Salvador Camarena

Wirikuta se niega a morir

Por: | 06 de febrero de 2012

Wirikuta
Vista de la zona sagrada de Wirikuta, origen de la cultura huichola.

Este lunes, desde lo alto del cerro de El Quemado, el pueblo Wirrárika se comunicará con sus ancestros para pedir consejo sobre cómo hacer que su voz de protesta logre detener los proyectos mineros que amenazan Wirikuta, el lugar donde creen que empezó la vida y a donde acuden por estas fechas desde hace cientos de años.

Hay al menos otras tres maneras de identificar al pueblo Wirrárika: Wixárika, Wirraritari (en plural) y, quizá su nombre más común en México, Huicholes. Habitan de manera dispersa en el occidente central de México, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. Desde los cuatro puntos cardinales, en la temporada de sequía realizan una peregrinación de cientos de kilómetros a Wirikuta, región de unas 140 mil hectáreas en la confluencia de San Luis Potosí y Zacatecas. Ahí, en la Sierra de Catorce, tras recolectar peyote (cactácea de uso ceremonial y medicinal que ellos denominan hikuri), llevan a cabo su tradicional ceremonia para revitalizarse. La ceremonia de este año congregará a un contingente más abundante de peregrinos, convocados ante la inminencia del peligro de que un grupo minero de origen canadiense profane, desde su punto de vista, el lugar del origen de la vida.   

“En el corazón de Wirikuta está  Reuu´nax+, el Cerro Quemado, en donde cuentan los  ancianos y Mara´akate (los trovadores) que nace el sol. Es solo uno de los numerosos cerros sagrados de la Sierra de Catorce, en donde también hay muchos manantiales que han sido visitados por los peregrinos Wixárika durante siglos de tradición viva”, explica en su sitio de Internet el Frente en Defensa de Wirikuta.

Esta protesta del pueblo Wirrárika está a punto de cumplir dos años. El gobierno mexicano otorgó en 2010 al grupo minero First Majestic Silver Group 22 concesiones que se encuentran en Wirikuta. De origen canadiense, esta compañía busca extraer plata, zinc y plomo de esos territorios. Los Wirraritari reclaman al presidente Felipe Calderón que en 2008, vestido como uno de ellos, haya firmado un pacto para la preservación y desarrollo de la Cultura Wixárica y ahora su gobierno no se haya pronunciado sobre este reclamo para que se preserve su centro ceremonial, queja que fue respaldada en diciembre pasado por más de 150 escritores y artistas de 30 nacionalidades:

“Esperamos que el presidente Calderón no pase a la historia como el hombre que autorizó la destrucción de Wirikuta y sus lugares sagrados”, dice la carta enviada por los intelectuales, entre ellos los premios Nobel Jean-Marie Le Clézio (Francia), Orhan Pamuk (Turquía) y Tomas Tranströmer (Suecia), según publicó el diario El Economista el 2 de diciembre de 2011.

Desde el año pasado, los huicholes elevaron sus protestas más allá de las fronteras mexicanas. Las movilizaciones han incluido un viaje a la sede de las Naciones Unidas y a Vancouver, a las oficinas de First Majestic Silver Group. Ante el Foro Permanente de la ONU, Felipe Serio Chino y Santos de la Cruz Carrillo fueron a alegar que nunca fueron consultados por el gobierno mexicano para otorgar los permisos. Cuando alguien les preguntó en la ONU si había manera de que se realizara la actividad minera sin perjudicar sus rituales, Serio Chino contestó que están “pidiendo que no haya nada de actividad. La tierra es sagrada, más que algún mineral que contenga en su interior, son las venas de la madre tierra, la tierra sin minerales y sin agua es una tierra que no respira, que no está viva, la tierra no se vende”. Aquí el enlace a un vídeo sobre la protesta huichola, donde están incluidos los viajes a Nueva York y a Canadá.

Dado que de poco sirvió que Wirikuta sea desde 1998 parte de la Red Mundial de Lugares Sagrados Naturales de la ONU, y ser Reserva Ecológica Natural y Cultural del estado de San Luis Potosí, ahora el pueblo huichol demanda que Wirikuta sea declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, petición que ya fue formulada por el gobierno mexicano tiempo atrás.     

La empresa minera ha informado que sus proyectos en la zona reclamada implican una inversión de 100 millones de dólares y la creación de "500 empleos directos y hasta 1,500 indirectos trabajos".

En los últimos meses, diversas protestas han logrado o bien detener o incluso cancelar varios proyectos en América Latina. En octubre, la movilización durante semanas de indígenas bolivianos culminó con la cancelación de un proyecto carretero que atravesaría la reserva conocida como Tipnis. En otro caso, desde finales del año pasado, la oposición de comunidades al proyecto de una mina de oro en la región de Cajamarca en Perú se ha convertido en uno de los principales problemas del presidente Ollanta Humala; y finalmente, desde enero, otro proyecto minero para extracción de oro, en el cerro Famatina, en La Rioja, Argentina, ha sido detenido por habitantes y autoridades locales, preocupados por el medio ambiente.

Es evidente que las máximas autoridades de distintos países de la región no han logrado instituirse en garantes de que la realización de proyectos mineros, o de gran infraestructura, se llevará a cabo al menor costo posible para las comunidades, que los rechazan incluso a sabiendas de que, por otra parte, les hacen mucha falta los eventuales empleos que esos desarrollos traerían.

Este lunes los huicholes escucharán a sus ancestros en el corazón mismo de Wirikuta. Además de esa manera tradicional, los wirraritari apuestan a que mediante la Internet sean muchos los que tengan acceso a vídeos y documentos sobre esta batalla de los herederos de una cultura milenaria que busca preservar su centro ceremonial.

Mañana seguimos Contando América

 

 

Hay 6 Comentarios

Adelante, continuad luchando por la madre tierra!!!
La necesitamos, la debemos respetar, cuidar y valorar... Gracias! :)
Un abrazo desde Mallorca

Por otro lado ellos así mismo se llaman Wirrarikas, y Huichol fue un término que en español se les dio indebidamente, ofensivo, como ofensivo es venirles a arruinar sus creencias de vida y su propia sustentabilidad de esta etnia milenaria. Así es que muchos mexicanos estamos aprendiendo a nombrarlos debidamente como Wirrarikas (adivinos) en vez de Huichol, raramuris (pies veloces) en vez de tarahumara. Siendo las traducciones de sus denominaciones en español groseramente ofensivas, (otra delicadeza de la conquista).

La gravedad de la destrucción de sus centros sagrados es la destrucción de la propia identidad y vida de los wirrarika, su vida diaria se circunscribe y se sustenta en su cosmovisión de las deidades del sol, el águila, el peyote y el venado, deidades y dadoras de vida, Vida que se sustenta en las tierras que contienen agua y metales, “sin agua y sin metales” “matan la tierra” y les matan la vida a sus deidades y al propio pueblo wirrarika.
Ellos no quieren trasnacionales ni globalización en sus tierras que entienden a cabalidad estos términos, que por supuesto desaprueban, como desaprueban los “empleos” y “riquezas” generados matando sus lugares sagrados.

Perdón, no había visto el enlace de la peli completa. Gracias, y a seguir haciendo cosas tan buenas

Qué belleza de paisajes y que apetecible tono tiene esta película. Las imágenes me han recordado a un viaje que hice hace más de 20 años con unos buenos amigos por La Zona del Silencio ¿Se puede acceder a verla de alguna manera? Enhorabuena

Pues les dejo este video de regalo. Poco conocido, pero precioso: http://www.paucastejon.com/#666813/WIRIKUTA-ZONA-T-RRIDA

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal