Salvador Camarena

La ventaja de Peña Nieto

Por: | 14 de marzo de 2012

Todo está listo para las elecciones presidenciales mexicanas del 1 de julio próximo. Los partidos políticos han resuelto ya quienes serán sus candidatos, las autoridades electorales han despejado las dudas sobre las pocas cosas que no están milimétricamente reguladas en la polémica ley electoral, los ciudadanos que llevarán a cabo el proceso ya están siendo convocados para recibir capacitación y la radio y la televisión emiten sin cansancio llamados a cumplir cívicamente en esa fecha.

Lo anterior nos hablaría de completa normalidad en la naciente democracia mexicana salvo que, a diferencia de los procesos vividos cada seis años desde 1994, cuando se contó por primera vez con un aparato electoral independiente del gobierno, esta elección ha sido una en que los aspirantes presidenciales llevan semanas prácticamente mudos, callados en pleno marzo, y más aún imposibilitados por ley para realizar mítines donde se llame por cualquier vía a votar por ellos. La ley electoral, reformada en 2007, acortó las campañas y para esta ocasión quedó un espacio de seis semanas tan sui generis que incluso hubo que inventar un término. Estamos en la "intercampaña", periodo que va de la elección interna de los partidos al arranque formal de las campañas, fechado para el 30 de marzo. Los candidatos no quieren violar la ley que los limita, así que cada uno a su manera ha optado por el bajo perfil, pero no son los únicos: hay medios de comunicación electrónicos que incluso han prohibido a sus periodistas a emitir entrevistas con los aspirantes presidenciales.

En México tambien pueden ser multados los medios. El mes pasado las autoridades electorales resolvieron encontraron culpable a un peleador de box que promocionó a un partido --llevaba en el calzoncillo el logotipo del PRI--, por lo que deportista, e increiblemente también la televisora que transmitió la pelea que tuvo lugar en Las Vegas, Nevada, fueron multados. Este caso fue relativo a la elección del año pasado en el estado de Michoacán. La pelea de box tuvo lugar la noche previa a las elecciones y se transmitió en todo México, incluido suelo michoacano. Así que la probabilidad de ser multados es real.

Pero qué ocurre con el frenazo que marca la ley con este periodo de silencio, más si desde mediados de 2011 ya estaba todo México con el ánimo electoral encendido, ¿de qué se ha llenado el vacío que ha quedado por este mandato de ley? La respuesta es, sobre todo, de la información que surge de las encuestas que miden las preferencias electorales. Además, la disparidad entre las cifras de diversas casas encuestadoras que publican regularmente sus números ha resultado casi tan candente como si fueran los propios candidatos los que encendieran el debate, por lo que la llegada de nueva información es esperada con cierta ansiedad por políticos y medios de comunicación, y suponemos que por las audiencias.

Ayer fue el turno de revelar sus más recientes números de Consulta Mitofsky, una de las firmas con mayor reconocimiento en México en el terreno de las encuestas. Los estudios de opinión de esta compañía, particularmente en el tema de los estudios sobre preferencias electorales, se han constituido en una referencia. Este martes dio a conocer su tercer medición de los pulsos electorales desde que Josefina Vázquez Mota resultó electa candidata del Partido Acción Nacional. Así van, las preferencias, según esta empresa:

Asivan

De la gráfica anterior se desprende que Enrique Peña Nieto, el candidato del Partido Revolucionario Institucional, mantiene una considerable ventaja sobre Josefina Vázquez Mota (18 puntos si se toma en cuenta la variable que elimina al 19% que no declara preferencia), y esta a su vez ha mantenido su distancia sobre el tercer lugar, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza conformada por los partidos de la así llamada izquierda mexicana. Con cero puntos de preferencia aparece el último en llegar a la contienda, un ciudadano prácticamente desconocido que surgió como candidato del partido Nueva Alianza luego de que este abandonara de la coalición que respalda al priista Peña Nieto.

Tendencia

Con la gráfica que nos deja ver la tendencia, se puede apreciar lo que algunos interpretarán como una mala noticia para el PRI: su candidato perdió otros dos puntos. No es la primera vez que Peña Nieto ve mermada su ventaja. Ya le había pasado en diciembre, cuando tuvo un par de despistes polémicos --el abanderado tricolor fue objeto de burlas por no poder citar correctamente autores y título de tres libros o el precio de productos básicos de consumo. Esos episodios, según Consulta Mitofsky, le costaron entonces 3 puntos de preferencia electoral. Pero también cae un poco, medio punto, la candidata panista y el que gana un punto es López Obrador.

2aopcion

En México mucho se ha hablado de la posibilidad de que al final de cuentas, cuando arranquen las campañas, la contienda termine siendo una batalla solo entre dos de los candidatos, con un tercero que se quedaría muy rezagado. La anterior gráfica nos ayuda a imaginar por quién optarían aquellos que vean perdido a su favorito, si el escenario en efecto se vuelve una parejera, como se denomina a las carreras de caballos en las que se compiten solo dos.

Dos cosas más a tener en cuenta. Según Consulta Mitofsky, su más reciente encuesta quincenal muestra que hay 2% más de ciudadanos que no saben por quién votarán, llegando ya a 19% del total de los consultados.

Finalmente, quiénes iban de punteros en las encuentas a estas alturas de las presidenciales de 2000 y 2006. En marzo de 2000 las preferencias estaban 46% a favor del candidato del PRI y 39% a favor del PAN. Ese año, como se sabe, ganó el panista Vicente Fox. En marzo de 2006, Andres Manuel López Obrador aventajaba 38 a 31% al hoy presidente Felipe Calderón.

Ya llegarán las campañas, pero mientras los mexicanos tienen las encuestas.

 

Hay 10 Comentarios

Estimados redactores de EL PAIS, tengan cuidado con las encuestas elaboradas por Mitofsky, tienen siempre el propósito de mantener a AMLO en el tercer lugar, señalar una ventaja importante de EPN e inducir así la abstención y por ende lograr que EPN gane las elecciones. Pero esos mismos números, analizando la metodología completa de la encuesta, contradicen por completo el alegato de Mitofsky de que López Obrador se encuentra en tercer lugar. Aquí la demostración matemática:

1. Si bien no avalo el resultado oficial de las elecciones de 2006 debido a que el TEPJF admitió actas donde hay más votos que votantes, y personalmente considero que AMLO tuvo más votos que Felipe Calderón, para el propósito de argumentación vamos a suponer que los resultados oficiales fueron los que nos dijeron que fueron. Por lo menos Mitofsky está operando con esos números.

2. Luego entonces tenemos que en 2006 AMLO tuvo 14,756,350 votos, Felipe Calderón tuvo 15,000,284 votos, Roberto Madrazo tuvo 9,301,441 votos, Patricia Mercado y Roberto Campa tuvieron en conjunto 1.52 millones de votos, y que en 2006 hubo un universo de 71,374,373 millones de mexicanos que pudieron votar en la elección de 2006, pero de los cuales sólo votaron 41,791,322 electores. De nuevo, esto es suponiendo sin conceder.

3. Roy Campos dice que AMLO conserva 74% del voto que tuvo en 2006 y se le suma 7% de voto de panistas, 4.1% del voto priista y 11.4% de Campa y Mercado. Siendo el caso, AMLO tiene 74% de 14.75 millones de votos más 7% de 15 millones de votos del PAN más 4.1% de 9.3 millones de votos del PRI más 11.4% de 1.52 millones de Campa y Mercado. Total: 12.51 millones de votos o 29.93% del voto de 2006.

4. El PAN, con Josefina Vázquez Mota, conserva 59% de 15 millones más 6% de 14.75 millones de votos de AMLO más 4.9% de 9.3 millones de votos de Madrazo y 19.9% de 1.52 millones de votos de Campa y Mercado. Total: 10.48 millones de votos o 25% del voto de 2006.

¿Por qué dice entonces Roy Campos que Josefina Vázquez Mota está en segundo lugar si sus propios números muestran que Vázquez Mota está más de 2 millones de votos —o 5 puntos porcentuales— abajo de AMLO?

Se podría argumentar que es por los votantes nuevos; los que no votaron en 2006 o que votan por primera vez para presidente en 2012. Pero de acuerdo con Roy Campos, los votantes nuevos votarán de esta manera: 31% por Peña Nieto; 14% por AMLO y 12% por Josefina Vázquez Mota.

Es decir, nisiquiera sumándole al PAN los votos de los votantes nuevos podría superar a AMLO debido a que AMLO recibe más votos nuevos que el PAN.

Imposible entonces que AMLO esté en tercer lugar en base a los propios números de Mitofsky.

Ahora bien; en 2006 pudieron haber votado 71.3 mexicanos. En 2012 podrán votar 78.7 millones ya descontando los que no podrán votar por la credencial 03. Esto representa un aumento de 7.4 millones en el universo de posibles votantes.

Siendo el caso, hagamos las cuentas:

1. El aumento de votantes efectivos nuevos en el padrón electoral es de 10.37% del número que hubo en 2006. Suponiendo un escenario de participación electoral similar al de 2006 este año, quiere decir que probablemente acudirían a votar 46.12 millones, de los cuales 4.33 millones serían nuevos.

2. Si AMLO tiene, de acuerdo con los números de Roy Campos, 12.51 millones de votos de 2006 y 14% de 4.33 millones de nuevos votos, entonces en 2012 tiene en total 13.11 millones de votos, equivalentes a 28.48% del voto. El detalle es que Roy Campos le da 22% en preferencia efectiva y 18% en preferencia bruta. Es decir, entre 5.2% y 10.48% MENOS de lo que los propios números de Mitofsky indican.

3. Si Josefina Vázquez Mota, de nuevo de acuerdo con los números de Roy campos, tiene 10.48 millones de votos de 2006, más 12% de 4.33 millones de nuevos votos, entonces en total tiene 10.99 millones de votos, equivalentes a 23.82% del voto. PERO Mitofsky le asigna a Josefina Vázquez Mota 28% del voto en preferencia neta y 23% en preferencia bruta. Es decir, entre 0% y 5.62% más votos de los que en realidad debería tener de acuerdo con los números de Roy Campos.

Ahora bien ¿Cómo queda Peña Nieto en todo esto? Veamos:

1. Para empezar, de acuerdo con la encuesta de Mitofsky, sólo 83.1% de los 9.3 millones que votaron por el PRI en 2006 lo harán de nuevo. Recibiría adicionalmente 21% de los votos del PAN, 11% de los votos de AMLO y 21.8% de los votos de Campa y Mercado más 31% de los nuevos votos. Total: 14.16 millones de votos o 30.7% del voto en 2012.

De esta manera, los porcentajes de los candidatos quedan de esta forma estrictamente en base a los números presentados por Mitofsky:

EPN: 30.7%
AMLO: 28.42%
JVM: 23.82%

Lo cual quiere decir que en realidad hay un es empate técnico entre AMLO y Peña Nieto (puesto que el margen de error de la encuesta es de +-3.1%) y una Josefina Vázquez Mota en un lejano tercer lugar.

Esto es particularmente relevante si consideramos que Mitofsky sólo presentó los números de los electores que dijeron por quién iban a votar. 18% no declaró por quién iba a votar. Ese 18% le podría dar el triunfo a cualquiera de los candidatos.

Nadamás que Mitofsky le da a Peña Nieto 41% de preferencia bruta (que es tecnicamente la que está usando para esta columna) y 50% de preferencia efectiva. Es decir, de 10% a 19% más votos de los que Roy Campos sugiere con sus propios números.

Por lo cual tenemos que preguntar de nuevo: ¿De dónde saca Roy Campos que Josefina Vázquez Mota está en segundo lugar y que Peña Nieto es el puntero indiscutible si sus propios números contradicen tal cosa y muestran que lo que hay en realidad es un empate entre AMLO y Peña Nieto?

Y que conste: aquí ya no estamos hablando de cuchareos o de alteración de cifras, sino de exactamente los mismos números que dio a conocer Mitosfky. Sus propios números no se respaldan a si mismos.

Roy Campos tendrá que explicar cómo le hizo para sacar una amplia ventaja para Peña Nieto, y poner a Vázquez Mota en segundo lugar cuando, al hacer las cuentas, los números que él mismo presentó no sólo no lo pueden sostener, sino que muestran resultados prácticamente opuestos: Empate técnico entre AMLO y EPN y Josefina Vázquez Mota en tercer lugar.

Que responda Roy Campos.

PD: Dato curioso. Luego de que Roy Campos encuestó a 18.4% hogares de clase alta, 55% clase media, y 26.8% de clase baja en su última encuesta, según su metodología de enero, se encuestaron a 52.2% de hogares de clase baja, 33.2% de clase media y 14.6% de clase alta. Es decir, se invirtieron los porcentajes de clase media y baja, pero la clase alta siguió casi igual. Roy Campos sabe perfectamente que el electorado de clase media vota distinto que el electorado de clase baja. ¿Cómo explica entonces que sus resultados sean practicamente los mismos en enero que en diciembre? Porque las variaciones son -1 punto para Peña Nieto, +1 punto para AMLO y +2 puntos para Vázquez Mota. Simplemente resulta difícil de creer.

PD2: Seguramente Roy Campos dirá que "a algunos no les gustó la encuesta." No, Roy. No se trata de que nos guste o no. Se trata de que nos presentas números que no cuadran. Eso no es una cuestión de gusto, sino de o deshonestidad o negligencia de tu parte. No nos culpes a nosotros por lo que dicen tus propios números. Lo único que haces al batear las críticas basadas en números es perder aún más credibilidad

Las encuestas son una estrategia en la que se dejan de lado las propuestas. Peña Nieto es el candidato de los poderes a pesar de ser un mediocre, y Vàzquez Mota no tiene nada mas que la mercadotecnia española de la guerra sucia y una sonrisa falsa. La realidad en redes o en el terreno muestran otro fenómeno.

Típicamente se salen por la tangente. Marc, si no eres capaz de decirme a quién apoyas y por qué, me pregunto cuales serán tus razones para subrayar que López Obrador es una pésima opción. Mi conciencia me dice que éste último es de hecho la mejor opción. Sin embargo, no impongo mi opinión y estoy dispuesto a escuchar argumentos y razones contrarios. No veo la misma actitud en tu persona. ¿Quién es entonces el autoritario y el que todo lo ve en "blanco y negro?

Por supuesto que somos personas distintas. Como lo decia, los Lopez Obradoristas nunca pueden creer, y menos entender, que alguien no acepte que su candidato es el mejor. Claro, cuando crees que eres victima de la "mafia del poder" y que te hicieron "fraude" cualquier argumento sale sobrando, tu eres el bueno y los demas son los malos....

Muy bien Marc. Me ha quedado claro que tú y Ulises (esperando que sean personas distintas e inconexas) consideran que López Obrador es una pésima opción, si no es que la peor. Sin embargo, me gustaría saber a quién apoyan y por qué.

Caray, es increible como los seguidores de Lopez Obrador siempre hablan de como si su candidato gana, entonces no hay corrupcion, pero si no gana, entonces si la hay y peor aun, hay imposicion. Lo unico que reflejan es lo mismo que su candidato: autoritarismo, intolerancia, complots por todos lados, mesianismo, etc, etc... Habemos mucha gente pensante en Mexico que vemos a Lopez Obrador como una pesima opcion para el pais, aunque el y sus seguidores no sean capaces de entenderlo.

Lo olvidaba. Dejé de lado la acusación de que Obrador "[...] se esta rodeando de una camarilla de lo más corrupta". Quizás Ulises diga esto por la reciente adición al PRD de Manuel Bartlett. No lo justifico, ni tampoco termino por explicármelo del todo. Pero, volviendo al sentido común que antes mencioné, le pregunto a Ulises: ¿Y de qué tipo de personas está rodeado el candidato del PRI? ¿Y la candidata del PAN? ¿Cuál es la calidad moral de EPN y JVM? La respuesta está ahí afuera. No tengo nada más que decir.

"[...] sus ideas y propuestas son populistas e inconsistentes", "[...] se esta rodeando de una camarilla de lo más corrupta", "[...] un ANACRONISMO para MEXICO", "[...] con un solo Chávez ya tenemos suficiente en Latinoamérica". Sin ofender a Ulises Zertuche, pero todo lo que escribió se ha venido repitiendo desde hace tiempo, especialmente por partidarios del PAN. Parece un anuncio propagandístico de t.v. o radio (de los muchos que nos esperan). Me llama la atención la manera en que critican los programas "populistas" de Obrador, y sin embargo, no critican los programas aun más populistas del gobierno en curso. De la consistencia o inconsistencia prefiero no hablar... Peor aun, es impactante la manera en que comparan a Obrador con Chávez, sin referencia alguna, y sin mayor responsabilidad. No sé cual sea la situación de Ulises, pero la gran mayoría de los que adoptan semejante paralelismo para denostar a Obrador, al ser cuestionados con más detalle, terminan por caer en contradicciones al no poder establecer con claridad en donde reside exactamente dicho paralelismo. En pocas palabras, nos enfrentamos a pura habladuría, mucha de ella generada en oficinas de partido (muchos recordaran la famosa frase “Un peligro para México”, que iba de la mano precisamente con la simplona comparación entre Chávez y Obrador). En fin. No pretendo extenderme mucho más. La realidad es que el país se encuentra en una debacle, y los cierto es que ni el PRI ni el PAN proporcionarán el ímpetu político necesario para enfrentar los problemas que aquejan el país. Por sentido común, creo que Obrador debe de ser el próximo presidente de México. Lo peor que le puede pasar es que regrese el PRI al poder. Esa es mi opinión.

Discrepo del comentario de Luis Garcia, Andrés Manuel López Obrador es un personaje autoritario y oportunista, dista mucho de ser un líder autentico de una izquierda democrática sus ideas y propuestas son populistas e inconsistentes, se esta rodeando de una camarilla de lo más corrupta...gente que ha salido del PRI porque no les a tocado ”Hueso" en el reparto del poder.
En fin es un ANACRONISMO para MEXICO ...la realidad es que con un solo Chavez ya tenemos suficiente en Latinoamérica

Muchos mexicanos estamos cansados de tanta artimaña política, tomando como ejemplo las famosas "encuestas". En lo que va de mes han llamado dos veces a mi casa para preguntarme si apoyo al PRI. También en la calle me lo han preguntado, sin perder la oportunidad para contarme las bondades de su candidato. Por su puesto que no los apoyo. Es más, me parecen el peor partido, el más corrupto. No sé cómo haré para soportar la ola de encuestas que se vendrán próximamente... si por lo menos explicaran de donde y cómo sacan esos números. Mientras tanto, no creo que pasen de ser maniobras millonarias para fomentar una determinada tendencia (hasta la saciedad a decirnos que el PRI ganará, y si no ellos, el PAN). Dicho esto, por mi parte me permito decir que, habiéndome informado de los candidatos y sus propuestas, sin lugar a dudas que apoyo a Andrés Manuel López Obrador, el mejor candidato y por mucho. Mucha gente opina lo mismo. Basta ver lo que propone él y lo que proponen los demás. Si uno es honesto consigo mismo y no se beneficia de la corrupción, inmediatamente se ve quién es quién. Esperemos que no vuelvan a imponernos un candidato a la sombra del hueco estandarte de la “naciente democracia”.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal