Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

 

Por, Nicolás Arata, coordinador de la Red de Posgrados de CLACSO.

 

                                                                         Serie Desafíos Latinoamericanos, 8

 

Educación_Campo
La educación popular latinoamericana: entre la democratización de la escuela pública y las experiencias alternativas. Foto: MST / Pedagogía da terra, Brasil.

Todo proyecto pedagógico es un proyecto de sociedad.

En las últimas tres décadas, dos grandes posiciones político-pedagógicas han antagonizado posturas dentro del campo educativo. La primera combina argumentos filosóficos neoliberales y neoconservadores para argumentar que toda sociedad debe regirse por los principios del mercado. La misión de la educación: formar individuos competentes capaces de procesar el enorme flujo informacional de nuestra época, desplegar sus competencias en el mercado laboral y fomentar la sensibilidad por el consumo de bienes y servicios. La segunda emana de un corpus heterogéneo de tradiciones donde abrevan las teorías críticas, las perspectivas desescolarizantes y reproductivistas y las posiciones nacional-populares, entre muchas otras. Su perspectiva reivindica la educación como un proceso emancipatorio, a la escuela como un derecho humano inalienable y al aprendizaje como un proceso social y colectivo.

Dos proyectos pedagógicos, dos visiones del mundo.

Seguir leyendo »

Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra

Por: | 17 de enero de 2016

Por, Arturo Escobar, antropólogo colombiano, profesor de la University of North Carolina.

 

Serie Desafíos Latinoamericanos, 7

 

Niños_Indigenas_MexicoLos niños huicholes en México se reúnen para pintar sus pies con tiza y pinturas en polvo. La tierra sagrada de los huicholes, un lugar llamado Wirikuta, está actualmente en peligro por una empresa minera canadiense. Huichol, México. Foto: Annick Donkers (We, the people. Survival International)

 

El pensamiento crítico latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca.

Las contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes.

Seguir leyendo »

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal