Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Los nuevos lenguajes en los medios

Por: | 20 de septiembre de 2012

 

Durante el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura, IV Congreso Leer.es, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se llevó a cabo la mesa redonda “Los nuevos lenguajes en los medios”. Participamos de la misma Juan Cruz (Periodista de El País), Bieito Rubido (Director del periódico ABC), Tiscar Lara (Directora de Comunicación de Escuela de Organización Industrial) y yo. La coordinación y presentación de la mesa estuvo a cargo de Javier Nadal (Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Telefónica). El Congreso, que reunió centenas de participantes de toda Iberoamérica, se realizó en Salamanca, España, del 5 al 7 de septiembre de 2012,

Mi intervención tuvo por objeto señalar algunas tensiones que se producen en los cambios tecnológicos que afectan los lenguajes de los medios y los procesos de aprendizaje escolar. Allí traté de sostener los desafíos que, en términos de igualdad y justicia social, debemos plantear en este necesario debate, reconociendo las oportunidades abiertas y, al mismo tiempo, sus riesgos. Los nuevos lenguajes en los medios no pueden estar disociados de los nuevos lenguajes de la política. Una política que debe sustentarse en el reconocimiento de que la información y el conocimiento son bienes públicos globales y que el acceso a los mismos constituye un derecho humano fundamental para la consolidación y la ampliación de la democracia.

Aquí se reproduce la mesa con los aportes de todos los participantes y en la expectativa de contribuir a un debate ineludible y de gran relevancia para la educación y la cultura contemporáneas.

 

 

La educación pública no tiene quien le escriba

Por: | 17 de septiembre de 2012

No transcurre un solo día sin que los que publican sus opiniones, opinen sobre la educación pública. Ocurre lo contrario con la llamada opinión pública, cuyas opiniones acerca de la educación casi nunca ganan notoriedad ni, mucho menos, alguien interesado en publicarlas.

Es fácil observar que casi la totalidad de las opiniones que se publican sobre el estado de la educación suelen ser condenatorias y altamente críticas. Resulta sintomático que esto ocurre no sólo en los países menos desarrollados, sino también en algunos que suelen ser puestos como ejemplos o modelos a seguir en materia educativa. Básicamente, de la escuela pública se habla mal en cualquier lugar del planeta. A ella siempre le falta algo que nunca tuvo o, en el mejor de los casos, algo que ha perdido con el paso del tiempo y como consecuencia de la irresponsabilidad o la incompetencia del profesorado. Las noticias sobre educación son, casi sin excepción, malas noticias. No deja de ser cierto que esta es una característica inherente del periodismo. Generalmente, todas las noticias son malas noticias. Lo que llama la atención en el caso de la educación pública, es la unanimidad de visiones negativas que esgrimen y difunden a su respecto opinadores de los más diversos orígenes y signos políticos. Todos parecen partir de la premisa de que las cosas en la educación andan bastante mal y, seguramente, van a empeorar con el correr de los años. El debate, cuando existe (y casi nunca existe), se concentra en ligeros altercados acerca de cuáles son las recetas o fórmulas que permitirían superar esta crisis.

En suma, si algo funciona mal hay que arreglarlo y, para hacerlo, es necesario preguntarle a los que saben, no a la gente común que aparentemente no sabe nada. Los que “saben”, los que están informados, los que conocen y pueden aportarnos ingeniosas soluciones a la estructural decadencia de la educación, suelen ser hombres de negocios, políticos exitosos y casi siempre conservadores, especialistas en tendencias globales y mercados de trabajo competitivos, formadores de opinión con opinión deformada y, en algunas ocasiones, especialistas en temas educativos que abominan el trabajo que hacen los docentes en las escuelas públicas y exaltan hasta el paroxismo las virtudes de la educación privada.

Por tal motivo, es auspiciosa la publicación de los resultados de la encuesta de opinión y expectativas acerca de la educación latinoamericana llevada a cabo por Latinobarómetro a solicitud de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El Roto - La opinión pública soy yo

Seguir leyendo »

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal