Salvador Camarena

Sobre el autor

es periodista y locutor de radio. Se ha propuesto hacer de este espacio una red de amigos en el continente.

Eskup

TWITTER

Salvador Camarena

Archivo

abril 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Viene el Papa, polémica garantizada

Por: | 12 de marzo de 2012

Fielesmexicanos
Marzo 7, Plaza de San Pedro. Mexicanos asisten a la audiencia pública del papa. Foto: AFP

Papa y México son dos palabras que combinadas significan fervor y, con idéntica intensidad, polémica. El viernes 23 de marzo, fecha en que los mexicanos recuerdan el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, el candidato priista asesinado en 1994 en Tijuana, tendrá ahora otro motivo en el calendario. Esa tarde arribará a Silao, Guanajuato, Benedicto XVI. El Papa visita México, y con ello se da por descontado que habrá una avalancha de manifestaciones de devoción por parte de los católicos de este país (que representan casi 84% de la población), pero también se dará todo un debate, que de hecho ha iniciado ya, sobre los propósitos adicionales --o quizá habría que decir reales-- más allá de la agenda de actos litúrgicos, de esta visita del también jefe del Estado Vaticano.

"Benedicto XVI viene al país en año electoral, no obstante el escenario de violencia descontrolada, porque viene por todo: las reformas que le garanticen a la lglesia católica poder y capacidad de acción absolutos", publicó este domingo Rodrigo Vera en la revista Proceso, el semanario más importante de México,

"Es asombroso que aún existan personas que, mientras dicen ser defensoras de los derechos humanos, pretenden restringir la libertad religiosa reduciéndola a mera libertad de culto o a una libertad para creer solo dentro de los márgenes de la vida privada. Estoy muy consciente de la historia de México. Pero no debería partirse del miedo de que el clero o la Iglesia 'tomen el poder' o ejerzan poder político. En la actualidad esto, en mi opinión, nace más del prejuicio que de una amenaza real", ha dicho el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, en entrevista exclusiva con Proceso.

Sobre la agenda de Benedicto XVI, al contestar un cuestionario de Vera el nuncio detalla: "Lo que la Iglesia católica y las diversas denominaciones religiosas quieren es, sencillamente, que sus miembros puedan ejercer un derecho fundamental reconocido por los grandes instrumentos internacionales ratificados por México: el derecho a la libertad religiosa en todas sus dimensiones".

Las declaraciones de Pierre parecen confirmar los peores temores de algunos sectores de la sociedad mexicana, que llevan meses denunciando lo poco oportuna de la visita del Papa de origen alemán: se ha criticado desde la elección del lugar específico en que se llevará a cabo toda la agenda hasta que la estadía ocurra a escasos 100 días de las elecciones presidenciales del 1 de julio. Sobre el primer punto, y aunque la Santa Sede ha sostenido que se eligió al estado mexicano de Guanajuato como sede de la visita dado que la altura de la capital mexicana contraviene los consejos de los médicos de Benedicto XVI, es cierto que pocos territorios tan cargados de símbolos como el suelo guanajuatense, donde se encuentra el Cristo del Cerro del Cubilete, hoy el santuario más representativo de la lucha cristera, guerra civil que duró básicamente de 1926 a 1929 y enfrentó a los católicos y al gobierno de la revolución mexicana. Pero en última instancia, que la gira papal coincida con la discusión en el Congreso de ampliaciones a la libertad religiosa es lo que más ha encendido la polémica sobre la verdadera agenda de Benedicto XVI.

"¿Qué ocurre a los mexicanos?, se preguntan en Roma. Siendo un pueblo tan católico, guadalupano, y que cuenta desde hace más de 10 años con gobiernos afines a la sensibilidad de la Santa Sede. Es claro, los monseñores romanos no alcanzan a comprender, ni siquiera los prelados mexicanos, que el afán muchas veces burdo de la jerarquía mexicana por usar el poder público para posicionar su agenda ha provocado el retorno del anticlericalismo. La polémica reforma constitucional, en específico sobre la libertad religiosa, ha desnudado no sólo el entreguismo eclesial de estamentos de la clase política mexicana, sino el levantamiento opositor de diversos sectores y actores de la sociedad mexicana. Efectivamente, ante el creciente clericalismo, es decir, la ambición y el comportamiento descomedido del alto clero, de presión política para imponer privilegios y convicciones al resto de la sociedad, surge una nueva forma de anticlericalismo", escribió el especialista Bernardo Barranco en La Jornada el 2 de febrero pasado.

La parte más álgida de esta controversia comenzó a mediados de diciembre, cuando sin un amplio debate de por medio, la Cámara de Diputados sorprendió cuando en pleno arranque de festejos navideños, con la consecuente merma en la atención a temas complejos, aprobó modificaciones al artículo 24 constitucional concernientes a la ley de cultos.

Dado que es el turno del Senado de revisar la polémica ley, se han dado manifestaciones de grupos que alertan sobre un supuesto intento por "desmantelar" el estado laico en México. Esto rezaba un desplegado hecho público en febrero: "deploramos que una reforma constitucional como ésta, singularmente sensible para los mexicanos, se realice de forma apresurada, sigilosa y sin transparencia. Y defendemos que el estado laico es una condición indispensable para el  efectivo respeto de los derechos humanos. Nuestro rechazo a esta reforma se basa en las siguientes razones:

"La intencionalidad de la reforma es el desmantelamiento del estado laico. Se pretende usarla como punta de lanza para modificar los artículos de nuestra constitución que son pilares de nuestro estado laico. Para ello se busca insertar la expresión 'libertad de religión' en el texto del artículo 24 pero no para ampliar las libertades, sino para exigir al amparo de ella el establecimiento de privilegios clericales, principalmente el remplazo de la educación laica por instrucción religiosa en las escuelas públicas y el control de medios masivos de comunicación".

Otros analistas, sin embargo, han desestimado las proclamas de quienes ven en riesgo el estado laico.

Asentado pues que en México los días por venir serán de debate sobre las implicaciones políticas de la visita papal a un estado donde también gobierna el PAN --no solo el mismo partido que está en la presidencia de la República, sino uno de los panismos más señalados por su cercanía con movimientos ultracatólicos-- la única duda que resta es saber si Benedicto XVI podrá generar en los mexicanos algo de la avasalladora empatía que logró en cada una de sus cinco visitas a este país Juan Pablo II. Faltan apenas once días para saber esto último.

Mañana seguimos Contando América.     

El gran problema

Por: | 09 de marzo de 2012

Efebuenosaires
Conmemoración en la Plaza de Mayo por el Día Internacional de la Mujer. Foto: EFE

En el Día Internacional de la Mujer se publicaron en diferentes medios de comunicación reportajes sobre problemáticas que marcan la diferencia entre las condiciones que persisten entre las mujeres y los hombres en países de América Latina. De todo el ramillete de informaciones, y a reserva de aquellos que ustedes puedan agregar como su propia selección, encuentro indispensables las siguientes piezas, recordatorio de la gravedad del rezago en las condiciones de equidad, injusticia que debiera recordarse, y combatirse, cotidianamente.

Plaza Pública de Guatemala publica El gran problema, de Anna-Maria Penu, donde se lee:
“Y por eso se oye desde las plazas principales, las calles estrechas de Chile, Perú, Nicaragua, Bolivia, Costa Rica y Uruguay: ‘¡Cuidado, el machismo mata!’. Mata igual que el silencio, mata cada día. Lo repiten las mujeres kirchneristas en frente de la Casa de Las Leyes, y no dentro, porque pueden, porque deben, porque están vivas en Argentina, donde asesinan a una esposa, novia, hermana, hija, madre, amiga cada 30 horas.

Cada 30 horas.

Eso asusta, enfurece, duele. Y, sí, también da miedo. Dice Eduardo Galeano que los hombres temen a las mujeres sin miedo. El sistema de patriarcado en su totalidad se basa en el temor, por eso no paran de amenazar, intimidar, abusar para aleccionarnos, para que no perdamos el miedo. Muchas en todo el mundo han asimilado de esta manera, a base de malos tratos psicológicos, físicos, sexuales y simbólicos la violencia como algo natural por merecido, por razón de su sexo, raza, nacionalidad y clase. Porque el miedo, igual que el lenguaje, es la gran herramienta de control y por lo tanto de poder, cuya forma más sublime es cuando se pega a la piel y se hace invisible. Invisible, aunque esté en todas partes. Y es mucho más difícil luchar contra un enemigo, un mal, un estado de cosas que no puedes ver fácilmente ni distinguir, porque ha estado allí desde que naciste, desde que nació tu madre, desde que nacieron tus abuelas. Además para arrebatarte cualquier posibilidad de vivir fuera de ese contexto de agresiones constantes, para cerrarte de golpe la escapatoria, te aseguran que son imaginaciones tuyas, que estás loca, que realmente todo esto no existe”.

Saopauloafp
Manifestación en Sao Paulo. Foto: AFP

En The Guardian, Catalina May recuerda que “Chile tiene uno de los más bajos porcentajes de presencia femenina en el mercado laboral de América Latina: mientras el promedio del continente es 53%, en Chile es de solo 42%. (…) Y luego está el tema de la calidad de los trabajos para ellas. Las mujeres ganan 35.4% menos que los chilenos en un puesto similar, a pesar de que eso está prohibido por la ley”. 

En The New York Times, Karla Zabludovsky reportaba este jueves que a pesar de que los mexicanos han comentado el hito que representa el hecho de que Josefina Vázquez Mota sea la primera candidata presidencial de uno de los tres grandes partidos políticos de México, el número de mujeres al cargo en el nivel más básico de gobierno, las alcaldías, “es notablemente bajo. Solo en 6% de las ciudades y los pueblos de México las mujeres ostentan el puesto de presidenta municipal. En contraste, las mujeres ocupan uno de cada cuatro asientos en el Congreso, para lo que 40% de las candidatas de un partido deben ser mujeres. Analistas políticos que trabajan con mujeres que aspiran a cargos en México dicen que el proceso democrático en el nivel municipal está atascado por el conservadurismo y la cultura patriarcal, por vagas y sin efecto cuotas de género y por la falta de transparencia y rendición de cuentas”.

En Colombia, Semana destacaba la desproporción entre la multitud de casos de víctimas femeninas de violencia en el marco de conflictos armados, y las bajísimas, sino ridículas, cifras de juicios y sentencias respectivos:
“La mayoría de delitos en el conflicto armado, especialmente los cometidos contra las mujeres, terminan reducidos a números. Y las cifras pueden advertir escandalosas. En la última década, según la representante Ángela María Robledo (Partido Verde), cerca de 400.000 mujeres han sido abusadas sexualmente, en el marco del conflicto armado.
“Por lo general, dice la representante, las mujeres agredidas no denuncian por miedo a sus victimarios o porque desconfían del sistema judicial. El riesgo de que acceder a la justicia termine por victimizarlas de nuevo es alto, dice, por eso considera que la violencia sexual es, entre todos los delitos contra el Derecho Internacional Humanitario, quizás el único que permanece ‘invisible’.
Parte de responsabilidad es de las falencias del sistema de administración de justicia. Por ejemplo, en el 2008 la Corte Constitucional ordenó a la Fiscalía investigar 183 casos específicos de violencia sexual perpetrada por miembros de las Autodefensas. Cuatro años después de la sentencia, no se conoce una sola condena”.

Finalmente, en El País de las Maravillas, el blog de Sofía Montenegro publicado en confidencial.com.ni, se analiza otra vertiente de la problemática que sufren las mujeres en la región: gobernantes que son, dice la autora, “arquetipo del caudillo patriarcal abusivo”. En la entrada Confites en el infierno se lee:
“Un poquito más y Daniel Ortega el pasado viernes se lanza a cantar como Vicente Fernández en mera plaza la canción aquella de machos celosos y borrachos de las mujeres divinas, al anunciar  que está enviando una ley para que los partidos políticos incluyan el 50% de mujeres en las candidaturas en las elecciones municipales. “Mujeres, mujeres divinas…mujeres divinas!...La pobreza sólo se podrá derrotar(…) con la participación de las mujeres…¡Y es una batalla dura! porque se trata de luchar contra la cultura machista..!” Que lo diga él, arquetipo del caudillo patriarcal abusivo, es el colmo de la demagogia. Aparte de que la iniciativa no corresponde a una reforma de la Ley de Municipios, sino a una reforma de la Ley Electoral, llega tarde y mal: una “paridad” insostenible porque no hay institucionalidad, ni partidos abiertos y mucho menos elecciones creíbles. Lo de Ortega es mujerismo, una concepción esencialista de la mujer que idealiza las condiciones de su opresión”.

Mañana seguimos Contando América

 

 

 

La ONU, las desapariciones y el gobierno mexicano

Por: | 07 de marzo de 2012

En México ocurren desapariciones forzadas en las que están involucradas autoridades. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, de la Organización de las Naciones Unidas, que realizó una visita de trabajo hace un año, del 18 al 31 de marzo, y que este lunes presentó en Ginebra su reporte sobre lo que ocurre hoy en suelo mexicano.

El grupo de trabajo recibió información concreta, detallada y verosímil sobre casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por autoridades o por grupos criminales o particulares, actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos, reportó el diario La Jornada en su edición de este lunes, a partir de un despacho de AFP.

En el reporte de la ONU participaron el libanés Osman El Hajjé, la bosnia Jasminka Dzumhur y el argentino Ariel Dulitzky. Naciones Unidas, según lo publicado por la prensa, calcula en alrededor de 3 mil las desapariciones ocurridas en México desde 2006, cuando tomó posesión de la presidencia de México Felipe Calderón.

"La Organización de las Naciones Unidas recomendó a México reconocer la magnitud de las desapariciones forzadas que se han registrado en el País, principalmente en el marco de la guerra contra el narco, como un primer paso para implementar medidas integrales que lleven a erradicar el problema", reportó por su parte el diario Reforma. "No existe una política pública integral y marco legal que se ocupe de los diferentes aspectos de prevención, investigación, sanción y reparación de las víctimas de desapariciones forzadas. Pareciera no existir una coordinación vertical y horizontal entre las autoridades federales, locales y municipales. Tampoco existe un adecuado sistema nacional para realizar búsquedas de personas desaparecidas forzosamente", agrega Reforma sobre lo reportado en Ginebra.

Reforma también destaca el involucramente del Estado mexicano en las desapariciones: "Un elevado número de secuestros y delitos con similitudes a las desapariciones forzadas son cometidos por grupos del crimen organizado. Sin embargo, no todas las personas desaparecidas habrían sido secuestradas por grupos del crimen organizado actuando de forma independiente; por el contrario, la participación del Estado en las desapariciones forzadas también está presente en el país".

Al tiempo que se conocía la información de la ONU, los senadores mexicanos concluyeron el proceso legislativo para crear "la nueva Ley de Registro Nacional de Datos, Personas Extraviadas o Desaparecidas, un ordenamiento encaminado a permitir que las investigaciones se lleven con mayor diligencia y a dar seguimiento a los casos denunciados", según reportó La Jornada en su sitio online. En su portal, ese diario agregaba que "el perredista Valentín Guzmán Soto recalcó que es importante la nueva legislación ya que las desapariciones forzadas no son cosa del pasado. Señaló que aunado a los más de 700 desaparecidos durante la guerra sucia de los setenta que están en la impunidad, hasta diciembre, la Comisión Nacional de Derechos Humanos investigaba los expedientes de más de 2 mil 500 personas que fueron privadas de la libertad de manera forzada y que no han sido encontradas". 

Esta nueva ley podría comenzar a corregir problemas señalados por el reporte de la ONU, que advertía que "'la impunidad que prevalece' en muchos casos de desaparición forzada en México, que en vez de ser tratados como tal 'son reportados e investigados bajo una figura diferente o ni siquiera son considerados como delitos'", de acuerdo con lo que sobre el reporte publicó el portal animalpolitico.

El ombudsman mexicano Raúl Plascencia consideró "que es preocupante el informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU que establece que funcionarios públicos de México participaron en desapariciones forzadas en el marco de la guerra sucia que tiene lugar en el país", de acuerdo con declaraciones recogidas este martes por La Jornada.

Desde hace años, en diferentes partes de la República Mexicana los familiares de personas desaparecidas han denunciado que la autoridad es, cuando menos, indolente ante su reclamo. La actual ley, por ejemplo, pide esperar 72 horas antes de que se pueda proceder a buscar a alguien reportado como desaparecido. Con ello se pierden horas cruciales para las pesquisas, dando una ventaja a los autores de los crímenes. El problema de las desapariciones azota con particular fuerza en regiones del norte de México y en estados del sur como Guerrero. Sin embargo, la impunidad no es exclusiva de enclaves identificados con zonas donde reina el narcotráfico u otras mafias de criminales.

La semana pasada, la sociedad mexicana se sacudió con el caso de un violador y asesino de mujeres que está acusado de violar a 8 y matar a 7 de ellas. Además de todo un guion digno de un culebrón (tras haber sido capturado y presentado a la prensa, este personaje logró darse a la fuga para volver a ser detenido una semana después), fue aún más grave la revelación de Amparo Vargas, cuya hija de 16 años habría sido asesinada por este individuo: cuando fue a denunciar la desaparición de su familiar, las autoridades del Estado de México, entidad courbada con la capital federal, le pidieron dinero para realizar las pesquisas, e incluso llegaron a decirle que "si quiere encontrar a su hija, búsquela usted". Si la señora Amparo no se hubiera empeñado, quizá en efecto su hija seguiría en calidad de desconocida en una morgue o en una fosa común.  

 

 

"Todos somos Zeta"

Por: | 06 de marzo de 2012

Adela
Adela Navarro, codirectora del semanario Zeta, a la izquierda, en foto de octubre pasado.

Fundado en Tijuana en 1980, el semanario Zeta es sinónimo de periodismo de resistencia. Pero no solo porque ha sobrevivido a la violencia de los criminales en uno de los epicentros del poder del narcotráfico internacional, sino porque es referencia de investigación periodística en México y en el extranjero. A ello hay que sumar que su labor se ha sobrepuesto al asesinato de algunos de sus directivos, graves ataques a otros y continuas amenazas a sus reporteros. Pero resistencia no debe entenderse como resignación. Por ello, medios de comunicación mexicanos han condenado este lunes una nueva amenaza proferida en contra de la publicación tijuanense.

"Otro atentado contra la libertad de expresión en Baja California fue denunciado públicamente por Adela Navarro Bello, codirectora del semanario Zeta, en su columna Sortilegios, fechada el 24 de febrero y titulada Amenaza del Narcotráfico, donde informó que el medio recibió una nueva intimidación, presuntamente de Melvin Gutiérrez Quiroz El Melvin, uno de los fugitivos integrantes del cártel de los Arellano Félix. 'Los han seguido; los han ubicado […] Quieren darles un chingadazo', fue lo que el mensajero expresó en una llamada telefónica, denunció Adela Navarro", así consignaba el blog Geografía de Riesgos, proyecto del Programa Contra la Impunidad de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Ese mismo sitio electrónico recuerda que "no es la primera vez que el Semanario Zeta es víctima de agresiones. Héctor "El Gato" Félix Miranda, coeditor del medio, fue asesinado en 1988; En 1997 el escolta Luis Valero murió en un atentado contra Jesús Blancornelas, fundador del Semanario (quien recibió en ese ataque cuatro tiros); en 2004 el coeditor Franciso Ortiz Franco fue ejecutado".

La nueva amenaza ha suscitado una movilización de los medios integrados en el acuerdo para la cobertura de la violencia, un protocolo firmado el 24 de marzo del año pasado por centenares de empresas periodísticas no solo para definir criterios comunes para informar sobre los actos criminales sino también para --quizá en su parte más innovadora-- constituirse en una voz colectiva que rechace los ataques a los periodistas mexicanos. A fin de lograr lo anterior, cuando surge un caso de riesgo diversos medios emiten el mismo mensaje. En esta ocasión constaba de las siguientes líneas:

"Los medios firmantes del Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia condenamos estos hechos (las amenazas) y manifestamos nuestra solidaridad a los colegas del Semanario Zeta. El intento de acallar a un medio de comunicación constituye una afrenta contra el gremio periodístico y la sociedad en su conjunto.

"Exigimos a las autoridades federales, estatales y municipales  tomar de manera urgente todas las medidas necesarias para que reporteros y editores del Semanario Zeta puedan continuar realizando su labor informativa en condiciones que garanticen su vida e integridad.

"No admitimos la imposición del silencio como mecanismo de supervivencia. En el contexto de nuestro país, investigaciones periodísticas como las que el Semanario Zeta realiza son imprescindibles.

"Demandamos que se lleven a cabo las diligencias necesarias para castigar a los responsables de estos actos de intimidación.

"El equipo del Semanario Zeta ha sido objeto de diversos ataques y amenazas a lo largo de sus más de treinta años de trayectoria, que han llegado, incluso, a cobrar la vida de tres de sus colaboradores. A ello se suma el atentado sufrido por su fundador. Estos lamentables hechos han estado marcados y promovidos por la impunidad; el Estado debe poner fin a este perverso ciclo.

"Compartimos lo señalado por el Semanario Zeta, 'ante la impunidad nos queda la publicación. El ejercicio de nuestra libertad de expresión y el derecho a estar informados es lo que nos sostiene'. Estos derechos fundamentales, esenciales para la vida democrática, son los que están juego".

Desde la semana pasada, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un comunicado sobre las amenazas al semanario Zeta y por la golpiza a otro reportero de esa región fronteriza con Estados Unidos. La oficina del Ombudsman mexicano señaló que "investiga las agresiones sufridas por periodistas de diversos medios de comunicación en el estado de Baja California" e informó que "atrajo los casos de Antonio Heras Sánchez, corresponsal de La Jornada quien fuera víctima de golpes en Mexicali, y el de la coeditora del Semanario Z, Adela Navarro Bello que fue amenazada en Tijuana".

Las autoridades del gobierno del presidente Felipe Calderón nada han dicho sobre este caso, uno más de los que han llevado a organismos como Reporteros Sin Frontera a declarar a México como el país más peligroso de América Latina para ejercer en periodismo, donde según el conteo de esa organización tan solo en 2011, once periodistas fueron asesinados.

Mañana seguimos Contando América

Casos que definen una época

Por: | 05 de marzo de 2012

“Podría convertirse en el caso que defina y recuerde una época”. La frase es de Joaquín Morales Solá. El columnista político de La Nación analiza la tragedia ferroviaria del 22 de febrero pasado en la estación Once. Su texto se titula Cómo esconder 51 muertos.

En su parte esencial, Morales Solá expone: “Cristina Kirchner quiere salvar a su gobierno del peor escándalo que se abatió sobre el kirchnerismo: la muerte de 51 argentinos inocentes en Once, forzados a subirse a un tren para cumplir con sus obligaciones. Podría convertirse en el caso que defina y recuerde una época. Le será difícil la salvación de su gobierno cuando un importante sector de la población está mirando la reacción de la Presidenta. La pregunta sin respuesta consiste en saber si todos los poderes del Estado se han contagiado del ensimismamiento de la jerarquía kirchnerista. La ruptura entre gobernantes y gobernados podría estallar, si fuera así, de la peor manera”.

El analista parte de un principio que pareciera obvio de tan elemental: cuando ocurre una tragedia que no es “accidental”, sino que a los pocos días se tienen al alcance del público indicios de negligencia de actores, y de la existencia de factores que explican que el percance pudo haberse evitado o tener consecuencias distintas, cuando todo eso está a mano, tendría que haber consecuencias.

“El conductor del tren no estaba alcoholizado y tenía su celular desactivado. Estas comprobaciones de la Justicia apartan al conductor de la responsabilidad que el Gobierno y los Cirigliano (los concesionarios de los trenes) le quisieron endilgar en los primeros momentos posteriores al choque. Los Cirigliano no merecen que el Gobierno les rescinda el contrato. ¿Qué pasó entonces? Estamos cerca de que la tragedia de Once sea caratulada por la Justicia como un extraño suicidio colectivo”, escribe Morales Solá, y agrega: “¿Quiénes son los responsables? El concesionario que no cumplió con las inversiones de seguridad y el Estado que no lo controló ni lo persiguió”.

Leer el texto del columnista argentino ayuda a repensar lo que pasa en México con el caso del alcalde panista de Monterrey Fernando Larrazábal. A repensar en cuán parecidos son los políticos a la hora de enfrentar (¿o debería escribir “evitar”?) las responsabilidades frente a las tragedias, para nada  accidentales.

Porque a un lector internacional el nombre de Larrazábal apenas si le dirá algo. En cambio, cualquiera recuerda que en el Casino Royale fallecieron 52 personas en agosto 25 de 2011. Tras la tragedia comenzó el juego de declaraciones y reproches en el que cada político quiso esquivar el pago de cualquier costo o responsabilidad de lo que hizo posible que esa tarde fallecieran todas esas personas, la mayoría mujeres. Que quede claro que los asesinos fueron criminales ligados a una red de extorsión, que quisieron dar un “escarmiento” a los dueños del casino para que pagaran una cuota. Pero la pregunta sobre lo que pasó en el Casino Royale en Monterrey, como en el caso argentino con el tren, es en qué condiciones operaban, quién vigilaba lo que ahí pasaba, y, en el caso del casino, si en primer lugar debía estar abierto o clausurado. Y si sí, si contaba con las salidas de emergencia debidas, sancionadas por las autoridades de protección civil del municipio.

El alcalde Larrazábal se vio entonces envuelto en una serie de señalamientos, pues el Congreso del Estado de Nuevo León encontró que no era cierto que en su momento el edil hubiera ordenado cerrar el fatídico casino como él lo aseguraba.

El punto llegó a nivel de crisis cuando se conocieron vídeos donde el hermano del alcalde, de nombre Jonás, aparecía, dentro de un local de apuestas, cobrando lo que unos apuntaron se trataba de extorsiones a operadores de casinos. Larrazábal defendió a su hermano y dijo que en realidad estaba recibiendo el pago por la venta de queso a los casinos.

“Lo que más llama la atención es que insista. Fernando Larrazábal, alcalde panista de Monterrey, no ha dado un solo paso atrás en la increíble (y triste) historia de los quesos. Aunque tiene todo el humor nacional en su contra, él sigue adelante. A lo mucho le ha añadido nuevos elementos y matices a la narración. Jonás también vende mezcal y es parte de la economía informal: difícilmente habrá facturas de sus ventas, en todo caso están las notas del mercado que su mamá le envía con los productos desde Oaxaca. En Monterrey, claro, nadie lo reconoce como comerciante”, escribió al respecto en septiembre del año pasado el periodista Luis Petersen. “Seguramente Larrazábal hace sus cuentas políticas. Sabe que la IP nunca lo defendería y que hay quienes ya lo dan por muerto. Conoce el peso de sus adversarios, pero también sabe que él no sólo es alcalde de Monterrey: es el jefe político del PAN en Nuevo León, le duela a quien le duela. La estructura política que han armado él y su grupo, los miembros que han afiliado al PAN, por la vía que sea, y los espacios ganados en comités partidistas lo convierten en alguien indispensable para cosechar votos neoleoneses en julio próximo”.

Lo que Petersen adelataba ha ocurrido. El hermano de Larrazábal salió de la cárcel libre de la acusación de un casino de que le extorsionaba. Y hoy, ese edil que ha sido símbolo de cómo ante la tragedia nadie paga ni un plato roto salvo las víctimas, es candidato del partido del presidente Felipe Calderón al Congreso mexicano, lo que en este país quiere decir que gozará de protección legal (los legisladores en México cuentan con algo llamado fuero, que hace tremendamente complicado enjuiciarlos) y un muy buen salario durante los próximos tres años.

La designación de Larrazábal ha derivado en una crisis en el panismo de Nuevo León (que amenaza con volverse nacional), pero ante las renuncias de añejos panistas de ese estado, asqueados por una candidatura que consideran insoportable, Larrazábal este domingo declaró retador que “nadie es indispensable”.

Como en lo que respecta al gobierno de la presidenta Cristina Fernández y la tragedia del tren en Once, la candidatura de Larrazábal, y tomando prestadas las palabras de Morales Solá, podría convertirse en México "en el caso que defina y recuerde una época”.

Mañana seguimos Contando América.

AL, mucho más que la desgracia cotidiana

Por: | 01 de marzo de 2012

En ocasiones la agenda informativa que se impone en culaquier cobertura periodística convencional provoca que los redactores dejemos de lado historias, o aspectos de las historias, que también merecen ser contadas. Son asuntos que reflejan igualmente nuestra manera de ser. Enlisto apenas unas cuantas de las que a diario se editan en la región. 

Rincon

El triunfador de Las Ventas, la primera figura del toreo colombiano y mundial, cuenta en El Tiempo cómo ha sido su fanea más ardua: lidiar con la Hepatitis C: "Lo que no pudo lograr nunca un toro de más de media tonelada contra César Rincón, el matador más grande de la historia de Colombia, sí lo consiguió un virus invisible, el de la hepatitis C. 'No hay verónica, quite o desplante que puedan con él... cornea de verdad'"Aquí la entrevista publicada este miércoles.

***

Celaya
Marifer ayer en fotografía del diario Reforma.

"Marifer Celaya Aceves tiene siete años y un reto enorme... reunir 20 toneladas de víveres antes de concluir el mes con la intención de enviarlas a quienes padecen los efectos de la sequía en la Sierra Tarahumara", así dio a conocer el diario Reforma de México el proyecto de esta niña que se conmovió con las noticias sobre el hambre de los rarámuris (también conocidos como Tarahumaras). Al final, logró una hazaña: reunió diez toneladas de ayuda. Aquí parte de la historia.

***

Bombero
Foto tomada de La Nación.

El bombero Angel Padomi "publicó en su perfil de Facebook una foto que reflejaba con crudeza el momento en que los bomberos comienzan a rescatar a los usuarios del tren que quedaron apretados entre los vagones (...) La foto comenzó a circular las por las redes sociales y algunos medios de comunicación. Hablaba por sí sola: decenas de usuarios de la línea Sarmiento apretados entre los vagones luego de que la formación chocara en la estación terminal de Once al no poder detenerse. Pero luego Poidomani decidió dar de baja una foto de su perfil de Facebook". Lea aquí sus razones.

***

Espanol
Los hermanos Juan Andrés y Nicolás Ospina, en la foto del vídeo ¡Qué difícil es hablar el español!

Y finalmente, un original vídeo sobre las diferencias idiomáticas del español en los distintos países, y regiones, de Iberoamérica. Así lo presenta Semana: "Palabras como fresa, porro, chucho o concha varían considerablemente en cada país por lo que a su manera, el dueto colombiano ‘Intentalo Carito’ sugiere que 'si se aprende el español, ¡es mejor no moverse de región!'".

Si no han visto ¡Qué difícil es hablar en español! se han perdido de un creativo, y acertado, divertimento idiomático. Para disfrutar el vídeo, pinchar (que por cierto en México se dice "hacer clic") aquí

***

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal