Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Por, Zilda Márcia Grícoli Iokoi, professora da Universidade de São Paulo

 

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 6

 

Tratar das desigualdades no Brasil requer um cuidado muito especial, pois temos em nossa sociedade riquezas profundas em lugares cuja pobreza denunciaria a existência de uma população embrutecida e desprovida de produção cultural de valor profundo. Mas, ao contrário, existe no Brasil profundo um acervo criado pelos resistentes camponeses, sertanejos, favelados, em diferentes espaços deste país continente que é reserva moral e cultural, diferenciando pobres e ricos, capaz de mediatizar as avaliações realizadas por objetivos ufanistas ou desagregadores que devem ser repensados com cuidado. A vasta literatura de cordel, as festas e tradições religiosas, o candomblé, a presença e crescimento das populações originais deste território,  depoimentos e escritas de ouvido abrem um mundo ignorado pelos meios de comunicação ou apenas folclorizados em determinados momentos, quando separada a cultura do lugar do vivido.

 

GimasioVocacional

Sala de aula num Ginásio Vocacional na cidade de São Paulo nos anos 60.

 

Seguir leyendo »

Por, Carlos Barba Solano, investigador de la Universidad de Guadalajara, México

 

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 5

 

Mercado

Ciudad de México. Artista: Minoz

 

La desigualdad social en América Latina no debe ser abordada con la mirada que actualmente prevalece en Europa. En el caso europeo y también en el anglosajón, el crecimiento reciente de la desigualdad implica una verdadera contrarrevolución que marca una clara ruptura con lo ocurrido durante el siglo XX, cuando se desarrollaron Estados de Bienestar que impulsaron un movimiento continuo de reducción de las desigualdades.

Seguir leyendo »

Eduardo Galeano: El trabajo y la dignidad humana

Por: | 13 de abril de 2015

Por, Eduardo Galeano

 

Este bello y poderoso texto fue leído por Eduardo Galeano en la sesión magistral de clausura de la VI Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, llevada a cabo del 6 al 9 de noviembre de 2012 en la Ciudad de México. Más de 5 mil participantes, gran parte de ellos jóvenes, acompañaron su presentación en aquellas jornadas promovidas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la UNESCO. Más abajo puede accederse al video completo de su conferencia.

No sé cómo podremos acostumbrarnos a la ausencia de Eduardo Galeano, a sus siempre necesarios y oportunos relatos, a su compromiso y militancia incansable a favor de la justicia, la libertad y la igualdad. El mejor homenaje que podemos rendirle es leerlo y escucharlo, contagiando a las nuevas generaciones el valor de la palabra para hacer del nuestro, un mundo más humano.

Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo de CLACSO y coordinador del blog Contrapuntos.

 

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano (1940-2015). Foto: Bernardo Pérez.

 

No se asusten, empezaré diciendo “seré breve”, pero esta vez es verdad. Y es verdad porque yo estoy empeñado en una inútil campaña contra la “inflación palabraria” en América Latina, que yo creo que es más jodida, más peligrosa que la inflación monetaria, pero se cultiva con más frecuencia. Y porque además lo que voy a hacer es leer para ustedes un mosaico de textos breves previamente publicados en revistas, periódicos, libros. Pero no reunidos como ahora en una sola ocasión, reunidos en torno a una pregunta que me ocupa y me preocupa como –estoy seguro– a todos ustedes, que es la pregunta siguiente: ¿los derechos de los trabajadores son ahora un tema para arqueólogos? ¿Sólo para arqueólogos? ¿Una memoria perdida de tiempos idos? Este en un mosaico armado con textos diversos que se refieren todos –sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente– a esta pregunta más que nunca actualizada: ¿“Los derechos de los trabajadores” es un tema para arqueólogos? Más que nunca actualizada en estos tiempos de crisis, en los que más que nunca los derechos están siendo despedazados por el huracán feroz que se lleva todo por delante, que castiga el trabajo y en cambio recompensa la especulación, y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.

Seguir leyendo »

La dimensión urbana de la desigualdad

Por: | 05 de abril de 2015

Por, Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario sobre Estudios de la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

 

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 4

 

Perú_graffitti

Graffiti en una calle de Lima, Perú. Fuente: Cazadores de Graffitis

 

En el marco de una nueva oleada modernizadora del espacio urbano - impuesta para adecuar el territorio a los requerimientos de la economía global - las ciudades han transformado rápida y profundamente no sólo su fisonomía, sino también las relaciones entre la economía, la sociedad y el territorio. Se trata de construir nuevas relaciones que sustituyan a las construidas durante el proceso industrializador fordista característico del siglo XX. En este contexto uno de los rasgos que signa el espacio urbano en la región es la expansión de las condiciones de pobreza y desigualdad.

En este sentido, las ciudades latinoamericanas no sólo son la expresión espacial de profundas desigualdades económicas y sociales sino que son producto de un intenso proceso de apropiación y uso del espacio urbano de corte neoliberal, generador de nuevas y diferentes inequidades en el acceso a los bienes y servicios de la ciudad. Precisamente son estas desigualdades urbanas las que modifican y amplifican las desigualdades estructurales  que han caracterizado históricamente a nuestras sociedades.

Seguir leyendo »

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal