Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

Trump y el sistema

Por: | 22 de enero de 2017

Trump sorprende. Su capacidad para generar desconcierto suele verse amplificada por algunas peculiares interpretaciones sobre los motivos que explicarían su abrumador éxito político. Analistas y cronistas de los más diversos orígenes y orientaciones, sostienen estupefactos que el nuevo presidente norteamericano es una anomalía del sistema. La afirmación sirve para explicar las razones que justificarían la inconveniente evidencia de que un outsider ha asumido el principal cargo político del mundo. Algo ha fallado. La Casa Blanca ha sido invadida por un intruso que nunca debería haber llegado hasta allí. El mundo civilizado parece observar como los valores que siempre guiaron el progreso humano se desvanecen ante las grotescas bravuconadas de un energúmeno capaz de llenar sus bolsillos de dinero, pero no de gobernar los destinos del mayor imperio que ha existido sobre la faz de la tierra. Estamos en peligro.

La explicación parece tentadora, al menos en términos mediáticos. Anunciar que el mundo corre el riesgo de desintegrarse ante las fanfarronadas prepotentes de un psicópata nos hace sentir ciudadanos de Ciudad Gótica y nos obliga a añorar la presencia salvadora de Batman. Debemos, esa es nuestra meta, defender el sistema de sus enemigos.

Suena épico, aunque se trata de una interpretación limitada y simplista no sólo de la figura de Donald Trump, sino especialmente de las supuestas virtudes de un sistema que hoy parecería estar amenazado por un maligno demonio con peluca naranja.

DonaldTrump

Donald Trump. Foto: Lucas Jackson (Reuters(

Seguir leyendo »

México: la reforma educativa en debate

Por: | 20 de enero de 2017

Presentamos aquí dos perspectivas sobre la reforma educativa mexicana. Elsie Rockwell, investigadora emérita del CINVESTAV de México, nos aporta su visión crítica sobre el proceso de cambios promovido por la gestión del presidente Enrique Peña Nieto en el sistema educativo del país. Por su parte, Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México, observa avances y desafíos en el proceso de reforma escolar iniciado hace cuatro años. Dos enfoques de dos grandes intelectuales mexicanas que nos ayudan a comprender las dimensiones de una reforma que ha generado controversias, la decisión oficial de llevarla adelante más allá de los conflictos generados, así como la de sectores académicos y sindicales de oponérsele firmemente. Un debate necesario y urgente en uno de los países más desiguales del continente.

 

México_InfanciaLa reforma educativa en uno de los países con mayor número de niños y niñas pobres de América Latina. Foto: Infancia en Ajusco. Asociación Nuevos Caminos - Nous Camins

 

Seguir leyendo »

  

Por, Sebastián J. Lipina, director de la Unidad de Neurobiología Aplicada (CEMIC-CONICET), Argentina.

 

Este aporte de Sebastián Lipina resulta esclarecedor e inspirador para aquellos que estudian la pobreza, así como para los que trabajan cotidianamente tratando de limitar o de erradicar sus efectos, particularmente, sobre la infancia. Son los niños, las niñas y los jóvenes los que sufren con mayor intensidad las consecuencias de la pobreza y de la injusticia social. Científicos, representantes de organismos internacionales y medios de prensa han enfatizado con insistencia que los primeros 1000 días de vida constituyen una oportunidad única e irrepetible para revertir los efectos que generan las situaciones de privación material, nutricional y social en el desarrollo cognitivo, emocional y educativo de la infancia. Un alerta importante, aunque, como demuestra Lipina, insuficiente para guiar las acciones e intervenciones institucionales y políticas que pueden contribuir a revertir los efectos de la pobreza en los primeros años de vida. En efecto, esta interpretación, que no se fundamenta en evidencias científicas, establece un marco de interpretación y de acción extremadamente determinista, al poner en supuesta condición de irreversibilidad a los niños, niñas y jóvenes que no han sido oportunamente atendidos en sus primeros tres años de vida. Si los primeros 1000 días son fundamentales y únicos, una vez que los hemos perdido, nada podremos hacer para revertir los efectos que la pobreza ha generado en miles de seres humanos cuya vida ha sido desperdiciada por la injusticia, la incompetencia de nuestros gobiernos y la falta de tiempo. Lipina desmonta los fundamentos de este determinismo profundamente regresivo y conservador en términos políticos. Un análisis imprescindible para entender la pobreza e intervenir en la lucha por la igualdad con los aportes de la neurociencia y de las ciencias del desarrollo humano.

Pablo Gentili, coordinador de Contrapuntos

 

Niña_HondurasNiña hondureña cosechando café. Foto: Pep Companys

 

Seguir leyendo »

La violencia y el riesgo de defender en América Latina

Por: | 13 de noviembre de 2016

Por, Andrea CostafredaOxfam-Intermón.

 

Callar_Duele_Más

Marcha por una vida libre de violencia. Organización Intibucana de Mujeres Las Hormigas, Honduras, 30 de noviembre de 2015. Foto: Las Hormigas

 

En una callejuela sin asfaltar de La Esperanza, en la habitación principal de una casa bajita y humilde, Eva y el resto de Las Hormigas nos explican cómo ofrecen apoyo a las mujeres que se atreven a pedir ayuda. Trabajan brindando protección y asesoramiento legal, psicológico y médico a mujeres sometidas a violencias cuyos orígenes se entrecruzan y refuerzan: la violencia del crimen organizado, la de la trata, la violencia de género, la del conflicto por los recursos, o la violencia política. Cada vez que escuchamos un ruido en la puerta, sus miradas atentas expresan preocupación y parecen preguntar: “¿esperamos a alguien?”. Son valientes, pero el miedo se ha instalado en las reuniones, en las alcobas, entre las ollas, en la realidad de cada pequeño acto cotidiano. Nuestra conversación ocurre en el epicentro lenca, en Honduras, allí mismo donde hace algunas semanas fue asesinada la activista ambiental Berta Cáceres. “Si se atrevieron con ella, con un Goldman, lo que nos puede pasar a nosotras”.

Seguir leyendo »

El derecho a la ciudad

Por: | 03 de noviembre de 2016

Por, Alicia Ziccardi, Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

 

En el contexto de la adopción de políticas económicas neoliberales, las políticas urbanas se reformularon profundamente y se produjo un debilitamiento de la planeación. En contrapartida, se  fortaleció la articulación de intereses entre las elites políticas y las económicas. Así, las políticas públicas urbanas poseen actualmente un alto grado de pragmatismo y conflictividad, ya que la producción y consumo de los bienes de la ciudad concentran un alto valor monetario pero, al mismo tiempo, poseen un alto valor social y colectivo.

Cuando en la ciudad se privilegia el valor de cambio y eso se expresa en los contenidos de las políticas urbanas, éstas dejan de ser concebidas como políticas sociales para transformarse en productoras de los  soportes materiales (vialidades,  equipamientos, infraestructura, espacios para el consumo masivo y de lujo). Otro componente es la privatización de los servicios públicos y, en general, la mercantilización de los bienes y servicios de la ciudad, particularmente, del suelo urbano, garantizando de esta forma altas tasas de ganancia que son apropiadas privadamente.

Sin embargo, estos procesos de refuncionalización de las ciudades a fin de integrarse en la economía global coincide, en varias ciudades de América Latina, con el avance de la democratización del sistema político local. En este escenario se advierte, por un lado, condiciones propicias para la aparición de movimientos capaces de impulsar el cambio urbano y social y, por otro, construir una nueva arquitectura institucional que promueve experiencias puntuales de innovación social para la creación o recuperación de espacios públicos degradados donde se desarrollen acciones colectivas que permitan fortalecer la identidad local, la vida comunitaria y avanzar en la construcción de una cultura democrática.

 

Ziccardi_DesigualdadUrbana_HuixquilucanHuixquilucan, Estado de México. Fuente: Archivo PUEC UNAM.

 

Seguir leyendo »

Comprender la guerra, sus causas de horror y de odio, sus consecuencias de muerte y dolor, es una tarea que simplemente escapa a los límites de la razón. A la guerra no se la comprende, se la sufre, se la encarna, se la desprecia, se la odia. Más aún cuando se trata de la peor de todas las guerras, de una guerra entre hermanos, que ha costado más de 7 millones de víctimas durante 52 larguísimos años.

¿Qué podrá escribirse o interpretarse sobre el trágico desenlace del plebiscito del pasado 2 de octubre que no sea una obviedad y, al mismo tiempo, un indescifrable acertijo? ¿Quién podrá explicar por qué un puñado de colombianos le ha dicho que no a la paz? ¿Por qué han elegido seguir el camino de la muerte en un país que ha vivido casi siempre rodeado de violencia, de injusticia e ignominia, tratando de hurgar en los pliegues de la memoria las razones de esa incansable pulsión de muerte y destrucción que la ha constituido como nación?

Tratar de comprender una guerra entre hermanos es insoportable, inimaginable, infinitamente doloroso y cruel. Nada de lo que digamos será relevante. Pero todo lo que digamos será necesario para tratar, al menos, de conjeturar cómo seguir a partir de aquí. No se trata sólo de saber dónde llegará Colombia, sino desde donde partirá ahora, después de esta nueva derrota. Colombia, ese país que obstinadamente pretende ejercer su derecho soberano a vivir en paz, como si renacer fuera su destino, como si saber regresar del infierno fuera su más heroica virtud.

NoNosRendiremos

Sí a la paz en Colombia. Foto: Luis Acosta (AFP)

 

Seguir leyendo »

Colombia: sí a la paz (3)

Por: | 02 de octubre de 2016

Sí a la vida, en clave de pensamiento ambiental

Catalina Toro PérezAna Patricia Noguera de Echeverri

Sí al plebiscito. Por el debate de un nuevo proyecto político

Alexandra Agudelo López

Retos de la agenda de paz propuesta en La Habana

Julián Andrés Loaiza de la Pava

 

Mural_Paz

Un hombre deja un ramo sobre una bandera de Colombia. Foto: Luís Robayo (AFP /Reuters)

 

 

Seguir leyendo »

Colombia: sí a la paz (2)

Por: | 28 de septiembre de 2016

 

Colombia dirá sí

Marta Inés Villa

Acuerdo de paz: una oportunidad histórica

Luís Guillermo Guerrero Guevara

Votar sí. Una apuesta a la esperanza

Antonio José Echeverry Pérez

Sí en el plebiscito y por otra cultura política

Óscar Almario García

  

Mural_SiUn mural por la paz. Foto: G. Legaria (AFP)

 

Seguir leyendo »

Colombia: sí a la paz (1)

Por: | 25 de septiembre de 2016

Durante esta semana, CONTRAPUNTOS publicará diversas opiniones y aportes sobre el futuro de la paz en Colombia. El plebiscito del 2 de octubre marcará un momento decisivo en la construcción del necesario camino a la paz definitiva en un país que ha sufrido una guerra de más de medio siglo, con más de 5 millones de víctimas, 220 mil muertos, más de 25 mil desaparecidos y 30 mil secuestrados. Un horror que comienza a ser superado con el importantísimo acuerdo de paz logrado entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC. Nos sumamos así al esfuerzo colectivo y solidario de todos los que trabajan activamente, dentro y fuera de Colombia, para que el próximo 2 de octubre triunfe el SI A LA PAZ y podamos continuar soñando y construyendo un futuro de dignidad, justicia e igualdad.

"Lo que sorprende no es que se firme la paz, es que haya gente que vote por el no". Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial, 6 años secuestrada por las FARC.

"Podemos proclamar que termina la guerra con las armas y comienza el debate de las ideas. Confesamos que hemos concluido la más hermosa de todas las batallas: la de sentar las bases para la paz y la convivencia". Iván Márquez, jefe de la Delegación de Paz de las FARC.

 

Colombia: sí a la paz (1)

Un SÍ al plebiscito es un SÍ a la paz - Eduardo Rueda

Por qué el SÍ este 2 de octubre - Carlos Mario Perea

El acuerdo de paz y los colombianos y colombianas en el exterior - Denis Rojas

El SÍ es una oportunidad única para construir una nueva escuela en Colombia - Nelson Ernesto López Jiménez 

 

Si_Paz_ColombiaColombia: movilización a favor del SI a la paz. Foto: Ivan Valencia (AFP)

Seguir leyendo »

La mirada

Por: | 01 de septiembre de 2016

Fue una tarde de noviembre de 1970 en un centro militar de Río de Janeiro. La dictadura brasileña había comenzado hacía ya seis años, en 1964, con la promesa de reestablecer el orden perdido en apenas un día. Duró dos décadas. Fue una tarde de noviembre, calurosa y pegajosa como todas las tardes de noviembre en Río, pero más aún en ese edificio inmundo y repugnante, donde los militares interrogaban, torturaban y mantenían detenidos clandestinamente a jóvenes activistas, a trabajadores que luchaban por sus derechos, y a todo aquel que pareciera sospechoso de atentar contra ese orden silencioso y espectral que los militares y las oligarquías brasileñas creían haber perdido y prometieron recuperar en un día, aunque se quedaron en el poder dos interminables décadas.

Esa tarde, después de más de 20 días de brutales torturas, Dilma Rousseff fue conducida ante un tribunal militar que la juzgaría por haber defendido la democracia, por haber luchado por la libertad y la justicia en lo que era, y aún sigue siendo, una de las naciones más desiguales del planeta. Tenía 22 años. Al sentarse en una pequeña silla frente a sus acusadores, comenzó a mirarlos fijamente. Uno a uno. De manera firme y directa, sin inmutarse, congelada, pero más viva que nunca. La mirada apuntado a cada uno de sus cobardes verdugos.

Dilma_TribunalDilma Rousseff frente a un tribunal militar, noviembre de 1970. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal