Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Paulo Freire y la historia de un manuscrito

Por: | 22 de septiembre de 2014

 

Fue hace 46 años, cuando en el Sur comenzaba, como ahora, la primavera.

Paulo Freire estaba exiliado en Chile, donde había llegado después del golpe militar que daría origen, en Brasil, a una de las más largas dictaduras latinoamericanas. Era un día como tantos otros en Santiago. Paulo Freire había invitado a sus amigos Jacques Chonchol y María Edy para conversar y compartir su plato predilecto: la “galinha cabidela”, una especialidad de origen portugués y muy popular en el Nordeste brasileño, que su compañera Elza preparaba magistralmente. Freire había conocido a Chonchol al llegar a Chile y éste le había ofrecido trabajo en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), del cual era vicepresidente. Freire desarrollaría allí parte de su experiencia de educación popular con sectores campesinos.

Se hicieron amigos entrañables.

Esa tarde, al despedirse, Freire dijo que quería ofrecerles un recuerdo como agradecimiento por los años de trabajo compartidos: el manuscrito de un libro escrito en una perfecta letra cursiva, casi sin tachaduras y dividido en cuatro capítulos. En la dedicatoria a sus queridos Jacques y Maria Edy, escribiría: “quería que Uds. recibieran estos manuscritos de un libro que quizás no sirva, pero que encarna la profunda creencia que tengo en los hombres”.

Al año siguiente, Freire se trasladó a los Estados Unidos, pasando once meses en la Universidad de Harvard. Llevaba consigo una copia del manuscrito dejado a Chonchol y su esposa. El texto sería publicado por primera vez en inglés, a comienzos de 1970. Nacía así una de las obras que mayor importancia e influencia ha tenido en el pensamiento pedagógico y social mundial de la segunda mitad del siglo XX: la Pedagogía del Oprimido.

  Paulo_Freire

Paulo Freire, 1921-1997.

 

Seguir leyendo »

La integración educativa iberoamericana: entre avances y desafíos

Por: | 09 de septiembre de 2014

La integración educativa iberoamericana ha vivido una década de grandes progresos. En buena medida, el impulso y la energía que adquirió la agenda de la cooperación educativa regional, ha tenido como protagonista a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, un organismo intergubernamental fundado en 1949 y que, desde 1991, convoca y organiza las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación.

Durante los últimos años, los proyectos e iniciativas de la OEI adquirieron una magnitud sorprendente, transformando, por primera vez, a la cooperación educativa, científica y cultural en uno de los temas centrales de la agenda iberoamericana y, en particular, de los acuerdos y consensos alcanzados en las Cumbres de Jefes de Estado, promovidas por la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.

Una de las más significativas evidencias de este avance, fue el compromiso alcanzado por todos los mandatarios iberoamericanos alrededor de una serie de objetivos comunes en materia educativa, consagrados en la Cumbre de Mar del Plata, en diciembre del 2010.

15064722982_fd45727b06_k

Álvaro Marchesi, Secretario General de la OEI, expone en la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, llevada a cabo en la Ciudad de México el 28 de agosto de 2014. Foto: SEP/México.

Seguir leyendo »

Declaración del Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021 ante la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. México, 28 de agosto de 2014.

 

Colombia_1407422283_806960_1409068124_album_normal

Foto: Lola Huete Machado, El País, Planeta Futuro, Niña de Vigía del Fuerte, Colombia.

 

El proceso de formulación de las “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, contó con la participación de los gobiernos de todos los países de la región y también de numerosas organizaciones sociales, sindicatos magisteriales, entidades de defensa del derecho a la educación y de la escuela pública, así como de expertos internacionales en la materia. La consagración de estas metas en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, llevada a cabo en diciembre de 2010, estuvo acompañada de la conformación de un Consejo Asesor que debería periódicamente analizar el estado de cumplimiento y desarrollo de los acuerdos.

El Consejo, constituido por un amplio equipo de representantes ministeriales, sociales y académicos, se ha reunido anualmente, contribuyendo con propuestas, iniciativas e ideas presentadas en las diversas Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación realizadas desde 2010. Tomando como referencia los importantes documentos Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, producidos por la OEI en 2011, 2012, 2013 y 2014, el Consejo ha redactado diversas declaraciones y memorias como insumo necesario al debate sobre las políticas de ampliación del derecho a la educación en la región (2011, 2012 y 2013).

El Consejo Asesor de las Metas 2021 está presidido por el brasileño André Lázaro, ex Secretario de Diversidad Educativa del gobierno Lula y director académico de FLACSO Brasil. También, está compuesto por representantes de la confederación de sindicatos magisteriales, Internacional de la Educación, como CTERA (Argentina), CNTE (Brasil), FECODE (Colombia), la Federación de Enseñanza de CCOO (España), el Colegio de Profesores de Chile y CONADU (Argentina); organismos y redes internacionales como UNICEF, CEPAL, OIJ, CUIB y CLACSO; entidades de defensa del derecho a la educación, como CLADE, CEAAL, CEAPA y FLAPE, grandes organizaciones no gubernamentales, como Fe y Alegría y Plan Internacional; movimientos de combate al racismo y a la discriminación de género en la educación; organismos de representación religiosos y empresariales; además de expertos de reconocimiento internacional como el español Cesar Coll, el argentino Juan Carlos Tedesco y la mexicana Sylvia Schmelkes, entre otros.

Esta declaración fue presentada por el Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021 a la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, realizada en la Ciudad de México el 28 de agosto de 2014.

Seguir leyendo »

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal