Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Por, Sonia Álvarez Leguizamón, profesora de la Universidad Nacional de Salta, Argentina

 

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 9

 

América Latina ha sido el primer subcontinente en descolonizarse del poder europeo a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, no por esto se han erradicado las relaciones coloniales de dominación basadas en la creencia de que las culturas vinculadas con Europa son superiores a las nativas o a sus mezclas. Luego de la conformación de los estados-nación, las ciencias sociales locales han desarrollado concepciones con las que se ha pensado la desigualdad étnico-social y nuestra propia identidad, usando diferentes conceptos para explicarla: sociedades dependientes, repúblicas neocolonialesneocolonialismo interno o heterogeneidad estructural, entre otros. La producción y reproducción de la pobreza masiva y de la desigualdad socio-étnica, han sido objeto de una problematización persistente en las ciencias sociales críticas latinoamericanas, en contraposición a las nociones de civilizaciónprogreso y desarrollo.


  Graffiti_AL

Seguir leyendo »

La educación, la escuela y la desigualdad

Por: | 10 de mayo de 2015

Por, Jesús Redondo, profesor de la Universidad de Chile

 

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 8

 

EducaciónRedondo

 

La desigualdad es como un virus que se expande aceleradamente por todos los rincones del planeta. Como señala Thomas Piketty en su libro El capital en el siglo XXI, nunca la riqueza ha estado más concentrada en el 1% de la población, como en el momento actual.

No es por causas naturales que se expande la "pandemia" de la desigualdad, son más bien por intereses económicos, sociales y culturales, los cuales multiplican sin cesar su efecto mortífero. La desigualdad es un virus artificial, producido históricamente, que mata personas, grupos e identidades culturales. Tiene lugares de fabricación y se introduce en la subjetividad corporal de las personas, actuando de forma permanente. Su contenido o programación no es otra sino la codicia individualista, aunque es más conocida con el nombre técnico de "eficiencia". Codicia y eficiencia orientadas a la acumulación de la riqueza en muy pocas manos. El ejercicio del biopoder sobre el “tiempo” de los otros (las grandes mayorías) para  ponerlo al servicio de los intereses individuales, sociales, políticos y culturales del 1% más rico y poderoso.

Seguir leyendo »

Por, Adrián Bonilla, Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

 

La persistencia de las desigualdades en América Latina, 7

 

Graffiti_Bonilla
 

Este artículo reflexiona sobre la naturaleza internacional del momento económico y político que vive América Latina. Plantea que el fin del ciclo económico de crecimiento obedece a interdependencias globales y que está afectando a las capacidades de los gobiernos de la región de proseguir con las políticas sociales de la década pasada en la que se obtuvieron varios éxitos en reducción de la pobreza e inequidad. El riesgo de que vuelvan los escenarios que privilegiaron la protección de los sectores más poderosos  frente a los rigores económicos, y de que persista la desigualdad vuelve a presentarse y las decisiones, como siempre, son políticas.

Seguir leyendo »

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal