Ir a Planeta Futuro
Contrapuntos

Sobre el autor

Pablo Gentili

Pablo Gentili. Nació en Buenos Aires y desde hace más de 20 años ejerce la docencia y la investigación social en Río de Janeiro. Ha escrito diversos libros sobre reformas educativas en América Latina y ha sido uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, iniciativa del Foro Social Mundial. Es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Coordina el Núcleo de Política Educativa de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (UMET) y el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (UMET/FLACSO/UERJ).

Facebook

Bolivia: ni polarización ni división

Por: | 24 de febrero de 2016

 

Por, Fernando Mayorga, profesor e investigador de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO “Ciudadanía, organizaciones populares y representación política”.

 

Referendo_Bolivia

El 21 de febrero se ha llevado a cabo el referendo constitucional que permitiría al presidente Evo Morales presentar nuevamente su candidatura en las elecciones generales de 2019. La victoria fue del NO. Foto: Juan Karita (AP)

 

El resultado del referendo que se realizó el pasado 21 de febrero en torno a la reforma del Art. 168 de la Constitución Política del Estado boliviano muestra un cuadro de perdedores y ganadores relativos.

Las cadenas de televisión y los diarios convencionales difundieron resultados obtenidos mediante “encuestas en boca de urna” o “conteo rápido”. Resultados extraoficiales que daban la ventaja al NO con una diferencia de 5% en un caso y 2%  en otro. Mientras los analistas mediáticos explicaban razones y efectos de la votación apoyados en un generador de caracteres que reiteraba: “virtual victoria del NO”; los seguidores de alcaldes y gobernadores opositores festejaban el triunfo en las calles de algunas ciudades advirtiendo que los datos reales debían, simplemente, confirmar lo que, todavía, era una sospecha sujeta al margen de error y al recuento oficial. Los jefes de partidos opositores con representación parlamentaria fueron más severos y llamaron a “denunciar fraude” si las cifras finales del recuento oficial no concordaban con los guarismos de las empresas encuestadoras.

Seguir leyendo »

 

Por, Nicolás Arata, coordinador de la Red de Posgrados de CLACSO.

 

                                                                         Serie Desafíos Latinoamericanos, 8

 

Educación_Campo
La educación popular latinoamericana: entre la democratización de la escuela pública y las experiencias alternativas. Foto: MST / Pedagogía da terra, Brasil.

Todo proyecto pedagógico es un proyecto de sociedad.

En las últimas tres décadas, dos grandes posiciones político-pedagógicas han antagonizado posturas dentro del campo educativo. La primera combina argumentos filosóficos neoliberales y neoconservadores para argumentar que toda sociedad debe regirse por los principios del mercado. La misión de la educación: formar individuos competentes capaces de procesar el enorme flujo informacional de nuestra época, desplegar sus competencias en el mercado laboral y fomentar la sensibilidad por el consumo de bienes y servicios. La segunda emana de un corpus heterogéneo de tradiciones donde abrevan las teorías críticas, las perspectivas desescolarizantes y reproductivistas y las posiciones nacional-populares, entre muchas otras. Su perspectiva reivindica la educación como un proceso emancipatorio, a la escuela como un derecho humano inalienable y al aprendizaje como un proceso social y colectivo.

Dos proyectos pedagógicos, dos visiones del mundo.

Seguir leyendo »

Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra

Por: | 17 de enero de 2016

Por, Arturo Escobar, antropólogo colombiano, profesor de la University of North Carolina.

 

Serie Desafíos Latinoamericanos, 7

 

Niños_Indigenas_MexicoLos niños huicholes en México se reúnen para pintar sus pies con tiza y pinturas en polvo. La tierra sagrada de los huicholes, un lugar llamado Wirikuta, está actualmente en peligro por una empresa minera canadiense. Huichol, México. Foto: Annick Donkers (We, the people. Survival International)

 

El pensamiento crítico latinoamericano está más vibrante y dinámico que nunca.

Las contribuciones teórico-políticas para repensar la región reverberan a lo largo y ancho del continente, en los encuentros de los pueblos, en las mingas de pensamiento, en los debates de movimientos y colectivos, en las asambleas de comunidades en resistencia, en las movilizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos y ambientalistas, y sin duda también en algunos de aquellos sectores que tradicionalmente se han considerado los espacios del pensamiento crítico por excelencia, tales como las universidades, la academia y las artes.

Seguir leyendo »

Estados Unidos y la reacción xenófoba contra la inmigración latina

Por: | 31 de diciembre de 2015

 

Por, Leandro Morgenfeld, profesor de la Universidad de Buenos Aires.

 

Serie Desafíos Latinoamericanos, 6

 

Estados Unidos se forjó como un país de inmigrantes que poblaron su extenso territorio en el siglo XIX, atraídos por el sueño de “hacer la América”. En los últimos años, con el avance de la inmigración hispana, se está produciendo un cambio demográfico significativo. Como reacción, se erige un muro en la porosa frontera con México y resurge un discurso racista y xenófobo, llevado al paroxismo por el precandidato a la presidencia Donald Trump, quien hasta ahora encabeza las encuestas del Partido Republicano. Sectores conservadores resisten la aprobación de una reforma migratoria que otorgue cobertura a millones de habitantes que son superexplotados por vivir en la ilegalidad.

 

Inmigrantes_muro
Un muro de dolor y espanto en la frontera entre Estados Unidos y México

 

Seguir leyendo »

 

Por, Matías Bosch C., director ejecutivo de la Fundación Juan Bosch, República Dominicana.

 

Serie Desafíos Latinoamericanos, 5

 

Haití_RepúblicaDominicana
 Pintada en un muro de Santo Domingo. Foto: Juan Carlos Díaz

 

El pueblo dominicano y el pueblo haitiano comparten lazos de una larga y resistente solidaridad. Aunque la independencia de 1844 con que fue creada la República Dominicana se hizo en guerra contra el poder haitiano, eso no limitó ni antes ni después este vínculo profundo. 

La isla entera, conquistada por el naciente imperialismo de España en 1492, sufrió los embates del colonialismo. Los cacicazgos – disposiciones territoriales de la sociedad taína que abarcaban a toda la isla – enfrentaron la violencia conquistadora, padeciendo sus consecuencias. Al respecto relató Bartolomé de las Casas: 

Los españoles entraban en los poblados y hacían pedazos a niños, viejos y mujeres embarazadas. Apostaban entre ellos para ver quién con un cuchillazo abría al medio un hombre, o le cortaba la cabeza o le abría las entrañas. Elevaban largas horcas de trece en trece víctimas, en honor y reverencia a Nuestro Redentor y a los doce apóstoles. Traían leña, prendían fuego y los quemaban vivos. Mataban a los líderes quemándolos a fuego lento para que los alaridos de sus desesperados tormentos ahuyentasen sus almas. Yo vi todo eso y muchas otras acciones de hombres inhumanos, sin piedad y bestias feroces, extirpadores y enemigos del linaje humano.

Seguir leyendo »

Los escribientes de la nueva subjetividad

Por: | 14 de noviembre de 2015

Por Marcelo Eckhardt

En una vieja canción de Arco Iris, Gustavo Santaolalla cantaba: “Hermanos, no basta con cambiar”; lo curioso es que lo decía en plenos años setenta. Esta frase siempre me hizo pensar en una paradoja notable y sin respuesta posible, porque en aquella era que estaba pariendo un corazón -al nuevo sujeto latinoamericano, al nuevo hombre político-, el viejo grupo de rock colocaba esa gran acción revolucionaria (el cambio) como un paso previo a algo superior. Imbuidos en la mística, el siguiente escalón de la potencialidad subjetiva para el rockero hippie, era la espiritualidad.

Pero para el materialismo histórico, la respuesta quizás esté llegando recién en esta época, con alguien que vivió intensa y dramáticamente esos años: Pepe Mujica. Él dijo en su conferencia magistral ante más de cinco mil jóvenes en el pabellón amarillo de Plaza Mayor: “Mi generación se comió la pastillita del cambio de las relaciones de producción como condición necesaria para el surgimiento de un nuevo hombre”. Y luego remató: “Con los cambios materiales no alcanza si no cambia la mentalidad”.

El cambio, entonces, estaría en el interior de cada uno, y específicamente, en la mente, en la conciencia. Al final, en apariencia, no estaba tan lejos aquel verso enigmático del músico argentino. Lo cierto es que la cuestión del sujeto social y político emergente en América Latina es algo bien complejo y suscitó el desarrollo de uno de los ejes del congreso de CLACSO 2015, Comunicación, cultura y subjetividad, con paneles donde se discutió y se analizó a los “sujetos contemporáneos y procesos de subjetivación”, a “la socialización política y la construcción de subjetividades”, a “las subjetivaciones políticas”.

Seguir leyendo »

Conocimiento y política

Por: | 12 de noviembre de 2015

Por Marcelo Eckhardt

El bus nos llevaba al Centro de Congresos Plaza Mayor de Medellín rumbo a la inauguración de la Asamblea y de la Conferencia de CLACSO, el mayor evento académico de América Latina; mis compañeros de viaje son reconocidos intelectuales y académicos de varios países de la región. Entre las pintorescas calles paisa, escuchaba parte del diálogo de dos colegas que hablaban sobre las diferencias de la sociedad africana y las sociedades latinoamericanas. Me llamó la atención la ubicuidad de esa charla entre gente de diferentes países refiriéndose a África mientras recorríamos las calles de Medellín y pensé que esa era una de las situaciones donde uno tiene una noción más clara del mundo. Pero al mirar por la ventanilla, antes de pasar el puente sobre el río Medellín, vi tambalearse en la vereda a un hombre destruido por la marginación y por el alcohol, y tambaleó también mi idea sobre el mundo.

Esta situación que viví y que tantos viven a diario en las grandes ciudades, es un buen ejemplo para graficar lo que se debatió y se expuso en el Seminario internacional CLACSO-MOST/UNESCO durante todo el día lunes en el Plaza Mayor. MOST es un programa gestión de las transformaciones sociales entre los gobiernos y las instituciones de ciencias sociales, con el objetivo de desarrollar y de mejorar las formulaciones de políticas estatales para el progreso social. En pocas palabras, es un intento denodado y sistemático desde hace 20 años por tratar de unir conocimiento y política, teoría y práctica. El marxismo tiene un concepto para nominar la mixtura entre la idea y la acción: praxis; esto es lo que debería ocurrir entre los gobiernos y los intelectuales, investigadores y académicos sociales, una praxis para el desarrollo de las sociedades. Una praxis que ayudaría a que el diálogo de los dos colegas que iban hacia el seminario incida fácticamente en el hombre derrotado en la calle de Medellín y sea socorrido. 

Lulaefe-fotos-espana.10279841
El expresidente brasileño Lula da Silva ofrece la charla inaugural del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) en Medellín (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega

Seguir leyendo »

Pensando el presente y el futuro de Latinoamérica

Por: | 11 de noviembre de 2015

Ha comenzado en Medellín, Colombia, uno de los mayores eventos académicos del mundo: la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, promovida por CLACSO, con el apoyo de la Alcaldía de las ciudades de Medellín y Bogotá, el Gobierno de Antioquia, la UNESCO y la OEI. El gran evento se desarrollará durante esta semana en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, la imponente sede del último Foro Urbano Mundial de la ONU, realizado en abril del año pasado.

La Conferencia CLACSO 2015 posee más de 30 mil inscriptos y más de 600 invitados especiales de 43 países, los que participarán de ponencias magistrales, coloquios, paneles, talleres y diálogos sobre los más diversos temas sociales, educativos, políticos, culturales, económicos, ambientales y urbanísticos. Además, se desarrollarán un ciclo de cine político dirigido por mujeres y un amplio número de actividades culturales. 

 

Lula_Mujica_CLACSO

Los ex presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y José Mujica en la apertura de la VII Conferencia CLACSO 2015, Medellín, Colombia, 10 de noviembre. Foto: Ricardo Stuckert / Instituto Lula

Seguir leyendo »

La pobreza en Latinoamérica: una nueva mirada

Por: | 11 de octubre de 2015

Por, Bernardo Kliksberg, investigador argentino, mundialmente conocido por sus estudios sobre pobreza y ética del desarrollo.

 

Serie Desafíos Latinoamericanos, 4

 

Favela_MadreUna favela en Río de Janeiro. Foto: Agencia Olhares
 

América Latina produce alimentos para tres veces su población, tiene un tercio de las aguas limpias del planeta, la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo y la mitad de los bosques. Sin embargo, la pobreza creció en los años 80 y 90, llegando al 41% de la población en el 2000. Entre los años 2003 y 2012 retrocedió, pero entre 2013 y 2014 se estancó en un 28%: 167 millones de latinoamericanos son pobres y, entre ellos, 74 millones son pobres en estado extremo.

Vienen tiempos difíciles para la región, en un contexto económico mundial turbulento.

Seguir leyendo »

Mujeres y derechos en América Latina

Por: | 04 de octubre de 2015

Por, Dora Barrancos, profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET, Argentina.

 

Serie Desafíos Latinoamericanos, 3

 

Mujeres_ColombiaEncuentro de mujeres por la paz, Colombia, 8 de marzo de 2015. Foto: ONU Mujeres/Mauricio Cardona

 

Abordaré los principales derechos conquistados en materia de política, educación, salud, la violencia de género y el trabajo productivo, y concluiré con una sucinta enunciación de lo que todavía falta – que es ciertamente mucho - para que las mujeres alcancen una completa ciudadanía en Latinoamérica.

A modo de síntesis podría sostenerse que no son pocos los avances habidos en las últimas décadas en la región. Resulta irrefutable que en la mayoría de los países han progresado en modificaciones sustanciales del derecho formal, tornando posible un mayor reconocimiento de las mujeres. Un buen número de naciones han vivido experiencias renovadoras de gobernanza con políticas inclusivas. Pero no basta la reforma legal para garantizar la igualdad de género – aunque me encuentro entre las feministas que celebran los avances de la legislación, teniendo en cuenta los tenebrosos ciclos de ausencia de estado de derecho en buena parte de  naciones latinoamericanas. Las normas requieren interpelación de las afectadas, y la propia Justicia – que es una esfera poco apegada al cambio en la mayoría de nuestros territorios -, requiere un sacudimiento que encauce el efectivo cumplimiento de la ley, que satisfaga las demandas para obtener una democracia basada en relaciones de género igualitarias. Sin duda, son las propias sociedades las que deben cambiar, es imprescindible la transformación de las sensibilidades, los sentimientos y las conductas para extinguir el orden patriarcal aún vigoroso en toda la cuenca latinoamericana.  

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal