Cosas que importan

Cosas que importan

No tan deprisa. Las cosas importantes no están solo en los grandes titulares de portada. A veces se esconden en pequeños repliegues de la realidad. En este espacio habrá mucho de búsqueda, de exploración, de reflexión sobre las cosas, pequeñas y grandes, que nos pasan. Y sobre algo que condiciona, cada vez más, la percepción que tenemos de lo que ocurre, la comunicación.

La pendiente resbaladiza del socialismo

Por: | 01 de marzo de 2013

PeticionImagenCAXZW2NM

Por primera vez desde que en 1977 decidieron unir sus destinos políticos, la cuestión territorial ha abierto una brecha entre el PSC y el PSOE que puede tener importantes consecuencias sobre la política española. Aunque la tensión viene de lejos, la crisis ha estallado después de que 13 diputados catalanes votaran en el Congreso a favor de una propuesta sobre el derecho de Cataluña a decidir su relación con España. Rompían así, por primera vez, la disciplina de voto del grupo parlamentario socialista, en un claro desafío político que obliga a revisar las relaciones que ambos partidos mantienen. Pero en esta crisis no se dirime solo una cuestión de autoridad, de quien debe lealtad a quien. La fractura que divide a los socialistas españoles y catalanes es una consecuencia directa de los cambios que se han producido en las relaciones entre Cataluña y España y por tanto, va mucho más allá de una mera cuestión interna.

El nudo del problema está en que, siendo dos partidos diferentes, cada uno de ellos percibe las posiciones del otro como una amenaza. El PSC sufre en Cataluña una fuerte presión para posicionarse en favor de una agenda soberanista que no ha elegido y que tampoco dirige, pero que puede determinar su futuro, pues depende de cómo se posicione, puede incluso dejar de ser una fuerza política relevante en Cataluña. Al PSOE, por su parte, la tensión territorial provocada por el órdago catalán le coloca en una situación incómoda y teme que cualquier gesto que pueda ser interpretado como una concesión a la agenda soberanista, le penalice electoralmente en el resto de España. Esa es la tensión que ha estallado con la votación del pasado martes. La cuestión está ahora en ver si ambos partidos serán capaces de buscar un punto de encuentro que pueda ser satisfactorio para sus respectivos y antagónicos intereses. 

Las primeras reacciones no invitan al optimismo. De momento ambas direcciones están de acuerdo en revisar el marco de relación establecida hasta ahora, pero con objetivos antagónicos. Mientras importantes sectores del PSOE quieren aprovechar esta revisión para atar en corto al PSC, incluso repecto de sus posiciones en Cataluña, los socialistas catalanes no solo quieren preservar su condición de partido soberano, sino que reclaman una mayor capacidad de decisión y autonomía cuando se voten en el congreso de los Diputados cuestiones relativas a Cataluña. Y si puede, recuperar el grupo parlamentario propio que tuvo al comienzo de la transición.

Aunque ambas direcciones hacen votos por el diálogo, el riesgo de ruptura no es desdeñable. Después de la polémica votación, algunos destacados dirigentes socialistas esgrimido la amenaza de que el PSOE se presente en Cataluña al margen del PSC si este no abandona sus posiciones. No es la primera vez que eso ocurre, pero el hecho que ahora se explicite sin tapujos la amenaza indica que hay sectores del PSOE dispuestos a pasar el Rubicón y que ya han calculado los costes. No es un detalle menor que Fernández Vara planteara esta posibilidad en TVE después de afirmar que perdió las elecciones en Extremadura por culpa del Estatut.

PeticionImagen[2]Adentrarse en este tipo de cálculos supone situar al socialismo en una pendiente resbaladiza muy peligrosa. Fernández Vara puede pensar que una ruptura con el socialismo catalán tal vez pueda beneficiarle electoralmente en Extremadura, pero la división del voto socialista en Cataluña haría mucho más difícil que el PSOE pudiera gobernar de nuevo en España. Quienes contemplan la posibilidad de una ruptura deben meditar mucho sus consecuencias sobre la posición en que quedaría el propio PSOE frente al problema territorial. Los cambios operados en la sociedad catalana respecto de su valoración del proceso autonómico son una realidad que desde luego se puede ignorar, pero no sin consecuencias. Un PSOE polarizado sobre la última letra de su sigla supondría, paradójicamente, alinear al socialismo con la posición que ha venido combatiendo, la de los nacionalismos excluyentes. Supondría asumir que el PSOE es ante todo un partido nacionalista español confrontado con los nacionalismos llamados periféricos. Y si el PSOE se deja arrastrar al negacionismo del pacto territorial que abandera el PP, España perderá una fuerza política capaz de mantener los puentes de diálogo con Cataluña y ofrecer a todos, incluidos los catalanes, un proyecto de España integrador.

La ruptura tendría también consecuencias para el PSC y el ecosistema político catalán. Si en Cataluña entra en crisis la fuerza política que desde el inicio de la transición ha vertebrado la cohesión social de los catalanes de diferentes orígenes, la fractura política puede derivar en fractura social. Y si el socialismo catalán pierde su capacidad de influencia e interlocución con el PSOE, el resultado solo puede ser una mayor debilidad para el socialismo y una mayor tensión en favor del independentismo.

De una fractura como esta, ni el socialismo ni España saldrían bien parados. Y se reforzaría la estrategia del PP de revisar los pactos de la transición por la vía de imponer de facto una interpretación de la Constitución tan restrictiva que suponga un retroceso a planteamientos preconstitucionales.

Son pues los pactos de la transición los que están en juego. Y en este escenario, quien más puede perder es el socialismo. En Cataluña y en España. Y quien más tiene a ganar, en Cataluña y en España, son los nacionalismos radicales, que se retroalimentan con su propio enfrentamiento. El PSOE puede presentarse en Cataluña con sus propias siglas, desde luego. Pero cómo, ¿enfrentado al socialismo catalán? ¿Con el discurso del nacionalismo españolista? Ese espacio está ya muy bien defendido por el PP y Ciutadans. De la división del socialismo el PSOE solo puede esperar una pérdida, que puede ser dramática, de votos y de fuerza en Cataluña. Y ni siquiera es seguro que esa maniobra le diera más votos en Extremadura o en Andalucía. Porque puestos a defender el nacionalismo españolista, el PP siempre será también más convincente y atrevido.

En el PSOE se ha instalado la idea de que el PSC ha dejado de ser un socio fiable y que la culpa de todo la tienen unos líderes socialistas catalanes que se han dejado arrastrar a posiciones nacionalistas. El PSC por su parte considera que el PSOE no ha sabido defender a tiempo y con suficiente convicción una propuesta federal y que ya no es capaz de resistir el arrastre del nacionalismo españolista del PP. Que ya no piensa en “los pueblos de España” sino de la unidad de España.

PeticionImagen[6]En cuanto al motivo que ha dado lugar a la actual crisis, la petición de que el Gobierno de España negocie con la Generalitat la convocatoria de una consulta en las que los catalanes puedan expresar sus preferencias sobre su relación con España, no es algo nuevo ni coyuntural. Ya los Pactos de Abril que dieron lugar a la candidatura única de los diferentes partidos socialistas en las legislativas de 1977 y posteriormente a su unificación en una sola sigla, la del PSC (PSC-PSOE), entre los seis acuerdos de principio en los que se basa el proceso de unidad figuraba, en quinto lugar, “El reconocimiento del derecho a la autoderminación a las nacionalidades y pueblos del Estado español”. El acuerdo precisa que el nuevo "partido plenamente soberano configurará la organización política del socialismo en Cataluña y su articulación con el PSOE”, y añade que “en su propio ámbito, las organizaciones socialistas de las diferentes nacionalidades y regiones tendrán soberanía plena”.

El PSOE se articuló en España como una organización federal y el PSC tuvo durante los primeros años de la transición su propio grupo parlamentario, igual que los socialistas vascos, y en todo ese tiempo, nunca votó diferente del PSOE. Si ahora, treinta años después, lo ha hecho por primera vez es porque la brecha que ha crecido entre Cataluña y España alcanza también al interior del propio socialismo.

El drama es que, al defender la consulta, el PSC sintoniza plenamente con su ADN y con las preocupaciones mayoritarias de la sociedad catalana expresadas en las urnas. Y que el PSOE, por su parte, cree que para sintonizar con lo que considera que pueden ser las posiciones mayoritarias en España, tiene que someter al PSC y dejar de hacer suya la reivindicación del catalanismo. Una vez instalados en esta terrible dicotomía, de poco sirve plantearse quién traiciona a quién. Lo que importa es que si rompen, los dos van a perder. 

Hay 29 Comentarios

De que socialismo hablas? del PSOE? del PS frances, italiano, chileno... no hay socialismo, la clase politica es una sola, con acuerdos claros y alternacia asegurada.

Certero el comentario de Rafa; tve no dice "Torino" ni "London" ni "Bordeaux" .

Un apunte más: lo contrario de un catalán nacionalista no es un español nacionalista sino un catalán NO nacionalista. Es el gran error y la gran trampa en que ha caído el PSOE y el PSC acomplejados por " el que dirán" nacionalista. Un ejemplo: Si alguien hablando castellano dice Lérida o Gerona es tratado como un facha y en los informativos nacionales ya se cuidan de no decirlo, pero en catalán en TV3 se dice Saragossa y Conca ( que es lo correcto pues los nombres conocidos se traducen al idioma del hablante como Londres y Nueva York)
No han sabido posicionarse en un espacio neutro y por el miedo a que se les identifique con el PP han secundado posiciones aberrantes como las multas por rotular en castellano.
En casa venimos de una tradición republicana de derrotados en la Guerra Civil y en las próximas elecciones ninguno de la familia- padres, hijos, yernos/ nueras- va a votar PSC y a este paso tampoco PSOE porque resulta que no estamos votando PSOE como habiamos creído siempre.

Mi padre es afiliado al PSC. Es un hombre mayor, con cultura básica y siempre pensó que era del PSOE y que los asuntos identitarios eran de la derecha. Lleva años descolocado, ya no hace de interventor y esta semana se va a dar de baja. Los votantes fieles hasta ahora como él se están muriendo de viejos y en los jóvenes el PSC es casi residual.
En mi ámbito, soy obrero de cuello azul en una multinacional donde antes el PSC arrasaba, casi no tienen apoyos en los jóvenes. Han entrado como un toro sin luces en el trapo de los temas nacionalistas y Ciudadanos no para de crecer. La diferencia en estas elecciones es que más gente les conoce y gente joven más formada los está dando a conocer a sus padres, que no sabían ni que existían.

Totalment d'acord. Sobre aquests mateixos extrems, ja fa uns dies, vaig escriure al meu blog :http://www.cintoamat.blogspot.com.es/2013/02/lectura-duna-adhesio.html

Pero Voltervel, tu de donde has salido? De que lavado de cerebro hablas? Te crees que los catalanes somos idiotas o que? Que se nos puede hacer creer lo que suelta cualquier "malvado" nacionalista? Te falta mucho, pero que mucho por conocer de Cataluña. Te sobra odio y te falta talante democrático. Crees que lo que tu piensas es la verdad y lo que defendemos los demás es porque somos tan bobos que tenemos el cerebro dominado. Pues te equivocas. El pueblo catalán ya es mayorcito, y sabe distinguir perfectamente entre quienes defienden sus intereses y quienes buscan mantener sus privilegios. Entérate bien, queremos irnos de España. Y queremos irnos democráticamente, a diferencia de lo que pretendéis los que jamás reconoceréis que sois unos dignísimos representantes del nacionalismo español más cerril.

Cuanto menos PSC y menos catalanes haya en España, mejor, viento fresco, y a correr.EL PSC le daba votos al PSOE pero actuamentete le resta y en Cataluña no suma ya que está cayendo en picado, para votar nacionalismo los catalanes tienen mucho donde elegir proque votar a una impostura como el PSC.

¿Y si el Ayuntamiento de Barcelona pide una consulta para resolver si integrará una Cataluña independiente o se convertirá en un enclave español?. ¿Nos reconocerán ese derecho a los barceloneses?.

Da verdadero asco ver como algunos comentarios hacen referencia a 30 años de segun ellos lavado de cerebro de la Genralitat a la poblacion joven de Catalunya. Y callan de manera complice e impresentable el verdadero lavado de cerebro que 40 años de franquismo hizo en la poblacion de Catalunya y de España. Quienes hace esos comentarios son un exponente inequivoco de ese lavado de cerebro franquista que es incapaz de reconocer el derecho democratico de la ciudadania de Catalunya a tomar las decisiones que crea oportunas y por tanto en cuanto a su concepcion nacional. Lo que les jode a esos comentaristas es que los 40 años de franquismo no han conseguido en Catalunya....Ese fascismo mental español aparece encima como si fuera un argumento legitimo y superior a la decision delos ciudadanos de Catlaunya para adoptar las polticas que crean oportunas en materia de enseñanza cultura etc etc. ¿Como no quieren que nos vayamos con semejante enjundia franquista enquistada en mentes que se reclaman del psoe mi padre era falangista?

Realmente estoy hasta las narices de que se califique la voluntad del pueblo de Catalunya con expresiones irrespetusas como "el órdago catalán". Simplemente el gobierno democráticamente elegido de Catalaunya plantea al estado la voluntad de realizar una consulta para conocer fidedignamente su opinión sobre cual ha de ser la relación de Catalunya con España siguiendo el mandato electoral incluido en el compromiso programático con el que se presentaron a las elecciones los partidos que dan estabilidad al gobierno catalán buscando la fórmula para que se realice dentro de la legalidad. La pregunta es ¿el estado permitirá esa consulta?. Eso es lo que también quiere el PSC. No podría pues ser de otra manera si quiere que se le pueda seguir considerando un partido democrático.

Por otra parte también estoy harto de la clasificación entre nacionalismos incluyentes y excluyentes pués sólo tiene sentido en el trato dispensado a los emigrantes, ¿O es que con esta clasificación se pretende decir que el nacionalismo catalán es excluyente porque puede querer decidir separarse administrativamente de España y el español del PP es incluyente cuando hace campañas contra poblaciones de su territorio. ¿El del PSOE qué ha sido? ¿cómo tendría que ser en el futuro?. En mi para poder mantener la actual estructura territorial de España tendría que ser integrador. Cosa que no es el del PP.

a los "socialistas soberanistas" me gustaría recomendarles el excelente trabajo de Rosa Luxemburgo contra los nacionalismos. Pero qué va, si no leen marxismo.
Si leyeran, también les recomendaría el "Manif desde el planeta de los simios" de Manolo vázquez Montalbán, q denuncia a estos separatismos como verdaderas tentativas de apartheid social de los ricos contra los pobres.
O a Manuel Azaña, en sus Memorias, al denunciar el fascismo de Maciá (recordemos q Companys no era separatista).
Lo anecdótico: el PSC es parte del PSOE cuando le conviene (candidatura de Chacón a la Secr Gral, pero son otro partido cuando no les gusta.

Las encuestas ponen de manifiesto que la juventud es el segmento de población que mayor apoyo concede a la independencia de Cataluña. Tiene su lógica. Es el segmento sobre el que ha recaído de lleno, como una losa, desde la guardería a la Universidad, el envenenado adoctrinamiento nacionalista. En 1979, fijó Jordi Pujol la estrategia: «Ir creando desde el poder conciencia nacional con el fin de construir la nación catalana en un indefinido horizonte de independencia». Ese horizonte ha llegado. Ya se toca con las manos, según ellos.

Tras 34 años de lavado de cerebro colectivo y de contumaz adoctrinamiento nacionalista en la enseñanza, desde la guardería a la Universidad, tergiversando la historia y la geografía; fomentando el odio y el resentimiento hacia el resto de España, reprimiendo el español… Tras 34 años usando los medios de comunicación de la Generalitat y afines en el mismo sentido, coartando la libertad de expresión y manipulando la información… no resulta extraño que haya producido sus perversos efectos en la ciudadanía.

Las crisis económicas no solo generan desempleo y pobreza, sino otros efectos igualmente perversos, como el radicalismo político y la exacerbación de los nacionalismos. Claramente se vio en la crisis de 1929 con la ascensión del nazismo y el fascismo en buena parte de Europa. La manifestación multitudinaria de Barcelona y la exhibición del Nou Camp, plagadas de banderas nacionalistas que recuerdan (salvando las distancias), las concentraciones fascistas del pasado siglo, es una buena prueba de ello. Los nacionalismos se aprovechan a traición de los tiempos difíciles para hacer su agosto.

El PSdeG ignora los avisos de Ferraz e impulsa las primarias para elegir líder. La dirección federal advirtió al líder de los socialistas gallegos que el partido no acepta esta fórmula. La militancia elegirá una nueva dirección antes del verano.

O rinovarse o perire.
Pero....renovación controlada e inteligente, no cualquier populismo de la masa cabreada

Esta reflexión es más propia de un militante del PSC que de un periodista independiente. Cabría esperar un poco más de ecuanimidad. El catalanismo del PSC se presenta como algo progre, guay, cool... Pero si el PSOE se centra "sobre la última letra de su sigla", entonces se convierte en un partido "nacionalista excluyente". El subtexto está claro:

Catalanismo=guay, progre, izquierda
Españolismo=caca, retrógrado, derecha

Efectivamente, esto fue así durante el franquismo. Pero las tornas han cambiando.

Hay otra frase que demuestra la perspicacia de la periodista: "Si en Cataluña entra en crisis [el PSC]..."
Creo que sobra el condicional. Parece que algunos militantes del PSC todavía no se han enterado de que llevan bastante tiempo en crisis.

Saludos

Esto es simplemente la lucha por el poder como tiene por norte todo politico, aunque a veces edulcore por decirlo en positivo sus palabras. Falta decir que en el PSOE hoy mandan mas los jacobinos Guerra, Bono Vara-Ibarra etc y es mejor que se rompa cualquier dependencia; el PSC; la sociedad catalana es federalista porque es diferencial en culturar y el Psoe de federal solo tiene el nombre

La jugada más sensata del PSOE ahora mismo sería romper con el PSC. El caso podría ser análogo al de PP y UPN en Navarra. El PSC está en caída libre en Cataluña, en favor de Ciutadans en el caso de los que quieren seguir formando parte de España; en otro caso, tienen media docena de partidos más soberanistas. Así que poner la marca PSOE en Cataluña no puede ser peor que seguir con un PSC que no condiciona, lastra, la política nacional del PSOE. Dos apuntes más: está próxima la elección del nuevo candidato que ha de sustituir al infame en la oposición Rubalcaba; en segundo lugar: no quiero ni pensar que nos hicieran pasar otra vez por algo similar a los tres años largos de tramitación del Estatut, con la ocurrencia de la España Federal -que al final se reduce a cambiar nombres: Estado Central por Federal, CCAA por Estados Federados... El PSOE con el Estatut se pegó un tiro en el pie, y en Cataluña fue a ese referéndum menos gente que las elecciones europeas.

No coincido con el análisis, aunque reconozco que tiene mucha aceptación. Hasta Ramoneda, uno de los más lúcidos de este país, está en esa línea. Pero el problema es el marco. En primer lugar, la frase "proletarios del mundo uníos" no debe haber sido nunca traducida al catalán y dudo que en español se entienda mucho
En segundo lugar, el papel de un partido no es hacer seguidismo del "sentir" del pueblo, sino generar alternativas en base a unos principios para liderar el cambio...todo lo demás es simplemente ir a rebufo para pillar unos puestitos...eso le pasó a la socialdemocracia aceptando el discurso capitalista porque la gente se lo creyó, y aquí estamos, destrozados por la derecha y sin alternativas
En tercer lugar, el socialismo es internacionalista o no es. La discusión es para quién se gobierna, no donde están las fronteras...estamos frente a la más brutal transferencia de recursos de la sociedad hacia la elite y los "socialistas" discutiendo el "derecho a decidir" y de si el rey debe abdicar...
En cuarto lugar, el derecho a decidir es una trampa de la derecha...el PSC o el PSOE deberían lanzar el órdago y decir: Vale, acepto el derecho a decidir, pero incluyamos:
-Derecho a decidir la sanidad que queremos
-Derecho a decidir a educación que queremos
-Derecho a decidir el destino de los presupuestos
-Derecho a decidir sobre el rescate financiero
-Derecho a decidir sobre las relaciones laborales
-Derecho a decidir sobre la gobernanza de los partidos..
etc, etc, etc...
No es derecho a decidir si podemos hacerlo solo en aquello que la élite nos permite
Pero claro, el PSC (ni IU) no ha leido a Lakoff y permite que CiU los corra por izquierda y, como al final son unos tristes pequeñoburgueses, quieren ir de democráticos defendiendo el derecho a decidir sobre lo que la élite nos da permiso.
"Divide y reinarás" es la divisa del poder, y lo tienen fácil. La izquierda debe tener claro cuáles son las prioridades. En América Latina, por ejemplo, toda la izquierda sueña con la Patria Grande, es decir, la unión de todos los países latinoamericanos para resistir la opresión del primer mundo...a nadie se le ocurre crear una frontera en su país...en España no, existe el oximorón de la "izquierda nacionalista"...cuánta gente intoxicada por la Historia, siendo objetos en lugar de sujetos...

En fin, da para mucho...hay que sumar, no restar...esto obliga a oponerse a la creación de nuevos países (salvo casos extremos, ¿vale?) y a luchar por una Europa de verdad, por seguir extendiendo el concepto de unión al resto del mundo...¿Utopía? Tal vez, pero más interesante que fomentar las diferencias para separarnos...

Esta es la consecuencia de aquella decisión de Felipe González de consentir la desaparición del PSOE en Cataluña (partido de los charnegos) y entregarlo a los "señoritos progres" de la burguesía barcelonesa, que hicieron y hacen todo lo posible para diferenciarlo del PSC, dando a entender que Cataluña "is not Spain". En definitiva, que al final y poco a poco se le va dando la razón a los nacionalistas cuyo objetivo final es la independencia de sus territorios, y es triste y lamentable que para alcanzarlos hayan contado con la inestimable ayuda de un PSOE desnortado y que con tal de gobernar fue capaz de olvidarse de E de su acrónimo. Pienso que sería bueno la separación de ambos partidos para ver quién es quién en Cataluña.
Por otro lado, defender el llamado "derecho a decidir" es tanto como defender el derecho de autodeterminación(objetivo del terrorismo etarra) y considerar a Cataluña, no como una parte de España, sino como una nación diferente, estatus que, históricamente, nunca ha tenido.

Excelente analisis, Milagros. Recordar quien es quien y de dónde venimos, ayudará a definir a dónde vamos.

Todos han olvidado que el socialismo catalán siempre ha sido favorable a la autodeterminación de los pueblos de España. Muchos han olvidado que había una diferencia entre catalanistas y nacionalistas catalanes. Pasqual Maragall intentó recordarle al PSOE los acuerdos fundadores. De nada sirvió.

El Rubicón, creo que lo hemos cruzado con el PP, el Constitucional, la sentencia y el posicionamiento del PSOE frente a esa situación. Una democracia que dirime sus diferencias en el Constitucional, día sí y día no, poco futuro tiene...

El revolcón de Mas en las últimas elecciones acercó a catalanistas y izquierda catalana independentista, e incluso arrastró a los nacionalistas (CiU). Como Vd. menciona, la tranversalidad de la voluntad de más Cataluña es obvia y, no creo que la pare nadie. Cuanto más digan no en Madrid, más crecerán las filas de los independentistas. El PSOE y el PP fallaron, dejaron que la radicalización se instalara cuando el diálogo era más necesario.

Los catalanistas eran más federalistas que ahora. La independencia ha hecho su camino incluso entre las patronales y la Iglesia catalana... Perdieron una oportunidad y solo les queda una salida: un pacto fiscal (un fuero catalán). Si radicalizan posiciones, tendrán que mandar al Ejército... Difícil dilema...

En cuanto al PSOE, si pierde el respaldo del PSC, deja de ser alternativa de gobierno. Y el PSC, si pierde al PSOE, se diluirá en la alternativa de Ernest Maragall, ERC, y unos poquitos al PSOE.

En conclusion, los estrategas de los dos partidos mayoritarios harían bien en releer los manuales de estrategia y la historia... En política siempre ha ganado la suavidad venenosa (la de las trampas de las manos tendidas), muy pocas veces el pactismo y menos, en democracia, la imposición...

La pareja ha funcionado hasta que se han enfrentado a la primera decisión importante, y parece que uno quiere independizarse de casa y el otro continuar abrigaditos bajo la manta. Y no parece que quieran ceder por ninguno de los lados.

http://casaquerida.com/2013/02/27/la-artesania-desahuciada-de-perucha/

No estoy tan seguro de la afirmación que "si rompen, los dos van a perder" porque la base socialista del PSC(c) era muy superior a la Federación catalana del PSOE y de una manera gradual esa base del PSC(c) fue dejando el partido a medida que el PSOE dominaba más y más al PSC. Eso sin contar con los ataques que los Guerra, Rodríguez Ibarra y otros hacían a Catalunya y que los principios escritos en los que se fundaba el PSC (psc-psoe) sobre temas nacionales catalanes eran totalmente obviados. Los beneficiados de esa deserción del PSC fueron ERC e ICV, mientras que las deserciones afines al PSOE han sido basicamente a Ciutadans. Con esto en mente, si hubiera una separación que devolviera las cosas al pasado, el PSC(c) volvería a ser un partido fuerte mientras que la federación del PSOE quedaría muy en evidencia por su mínima representación.
En Espana hay miedo de enfrentar los problemas hablando y por eso se lanzan impugnaciones, recursos, etc. que no hacen que el problema de origen se resuelva.
Finalmente, si consultar el derecho a decidir (que no es vinculante) es antidemocrático como algunos pretenden, quiere decir que no solo Cataluña y España son países distintos sino hasta que están en continentes distintos.

El paro es la principal causa de la desunión actual de casi todos los partidos políticos, sean de ámbito nacional o regional. La población busca culpables y en primer lugar elige criminalizar a los emigrantes, sean españoles residentes en distintas regiones o extranjeros regularizados o no. Como el paro no es asunto que se pueda reducir de inmediato, no hay sino que esperar que solo los seguidores del PP, en buena situación económica en su mayoría, pueda mantener su caudal electoral, lo que nos puede llevar a un grave deterioro de la Democracia que los españoles todos, hemos sabido construir.

No me he despedido,saludos socialistas,así era nuestra despedida.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Milagros Pérez Oliva. Me incorporé a la redacción de EL PAÍS en 1982 y como ya hace bastante tiempo de eso, he tenido la oportunidad de hacer de todo: redactora de guardia, reportera todoterreno, periodista especializada en salud y biomedicina, jefe de sección, redactora jefe, editorialista. Durante tres años he sido también Defensora del Lector y desde esa responsabilidad he podido reflexionar sobre la ética y la práctica del oficio. Me encanta escribir entrevistas, reportajes, columnas, informes y ahora también este blog. Gracias por leerme.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal