Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

 

No deja de ser una triste paradoja que el país que más ha contribuido al debate y a la lucha por la defensa de la escuela pública en Latinoamérica, hoy enfrente una amenaza tan profunda al derecho a la educación de todos sus ciudadanos y ciudadanas.

Me refiero, claro está, a España.

Marcha

Manifestación en Madrid a favor de la enseñanza pública / GORKA LEJARCEGI

Seguir leyendo »

La violencia, la policía y las escuelas (3)

Por: | 16 de mayo de 2012


4. El control y la prevención de la violencia presuponen un valor que está en profunda crisis en las sociedades latinoamericanas: la confianza.

Como ponen en evidencia diversos estudios, la ausencia de confianza fragiliza y quebranta las bases sobre las que se deben fundar los acuerdos y ejercer los mandatos institucionales de una sociedad democrática. De tal forma, la desconfianza hacia la policía interfiere fuertemente en las relaciones que se establecen entre las fuerzas de seguridad y la población. Para los más pobres, la desconfianza en el accionar policial suele estar basada en evidencias bastante contundentes. Abordajes violentos y prepotentes por parte de los agentes de seguridad, falta de respeto y agresiones físicas, abusos de poder y de autoridad son cotidianamente vividos por la población de menores recursos económicos en Latinoamérica. Una situación que suele volverse mucho más grave cuando se trata de jóvenes de sectores populares.

Pistola en joven 2
En Brasil, la violencia policial suelen tener a los jóvenes negros como sus principales víctimas.

Seguir leyendo »

La violencia, la policía y las escuelas (2)

Por: | 15 de mayo de 2012

 

Buenos diagnósticos no garantizan buenas políticas, pero malos diagnósticos producen siempre malas políticas. En tal sentido, si de lo que se trata es de generar un espacio de seguridad y protección para las escuelas es bueno saber qué es lo que las ha vuelto inseguras y por qué. Sin un buen análisis de las causas que producen la violencia escolar no podremos encontrar buenos caminos para limitar sus efectos y consecuencias.

Mencionaré cinco aspectos que ponen en evidencia que la decisión de destacar policías dentro de las escuelas no contribuirá con la necesaria construcción de un clima de seguridad y paz para los alumnos y sus docentes, generando, además, nuevos y quizás inusitados problemas.

Niña realengo
Muro de la escuela de Realengo, Río de Janeiro, donde un joven asesinó 11 niñas y 1 niño en abril de 2011 - RICARDO MORAES (REUTERS)

Seguir leyendo »

La violencia, la policía y las escuelas (1)

Por: | 14 de mayo de 2012

 

La delincuencia y la violencia constituyen el principal problema nacional para gran parte de los latinoamericanos. Así lo evidencia una nueva encuesta de Latinobarómetro, cuyos resultados fueron presentados esta semana en Lima.

Aunque sabemos que la opinión de las personas no necesariamente se corresponde con la realidad de las cosas, los motivos que explican esta percepción parecen ser bastante contundentes. En efecto, Latinoamérica es la región más violenta del mundo. Según datos de las Naciones Unidas, posee la más alta tasa de homicidios del planeta: de los 20 países con más asesinatos, 12 son latinoamericanos o caribeños. Una realidad que suele esconder evidencias aún más dramáticas. Las tasas de homicidio juvenil son, en América Latina y el Caribe, superiores al doble que las existentes en el continente africano, 15 veces más altas que las registradas en Asia y 30 veces más altas que las europeas.

Revolver-294x300

Seguir leyendo »

La batalla de los libros

Por: | 01 de mayo de 2012

 

El niño que vendía palabras, bellísimo libro del escritor brasileño Ignacio de Loyola Brandão, narra la historia de un pequeño, orgulloso de su padre culto, inteligente y dueño de una vastísima biblioteca. Sus amigos recurren a él cuando quieren saber el significado de alguna palabra compleja: incompatible, epitelio, lunático, pantomima, aburrimiento. Pronto, el niño descubre que puede negociar el significado de las palabras, comenzando un animado comercio lexicográfico a espaldas de su padre. La narrativa de Loyola Brandão es una conmovedora declaración de amor a los libros y al descubrimiento de la lectura en la infancia. Encantarse con el mundo, inventar nuevas realidades, conocer el pasado, imaginar el futuro en un encuentro místico y revelador con la palabra y ese inmenso mundo de los relatos y las teorías, las fábulas y las conjeturas científicas que se amontonan en las bibliotecas. El niño que vendía palabras reafirma aquello que alguna vez dijera Umberto Eco, “una biblioteca es la mejor imitación posible de una mente divina, en la que todo el universo se ve y se comprende al mismo tiempo. Inventamos bibliotecas porque sabemos que carecemos de poderes divinos, pero hacemos todo lo posible para imitarlos”.

Leer libros para leer el mundo. Leer libros para leernos a nosotros mismos como parte de una comunidad que se inventa, día a día, gracias al extraordinario poder de la palabra.

LIBROS - PALAVRAS

Seguir leyendo »

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal