Salvador Camarena

Si yo fuera diputado

Por: | 08 de febrero de 2012

Cantinflas
Dos afiches de la película de Mario Moreno "Cantinflas".

No, este blog no hablará hoy del cómico mexicano, pero casi...

Vicente Menjívar, diputado de la Asamblea Legislativa de El Salvador, se enteró que era relator de la Comisión Legislativa de Modernización cuando la reportera Patricia Carías, de elfaro.net, le cuestionó sobre sus ausencias en los trabajos de ese órgano legislativo.
–Ah, sí, perdón, soy relator. Pero no estoy asistiendo porque me choca con la Comisión de Medio Ambiente y como preparo todo mi proyecto para esa comisión... Esa comisión no debería existir.
–¿Por qué? ¿Qué hacen?
Esa comisión no ha hecho nada, ja, ja, ja… esa comisión (de la que formalmente debería ser relator desde mayo de 2009) más que todo le sirve a la junta directiva para tomar decisiones para que se compren muebles o que se cambie una zona del edificio, o que se pida ayuda para que ciertos técnicos...
–¿Y se han reunido?
–No, tal vez una tan sola vez –dice Menjívar. Es que yo siento que es una comisión solo para ir a almorzar ja, ja, ja...

¿Menjívar es una rareza legislativa? Para nada, tan es así que el sitio periodístico salvadoreño titula su reportaje publicado el lunes sobre el ausentismo en la Asamblea de este modo:  El empleo que permite faltar el 97.5% de las veces y ganar 4,025 dólares al mes. En ese reporte se detalla que entre los diputados, que ganan 18 veces más que el salario mínimo de ese país, se da el caso de uno que solo acudió a tres de 118 sesiones a las que habría tenido que asistir hasta octubre del año pasado; y hay otros que sin asistir, aparecen en las listas como si lo hubieran hecho. A tres meses de que termine la legislatura, los diputados han pedido que se recorte la semana laboral a tres días –-de lunes a miércoles— para dedicar el resto de la semana a sus campañas electorales. El problema ha llegado a tal nivel que hace una semana, una sesión de la Comisión Política de la Asamblea que buscaría “intentar poner fin a las inasistencias injustificadas se frustró por inasistencias".

Pero si ese es el caso de El Salvador, el tema de los Congresos de otros países de Latinoamérica no es muy distinto.

Un estudio dado a conocer en México hace unos días por la consultora Integralia, reveló “que de las 468 iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados, sólo 10 por ciento fue aprobado, lo que representa una baja significativa, pues hace 20 años, el promedio era de 60 por ciento”, según reportó el diario Milenio, que con la misma fuente informó que “sólo 4 por ciento, que equivale a 23 de los 500 diputados, asistió a las 34 sesiones que se realizaron en el último periodo legislativo en la Cámara de Diputados” y en la cámara alta, fueron solo “24 de los 128 senadores los que cumplieron con el total de asistencia de septiembre a diciembre de 2011”.

El columnista Carlos Puig publicaba en el mismo diario y a propósito de ese reporte dice: “Tenemos un Congreso para la foto, para el show, no para el trabajo. Nuestra Cámara de Diputados es foro político —lo cual no está mal—, pero sólo es eso, y nadie trabaja. Les encanta a nuestros diputados, por ejemplo, presentar iniciativas, pero no discutirlas, trabajarlas y aprobarlas”.

El caso del Congreso mexicano ha incluso llamado la atención de The Economist, que le dedicó el 21 de enero un artículo denominado “The siesta congress”. En él, la revista británica subraya que, de entre las grandes naciones de América Latina, los legisladores mexicanos tienen el más corto periodo laboral al asistir a sus escaños solo 195 días al año.

En cuanto a días laborales, los diputados y senadores mexicanos están muy lejos del promedio lationamericano, que es de 266 días al año, de acuerdo con el estudio ¿Cómo y cuánto gasta la Cámara de Diputados?, de la investigadora María Amparo Casar.

¿Y cómo les va en salario? Esto dice el documento de Casar publicado en septiembre de 2011: “En este caso México aparece en el segundo lugar de la tabla con los legisladores mejor pagados después de Brasil y muy por encima de la media en el comparativo internacional. Mientras que los diputados en América Latina ganan en promedio US$6,712 mensuales un diputado mexicano gana, de acuerdo al sueldo nominal, casi el doble (US$12,310). Las diferencias se hacen mucho más pronunciadas cuando se toman en cuenta prestaciones como el fondo de retiro, los seguros médicos y de vida y las subvenciones discrecionales que la mayoría de los otros parlamentos no otorgan a sus legisladores. Como se comprueba más adelante, al añadir estas prestaciones su salario se eleva a US$17,800".

GRAFICA 7

Y si en el caso de El Salvador se hablaba de que el salario de sus legisladores era 18 veces el del salario mínimo, Casar encontró que en México, Colombia y Brasil, el salario legislativo es “excepcionalmente alto": al menos quince veces el PIB per cápita.

GRAFICA 8
Las anteriores dos gráficas son de la investigación de María Amparo Casar.

Con esos datos, no extrañan las respuestas de la encuesta Latinobarómetro cuando pregunta a los habitantes de cada país si están de acuerdo con la frase “Sin Congreso Nacional no puede haber democracia”: En Ecuador, estuvieron de acuerdo solo 40%; 43% en Brasil; 52% en México; 54% Colombia; 55% Perú; 56% El Salvador; 70% Chile; 71% Uruguay y Argentina; y finalmente en Venezuela contestaron afirmativamente 78%. Cabe apuntar que el promedio regional en 2010 fue de 59%, superior al 49% de 2001. Algo de mejora se aprecia.

Latinobarometro

Para finalizar, dos estampas de sendos diputados de otros países de la región. En julio pasado, al arrancar las sesiones de la nueva legislatura en Perú, se reportaba la ausencia de 21 diputados y lo singular del juramento de algunos congresistas. Así lo reportó EFE, recogido por El Universo:

"En vez del tradicional "por Dios y por la Patria", que en el 2000 el ya fallecido congresista Gerardo Cruz Saavedra equivocó al jurar con "por Dios y por la plata (dinero)",los parlamentarios mostraron en esta ocasión su creatividad realizando variopintos juramentos:

--Hugo Carrillo, de Gana Perú, juró "por los niños pobres de Perú".
--Su compañero de partido y vicepresidente segundo electo, Omar Chejade: "por la lucha contra la corrupción y por los descamisados".
--Javier Diez Canseco, además de ser de los pocos que lo hizo sin Biblia ni crucifijo, prometió cumplir sus funciones por el fundador del Partido Socialista Peruano, José Carlos Mariátegui, y el poeta César Vallejo.
--Martha Chávez prometió cumplir sus funciones por la defensa del expresidente Alberto Fujimori.

Entre tanto juramento, pasó más desapercibido el realizado por Gustavo Rondón y que posiblemente coincida con el deseo de los peruanos: "Que este Congreso sea el mejor ejemplo para el país".

Y la última: el 21 de diciembre pasado, en el diario La Nación, de Argentina, se publicó la idea que tuvo un grupo de diputados de declarar feriado el 2 de enero. Como todo mundo recordará, en esta ocasión navidad y año nuevo fueron domingos, así que los legisladores australes pensaron que el calendarios les jugó una mala pasada, por lo que las celebraciones serían "bastante reducidas, impidiendo celebrar como se acostumbra en el caso del cambio de año, especialmente en lo que respecta a trasladarse al litoral para visitar a la familia y amigos y disfrutar de los fuegos artificiales frente al mar y de la alegría que tal espectáculo significa para los habitantes del país”. Añadieron los señores legisladores, según la nota de La Nación, que “la falta del descanso adecuado posterior a la celebración puede resultar un peligro para el retorno de quienes se trasladan de regreso a sus respectivos hogares”.

¿Verdad que algunos sueldos, desplantes e iniciativas de los diputados dan vigencia a la película Si Yo Fuera Diputado, de Cantinflas, estrenada ni más ni menos hace 60 años?

Mañana seguimos Contando América.

Hay 3 Comentarios

La calidad de nuestros politicos explica porque nuestra region apesar de su riqueza natural tenemos un alto indice de pobreza y exclusion social. Hasta ahora no consigo identificar una forma legal y democratica para librarnos de esa peste. Talvez una ley que contemple requisitos basicos entre ellos el nivel educacional y conocimiento de gestion publica. Porque America Latina es tan corrupta?

EN VENEZUELA EL SUELDO ES BAJO , PERO CADA DIPUTADO ROBA" CADA UNO" [LO QUE EQUIVALE A LA SUMA DE LO QUE GANAN EL CONGRESO COMPLETO DE MEJICO

Efectivamente, sin congreso no hay democriacia. Pero qué tipo de congreso tenemos??? por consecuencia, qué tipo de democraica tenemos???, en muchos países los diputados y senadores son una punta de levantamanos del ejecutivo, o por contrario todo para bloquear al gobierno. Los diputados deberían capacitarse y saber sus funciones, más allá de que representan al pueblo. No es un mal que afecta solo a latinóamérica. Sino recuerden que los eurodiputados quisieron morirse cuando les dijeron que por la crisis en vez de viajar en primera clase usaran clase turista. Los privilegios gustan y una provadita es suficiente.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal