persona”.

Entre las damnificadas por ese reglamento estaba una trabajadora de nombre Felicita Pinto. Su caso se volvió emblemático porque su patrón se opuso a lo que pretendían los vecinos, y para proteger a su empleada le cedió parte de su propuedad, convirtiéndola en inquilina y de paso protegiéndola de la ordenanza que le limitaba el caminar en la calle. La televisión chilena da cuenta en este reporte del giro que ha dado la vida de Felicita Pinto.

Cruzando la frontera, en una población de Córdoba, Argentina, este mismo año se presentó una idea similar. El diario Página 12: reporta que una "fuerte polémica se desató en Córdoba cuando vecinos de un barrio acomodado decidieron 'registrar' a quienes vayan a hacer trabajos en el barrio –albañiles, jardineros, incluso custodios– a fin de prevenir delitos".

Adriana Domínguez, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, citada por ese diario argentino "advirtió que 'si un chico escucha en su casa que los albañiles son peligrosos, cuando vea a niños humildes reaccionará con la misma actitud discriminatoria' y afirmó que 'hoy discriminan a los albañiles, los agentes de seguridad, el personal doméstico: mañana discriminarán a la obesidad, a la diversidad sexual o a todo lo que no sea como ellos creen que se debe ser'”.

Estas dos iniciativas en el Cono Sur llegan meses después de que un caso similar se diera en San Pedro Garza García, considerado el municipio con el mayor índice de desarrollo humano de México, lanzara en abril el programa "De ti y por ti", con el que pretende empadronar a los trabajadores que prestan sus servicios en esa zona que forma parte del área metropolitana de Monterrey, capital de Nuevo León. El programa fue criticado incluso por Sampetrinos, como se les llama a los que ahí residen. Pero el alcalde, Mauricio Fernández, un personaje acostumbrado a la polémica, defendió con vehemencia su iniciativa.

El edil, como en su momento publicó el diario Milenio, llamó “malandros” y “estúpidos” a los que criticaban la iniciativa: “Cualquier cosa que hagas, siempre habrá malandros que tratan de desvirtuarla, despretigiarla o desacreditarla; pero yo nunca trabajo con ese tipo de gente y me valen gorro, nosotros estamos echados para adelante. Es un proyecto muy noble, de gran beneficio para el empleado doméstico y vamos a seguir trabajando (...) Hay gente que hace comentarios de ‘cómo, qué barbaridad’, o sea no puedes traer una credencial de elector porque ya te registraron, así de estúpidos; pero, como te digo, yo con estúpidos no me meto”.

Hace unos días, alguien escribía sobre la paradoja de aquellos que para estar seguros construyen una jaula para meterse en ella. En su intento por enfatizar las diferencias, algunos antes que salvarse es posible que estén aumentando los riesgos. La polémica, seguramente, seguirá.

 Mañana seguimos Contando América

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal