Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Pensando el presente y el futuro de Latinoamérica

Por: | 11 de noviembre de 2015

Ha comenzado en Medellín, Colombia, uno de los mayores eventos académicos del mundo: la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, promovida por CLACSO, con el apoyo de la Alcaldía de las ciudades de Medellín y Bogotá, el Gobierno de Antioquia, la UNESCO y la OEI. El gran evento se desarrollará durante esta semana en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, la imponente sede del último Foro Urbano Mundial de la ONU, realizado en abril del año pasado.

La Conferencia CLACSO 2015 posee más de 30 mil inscriptos y más de 600 invitados especiales de 43 países, los que participarán de ponencias magistrales, coloquios, paneles, talleres y diálogos sobre los más diversos temas sociales, educativos, políticos, culturales, económicos, ambientales y urbanísticos. Además, se desarrollarán un ciclo de cine político dirigido por mujeres y un amplio número de actividades culturales. 

 

Lula_Mujica_CLACSO

Los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y José Mujica en la apertura de la VII Conferencia CLACSO 2015, Medellín, Colombia, 10 de noviembre. Foto: Ricardo Stuckert / Instituto Lula

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, es una organización internacional, creada por iniciativa de la UNESCO hace ya casi 50 años, con el objetivo de promover la investigación, la cooperación y la formación de investigadores en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Actualmente, reúne más de 500 instituciones asociadas, en 36 países del mundo: América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Rusia, España, Italia, Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Polonia, Portugal y Australia. Su significativo crecimiento y expansión se expresa en la reciente incorporación de instituciones del Líbano y Palestina. Próximamente, lo harán instituciones de India, China, Japón, Senegal, Túnez, Marruecos, Jordania y Nueva Zelandia. CLACSO será así la única red de instituciones de investigación y posgrado que actúa a nivel global, con presencia en los cinco continentes.

Sin embargo, CLACSO no constituye una red académica convencional. Habiendo surgido para promover el pensamiento y la investigación social hacia fines de los años 60, cuando Latinoamérica sufría una fuerte influencia y dependencia del sistema académico norteamericano, pronto tuvo asumir la urgente tarea de abocarse a proteger y salvarle la vida a centenas de intelectuales que debían huir de las salvajes dictaduras militares que asolaron América Latina a comienzos de los años 70. Los programas de CLACSO, particularmente sus becas al exterior, fueron el salvoconducto que permitió que muchísimos profesores latinoamericanos pudieran salir de sus países, evitando las prisiones ilegales, la desaparición y la muerte.

Durante los años 80, CLACSO se transformó no sólo en una importante usina del pensamiento y del análisis sobre los desafíos que enfrentaba la región en sus procesos de democratización, sino que también aportó algunos de los cuadros que, pasando de la academia a la política, llegaron a ocupar espacios de especial relevancia en sus respectivos países. Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, y Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, durante los años 70 y 80, ocuparon diversas funciones en la institución con sede en Buenos Aires, siendo quizás los dos exponentes más elocuentes de la importancia que revistió CLACSO, en aquellos tiempos, como un espacio destinado a la reflexión intelectual y también a la intervención política en defensa de los derechos humanos y la democracia.

Ya en los años 90, y en el contexto de gobiernos neoliberales que implementaban una rigurosa política de ajuste que llevó a millones de latinoamericanos a la miseria y a la exclusión, CLACSO se transformó en uno de los referentes del pensamiento crítico mundial. Así, amplió y diversificó sus programas, multiplicó sus campos de intervención y promovió algunos de los más importantes espacios de resistencia contra el neoliberalismo, como lo fue el Foro Social Mundial.

Durante la última década, CLACSO se ha afianzado como una red académica global que pretende contribuir con la promoción y el desarrollo de las ciencias sociales, la formación y la movilidad internacional de investigadores que actúan en este campo, especialmente los más jóvenes. Como red de redes, CLACSO no ha parado de crecer y de expandirse, reconociendo que hacer ciencias sociales de calidad significa también asumir un compromiso político a favor de la lucha por la igualdad, la justicia social, los derechos humanos y la ampliación de los espacios de participación y movilización de la ciudadanía.

En este contexto, se desarrolla la VII Conferencia CLACSO 2015, cuyo tema central son las transformaciones democráticas, la lucha por la justicia social y la construcción de la paz en Colombia y el mundo. Se trata de un evento donde intelectuales, representantes de organizaciones sociales y sindicales, activistas, funcionarios de gobiernos locales y nacionales, periodistas y estudiantes se amontonan en las más de 20 actividades simultaneas que comparten la agenda en cada período del evento. Más del 80% del público participante tiene menos de 25 años, revelando no sólo la vitalidad de las ciencias sociales latinoamericanas, sino también el destacado interés que despiertan entre los más jóvenes.

Ayer, en un acto memorable, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dictó la conferencia inaugural, acompañado de autoridades colombianas y del ex presidente uruguayo, José Pepe Mujica, quien hoy ofrecerá su conferencia magistral, lanzando el libro sobre su trayectoria política. La conferencia de Lula, especialmente destinada a los más jóvenes, estimulándolos a participar y comprometerse en las luchas por la justicia social y la igualdad, fue acompañada por miles de personas, dentro y fuera de inmenso Gran Salón de Plaza Mayor.

Doce horas antes del inicio de la intervención del ex presidente José Mujica, centenas de jóvenes ya hacen fila frente al pabellón que debió habilitarse para albergar el inmenso público esperado.

Durante la Conferencia, algunos de los principales debates los conducirán, Boaventura de Sousa Santos (Portugal), Raúl Zaffaroni y Aldo Ferrer (Argentina). Jorge Lara Castro (Paraguay) Jorge Fornet (Cuba), Juan Carlos Monedero y Manuel Alcántara (España), Aníbal Quijano (Perú), Theotonio dos Santos, Marcio Pochmann y Luiz Dulci (Brasil), Anna Scherbakova (Rusia), Benedicte Bull (Noruega), Göran Therborn (Suecia), Marc Chernick (Estados Unidos), Suzy Castor (Haití), Jayati Gosh (India), Jacques Bertrand Mengue Moli (Camerún), Jussi Pakkasvirta y Teivo Teivanen (Finlandia), Ebrima Sall (Senegal) y Hoda Matar-Nhemé (Palestina). Un verdadero foro global del pensamiento social crítico.

Los panelescoloquios y sesiones magistrales se desarrollarán en 15 ejes temáticos que incluyen: política educativas y culturales; pobreza y desigualdad; violencia y seguridad ciudadana; integración regional; políticas de desarrollo y economía solidaria; soberanía alimentaria; discriminaciones de género; racismo; migraciones y movilidad humana; cooperación Sur-Sur; procesos de paz; sindicalismo; relaciones laborales y trabajo decente; políticas de infancia y juventud: movimientos y pueblos indígenas; entre tantos otros.

La Conferencia CLACSO 2015 será un espacio propicio de reflexión y análisis académico riguroso y crítico; pero también será un ámbito de gran importancia para la formulación de propuestas y alternativas que permitan diseñar políticas públicas que nos ayuden a enfrentar los grandes problemas sociales, políticos, económicos, educativos y culturales que hoy desafían a la democracia en Latinoamérica y el mundo. Particularmente, la Conferencia ha asumido el compromiso de contribuir con el escenario de pos-conflicto que se ha abierto en Colombia, gracias a los importantísimos avances del proceso de paz.

Las ciencias sociales de América Latina viven un momento de vitalidad extraordinaria.

En CONTRAPUNTOS, les iremos contando algunas de las novedades del evento, contribuyendo a que sus conclusiones puedan ayudarnos a pensar, a construir y a soñar con un mundo más justo, democrático e igualitario.

 

Desde Medellín, Colombia

#CLACSO2015

 

Hay 3 Comentarios

Existen distintos métodos de aprendizaje para los estudiantes pre universitarios, en el cual, a través de videos interactivos. Pueden prepararse para el ingreso a la universidad.
https://www.unitips.mx/

La corrupción es la madre de todos los flagelos de latinoamerica: http://politicalatinoamericana.blogspot.es/

Como puede poner la foto del mayor corrupto de latinoamerica, LULA

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal