Terminó enero de 2012 y con él lo que fue un pésimo mes para algunos protagonistas de la infamia de América Latina. En los primeros 30 días de este año ocurrieron desde la inédita comparecencia ante un juzgado del otrora intocable ex presidente de Guatemala Efraín Ríos Montt, hasta el anuncio de una indemnización por parte del Estado uruguayo a la nieta del escritor argentino Juan Gelman, Macarena Gelman, cuyos padres fueron secuestrados en Argentina en 1976. Su madre, embarazada, fue trasladada a Montevideo y desaparecida por autoridades uruguayas, que actuaron en complicidad con la dictadura argeninta dentro de la alianza del crimen llamada Plan Cóndor. No menos importantes fueron las palabras pronunciadas en este enero por el presidente Mauricio Funes, que eligió el vigésimo aniversario de los acuerdos para la paz en El Salvador para condenar a quienes no han entendido que 30 años después de la matanza de El Mozote no se puede considerar como héroes a algunos de los señalados como autores de esa tragedia en la que fallecieron un millar de inocentes. También fue notable cómo la semana pasada se concretó el rechazo de la sociedad chilena a que en los libros escolares se definiera a la dictadura de Augusto Pinochet solo como "régimen militar". Finalmente, si bien algunas voces consideraron que murió sin que se le hubiera hecho pagar por sus actos, el 27 de enero falleció en México Miguel Nazar Haro, el policía emblemático de la guerra sucia emprendida por el Estado mexicano en contra de opositores y guerrilleros en los años setenta y principios de los ochenta.
Revisemos las dos historias con las que cerró la semana pasada. Comencemos con el último caso. En un editorial publicado el sábado pasado, el diario mexicano La Jornada señala a propósito del fallecimiento de Miguel Nazar Haro:
"La guerra sucia desatada por los regímenes de Luis Echeverría y José López Portillo contra movimientos de oposición, tanto armados como pacíficos, tuvo un ejecutor principalísimo en Miguel Nazar Haro, ex jefe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y fundador de la tristemente célebre Brigada Blanca, el ex policía fallecido la noche del jueves en su domicilio a consecuencia de un 'coma depresivo'.
"Nazar Haro fue señalado como torturador, ligado a asesinatos políticos y vinculado a episodios de desapariciones forzadas, como la de Jesús Piedra Ibarra –ocurrida en Monterrey en la década de los 70–. Representó una de las caras más visibles y emblemáticas de la bárbara e ilegal estrategia represiva que se cebó, en aquellos años, en contra de integrantes de grupos armados, pero también de opositores pacíficos, sindicalistas, estudiantes, activistas sociales, intelectuales y académicos, e incluso de ciudadanos que no tenían filiación ni militancia política.
"Por todo lo anterior, si bien es cierto que la responsabilidad principal por la guerra sucia atañe a los dos gobiernos federales entre 1970 y 1982 y a los individuos que los presidieron, el sometimiento en vida de Nazar Haro a la acción de la justicia por sus múltiples delitos habría sido un elemento deseable no sólo por consideraciones jurídicas y éticas, sino también para probar el pretendido avance democrático del país".
En el mismo diario, el reportero Gustavo Castillo publicó una serie de declaraciones que obtuvo de Nazar Haro. Reproduzco este fragmento:
–En su concepto, ¿qué eran aquellos jóvenes que protestaban y los que se involucraron con grupos armados?, pregunta el reportero.
–Eran fanáticos en sus creencias, y para combatirlos había que ser fanáticos como ellos, pero en lo nuestro. Yo le enseñé a mi gente a amar su camiseta, amar a su patria y a ser fanáticos como ellos.
–Siempre se ha dicho que combatió a los integrantes de grupos guerrilleros con acciones fuera de la ley...
–¿Por qué ilegalmente?... Cuando policías iban por ellos, los enfrentaban, los recibían a balazos...
–Muchos han dicho que usted los torturaba, que los mantenía incomunicados, y que hubo quienes desaparecieron...
–Pueden decir misa.
–¿Tenía que haber mayor apertura del gobierno en aquella época?
–Debía, pero no se podía. Era la guerra fría.
***
Y sobre el caso de Ríos Montt, que el jueves estuvo en el banquillo de los acusados, BBC Mundo recordaba a los lectores que en los 16 meses que el general gobernó Guatemala, luego de que protagonizó un golpe de Estado en 1982, "según el representante del Ministerio Público Manuel Vásquez, se cometieron al menos 266 acciones militares donde murieron más de 1.700 personas, hubo 1.400 violaciones sexuales y unas 29.000 personas debieron abandonar sus hogares para huir de la violencia".
Sobre el juicio, que Ríos Montt seguirá al tiempo que permanece bajo arresto domiciliario, el diario Prensa Libre apuntó en un editorial que "hay juicios que sientan precedentes en la historia jurídica de los países, y este es uno de ellos. Rompe paradigmas, provoca reacciones encontradas de igual enjundia, como una reacción derivada de consideraciones históricas, políticas, ideológicas, de derechos humanos e incluso hasta religiosas, esto último a consecuencia de su papel como pastor. Es un caso en el que es imposible la indiferencia, incluso en un país como Guatemala, cuya mayoría poblacional, las personas de menos de 30 años, no había nacido o estaba en la infancia cuando ocurrió todo. Esto es fundamental para el difícil análisis sereno y equidistante".
En un blog en el sitio Plaza Pública, Juan José Guerrero reprocha a Ríos Montt lo que considera artimañas:
"Este militar, hoy ligado a proceso por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad se presentó 'voluntariamente' ante las autoridades competentes para evitar el escarnio de ser enchachado y conducido como un criminal.
"Además, logró con ello que le impusieran la prohibición de salir del país y, sin perjuicio del criterio de la Señora Jueza (con mayúsculas) Carol Patricia Flores, esta medida le favorece porque, si pone un pie fuera de las fronteras patrias, puede ser capturado bajo el principio de justicia universal. También, el hecho de presentarse voluntariamente le permitió una medida sustitutiva. ¿Habrase visto más astucia en otro de los enjuiciados por los mismos delitos, incluso a nivel mundial? No, absolutamente no. El mal es astuto, sagaz, artero, mezquino y roñoso.
"Visto así el panorama, el general (con minúscula), no fue valiente sino marrullero en todo el sentido de la palabra, porque la cobardía que lo ha acompañado toda la vida le hace temblar ante los fantasmas de sus muertos que han de turbarle el sueño".
Mañana seguimos Contando América
Hay 3 Comentarios
me encanto la informacion , me gusta estos temas politicos
Publicado por: andrea | 08/04/2018 6:56:40
Coincido con el comentarista anterior. Cuba, 54 de represión feroz y aniquilamiento de opositores, machacados o exiliados, no merece una linea. Las mujeres cubanas que se enfrentan a la policia politica y sus turbas de miserables cubanos en las calles, apaleadas, humilladas y encarceladas, están totalmente solas,.
Publicado por: Maria Benjumea | 31/01/2012 10:59:16
Y hablando de infamias, no menciona la muerte de un preso politico durante una huelga de hambre en Cuba? Es que Cuba no es parte de Latinoamerica? o no cuenta el castrismo como infamia, la mas larga de la historia continental de la infamia?
Publicado por: Enrique | 31/01/2012 7:42:48