Durante el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura, IV Congreso Leer.es, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se llevó a cabo la mesa redonda “Los nuevos lenguajes en los medios”. Participamos de la misma Juan Cruz (Periodista de El País), Bieito Rubido (Director del periódico ABC), Tiscar Lara (Directora de Comunicación de Escuela de Organización Industrial) y yo. La coordinación y presentación de la mesa estuvo a cargo de Javier Nadal (Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Telefónica). El Congreso, que reunió centenas de participantes de toda Iberoamérica, se realizó en Salamanca, España, del 5 al 7 de septiembre de 2012,
Mi intervención tuvo por objeto señalar algunas tensiones que se producen en los cambios tecnológicos que afectan los lenguajes de los medios y los procesos de aprendizaje escolar. Allí traté de sostener los desafíos que, en términos de igualdad y justicia social, debemos plantear en este necesario debate, reconociendo las oportunidades abiertas y, al mismo tiempo, sus riesgos. Los nuevos lenguajes en los medios no pueden estar disociados de los nuevos lenguajes de la política. Una política que debe sustentarse en el reconocimiento de que la información y el conocimiento son bienes públicos globales y que el acceso a los mismos constituye un derecho humano fundamental para la consolidación y la ampliación de la democracia.
Aquí se reproduce la mesa con los aportes de todos los participantes y en la expectativa de contribuir a un debate ineludible y de gran relevancia para la educación y la cultura contemporáneas.