Por, Sonia Álvarez Leguizamón, profesora de la Universidad Nacional de Salta, Argentina
La persistencia de las desigualdades en América Latina, 9
América Latina ha sido el primer subcontinente en descolonizarse del poder europeo a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, no por esto se han erradicado las relaciones coloniales de dominación basadas en la creencia de que las culturas vinculadas con Europa son superiores a las nativas o a sus mezclas. Luego de la conformación de los estados-nación, las ciencias sociales locales han desarrollado concepciones con las que se ha pensado la desigualdad étnico-social y nuestra propia identidad, usando diferentes conceptos para explicarla: sociedades dependientes, repúblicas neocoloniales, neocolonialismo interno o heterogeneidad estructural, entre otros. La producción y reproducción de la pobreza masiva y de la desigualdad socio-étnica, han sido objeto de una problematización persistente en las ciencias sociales críticas latinoamericanas, en contraposición a las nociones de civilización, progreso y desarrollo.