Salvador Camarena

El Salvador: el pacto negado y el desplome de homicidios

Por: | 26 de marzo de 2012

"El promedio de homicidios en El Salvador se ha desplomado de 14 a 6 diarios desde que el gobierno trasladó a los principales líderes de las pandillas del penal de máxima seguridad de Zacatecoluca. El descenso es del 59%, entre el promedio que se tenía hasta el 8 de marzo, día de los traslados, y después de esa fecha", reportaba el viernes El Faro, el diario digital que dio a conocer que el gobierno de Mauricio Funes había negociado un acuerdo con las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18.

"Un reportaje publicado por El Faro el 14 de marzo reveló que los traslados son consecuencia directa de una negociación entre el Ejecutivo y los pandilleros, quienes a cambio se comprometieron a reducir los homicidios. No obstante, las dos partes implicadas en esa negociación se han distanciado de forma pública del término 'negociación'. El gobierno lo hizo el 16 de marzo en una conferencia de prensa brindada por el ministro de Seguridad Pública, David Munguía Payés; y las pandillas, mediante un comunicado conjunto redactado el 19 de marzo pero que se hizo público cuatro días después", informó el pasado viernes el sitio periodístico, que ya había denunciado que el gobierno salvadoreño dijo a otros comunicadores de su país que por haber publicado esa exclusiva, los periodistas de El Faro podrían estar en riesgo.

Aunque el pacto ha sido negado, "el director de Centros Penales, Nelson Rauda, reconoció en una entrevista que los traslados (de los líderes de las pandillas) son temporales, y que se mantendrán 'en la medida en que se mantengan las condiciones'". Al buen entendedor pocas palabras.

El tema fue retomado este sábado por The New York Times. Ese diario reporta que dos fuentes distintas le confirmaron que desde noviembre pasado se echó a andar un plan con el objetivo de bajar en 30 por ciento los homicidios. Incluso citan un documento de inteligencia de febrero que habla concretamente de "si es necesario ofrecer tratos o negociar con quienes tengan el poder dentro de las bandas criminales para reducir los homicidios".

El único que ha hablado con mayor franqueza del acuerdo, en el que tuvo un rol la iglesia católica, informa el Times, es el obispo Fabio Colindres, capellán del Ejército y la policía salvadoreños: "nos sorprendió que (los jefes de las pandillas) eran los primeros en darse cuenta de la necesidad de un entendimiento. Se dan cuenta de que son parte del problema pero también parte de la solución".

Como bien recuerda el diario estadounidense, en países como México, que sufren la violencia de los cárteles, es común escuchar en reuniones informales sobre la necesidad de llegar a acuerdos con los criminales para detener el baño de sangre, que ha cobrado ya 50 mil vidas en homicidios relacionados con las bandas del crimen organizado. Cada vez que surge alguna voz al respecto de un posible pacto con los criminales, oficiales del gobierno de Felipe Calderón desechan por completo esa posibilidad. Y el propio Calderón ha deslizado en alguna ocasión que los priistas (punteros en las encuestas de la elección presidencial del próximo primero de julio) podrían pactar con el narco.

Si la baja de homicidios en El Salvador se mantiene, se escucharán voces que pidan revisar exactamente qué sí se pactó y qué no en el traslado de los líderes de las pandillas presos.

Mañana seguimos Contando América.   

 

Hay 4 Comentarios

No es tarde para empezar la poda, los gobiernos anteriores, corruptos, dejaron que se acrecentara la delincuencia, ahora que se ha salido con todo a hacerles frente desean la tregua, que se implementen con alternativas para evitar que los nuevos jóvenes tengan que caer en ese vicio.

muy cierto ellos tiene derecho como ser humanos al negales sus derechos es cuando mas se vuelbe malos y si esto asi la solucion alos homiciodios por que no dejar el traslado en paz o es que la gente que tanto habla de el por que y sigue sobre y destras y afondo de la cituacion es por que ellos les gusta ver mas muerte les gusta que el pais es te mal ....

Estiempo que cambien las cosas en ese lindo pais, es la mejor noticía que he leido de El Salvador en los últimos años, la criminalidad es sólamente una parte del proble, hay que presentar alternativas a los jovenes, entre otras cosas.

M.A
A.Argueta

Al gobierno Salvadoreño siempre le interesó usar a las Maras como campaña electoral.
Deberían ser menos hipócritas, y afontar el problema de una manera práctica y real.
Educación y planes sociales para sacar a la gente de la calle y darles oportunidades, es lo que hay que hacer. Pero no interesa, interesa más enriquecerse el que pueda y mirar hacia otro lado, y llevarnos las manos a la cabeza hablando de las maras.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal