Cosas que importan

Cosas que importan

No tan deprisa. Las cosas importantes no están solo en los grandes titulares de portada. A veces se esconden en pequeños repliegues de la realidad. En este espacio habrá mucho de búsqueda, de exploración, de reflexión sobre las cosas, pequeñas y grandes, que nos pasan. Y sobre algo que condiciona, cada vez más, la percepción que tenemos de lo que ocurre, la comunicación.

Y el suflé no baja

Por: | 13 de septiembre de 2013

PeticionImagenCAZ8IDO1
La marea independentista
. La Vía Catalana ha venido a mostrar, un año después de la gran manifestación de la Diada de 2012, que la fuerza del independentismo no solo no merma en Cataluña sino que sigue creciendo. Muchos se sorprenden de la persistencia de este fenómeno que es observado desde todo el mundo con curiosidad, no solo por la velocidad de su crecimiento y la persistencia de su ímpetu, sino porque contradice algunas ideas que resultaban confortables para sus detractores pero llevan camino de demostrarse erróneas. La primera es que la llamarada independentista era un suflé que igual que había subido bajaría. De momento, el suflé se mantiene alto: la asistencia a la cadena humana y actos aledaños de la última Diada ha sido igual o superior a la de la manifestación de 2012.

En realidad, la teoría del suflé ha sido desmentida ya en varias ocasiones, pero todavía hay quien sigue aferrándose a ella para evitar enfrentarse a las consecuencias de que no sea así. Con esta actitud, persisten en el mismo error de percepción en que incurrieron quienes desde el Gobierno y la dirección del Partido Popular dieron la batalla del Estatut en el Tribunal Constitucional y pensaron que una vez dictada sentencia, habría algunas protestas, pero todo volvería a su cauce en poco tiempo. No pasará nada, dijeron. Y, efectivamente, nada pasó. Se convocó una manifestación, que fue multitudinaria y ahí quedó todo. “¿Lo veis? Asunto concluido”, respiraron aliviados. Pero sí que pasaba. Solo que pasaba por debajo de los radares de alerta de un sistema político que está demostrando un elevado nivel de esclerosis y miopía.

El resultado es que el apoyo a la independencia ha crecido en Cataluña hasta alcanzar cotas inimaginables hace solo tres años: del 52%, según el último sondeo publicado por la SER. La respuesta al recorte estatutario ha sido la persistente exigencia de un referéndum que empezó siendo sobre la relación de Cataluña con España, ahora es ya claramente sobre la independencia. El rechazo a la situación actual es abrumadoramente mayoritario, y la nueva línea divisoria sobre el futuro no pasa ya por diferentes fórmulas de encaje en España, sino por dos grandes bloques: el de  quienes consideran que ya no hay nada que negociar con Madrid, excepto la forma de salir de España, y quienes todavía apuestan por el diálogo, aunque cada vez tienen menos espacio y menos visibilidad pública. Hace un año, la exigencia de un pacto fiscal era recibida por el Gobierno como una pretensión descabellada. Hoy, para el catalanismo más radical ya no es siquiera una oferta a considerar. Y esta posición concita un notable apoyo en las encuestas.
¿Se asumirá finalmente la realidad? ¿Llegará tarde la reacción?


PeticionImagenCAOTRPJ9¿Quién controla a quién? Otro error de percepción en el que se ha incurrido es creer que el independentismo crecía por una maquiavélica estrategia del nacionalismo tradicional, que lo estaría alimentando para alcanzar una posición de fuerza con la que poder negociar mejoras en la financiación. Ciertamente, es difícil imaginar que Convergència Democràtica, el partido conservador con ligeros toques socialdemócratas creado por Jordi Pujol pueda llegar a posiciones de ruptura. Es más fácil y coherente con su historia pensar que llegada la hora de la verdad, CiU actuará en consecuencia y dará marcha atrás en la aventura soberanista. Es posible. Pero ya no está claro que CiU sea la dueña del proceso.

Convergència hizo en su día un giro soberanista, pero de naturaleza deliberadamente ambigua y limitado a un nuevo marco de relación fiscal y política con España. La independencia no figuraba en su horizonte programático inmediato. De repente, atónito ante una vorágine que lo engullía todo, CiU se encontró en una situación tan inquietante como paradójica: conforme se escoraba hacia posiciones cada vez más soberanistas, la sintonía con la calle aumentaba, pero su fuerza electoral mermaba. Ni en sueños podía CiU imaginar que podría lograr por sí misma una movilización social como la que se ha producido tras la sentencia del Estatut. Pero no era mérito suyo. En realidad, CiU se ha visto arrastrada, igual que los demás partidos, por un tsunami de fuerte componente sentimental que está lejos de controlar. Una fuerza que ha ido creciendo desde todas partes y en todas direcciones, pasando por encima de programas y estrategias.

Cuando advirtió la magnitud de la ola, CiU trató de surfearla utilizando como tabla el propio Gobierno. Y ahí está ahora, sin saber aún si podrá aguantar. Los vaivenes declarativos de Artur Mas en la semana anterior a la Diada, intentando aplazar primero la agenda soberanista y retomándola después con mayor gesticulación, muestran hasta qué punto Convergència ha quedado prisionera de su propio error de percepción: el de pensar que podía subirse a lomos de la fiera y controlarla. Tras ponerse al frente de las demandas de la calle, no resistió la tentación de convocar elecciones anticipadas para tratar de recoger los réditos electorales de su osada apuesta. Pero las cosas no salieron como había previsto. No solo perdió doce escaños, sino que vio como el genuino representante del independentismo, ERC, se colocaba en condiciones de disputarle la dirección del catalanismo y hacerle el sorpasso electoral. Los últimos sondeos confirman que el sorpasso puede producirse.


Hay indicios de que CiU trata ahora de retrasar la agenda soberanista para tener la oportunidad de negociar con Madrid y recuperar así la iniciativa política. Pero me temo que eso va ya a ser difícil. No solo porque el Gobierno de Rajoy sigue sin querer enterarse de lo que ocurre, sino porque la ola sigue creciendo y la tabla de surf se aguanta a duras penas. En estas condiciones, llegar al final de legislatura puede ser para CiU misión imposible y convocar elecciones anticipadas, una temeridad.

PeticionImagenCA1QDMHQUna demostración de fuerza. Ahora, la escena política está en manos de organizaciones que no responden al esquema partidario, aunque a nadie se le escapa el control indirecto que ERC ejerce sobre algunas de ellas. Se han articulado nuevas formas de organización política: plataformas, asociaciones, redes… que confluyen en una entidad ubicua donde las haya, la Asamblea Nacional Catalana. Se trata de una plataforma transversal, con implantación en todo el territorio, que reúne entidades de todo tipo y atrae a gentes de diferentes generaciones, distintas procedencias y hasta diferentes adscripciones ideológicas.

Y una evidencia curiosa: allí donde el movimiento del 15M perdió su energía y su oportunidad de incidencia política, el terreno organizativo, el independentismo ha demostrado una capacidad que ha dejado a muchos asombrados. Si en la Diada de 2012 demostró su capacidad de convocatoria, en la de 2013 ha dado una prueba contundente de su capacidad de organización. No era fácil organizar la logística de una cadena humana de 400 kilómetros. Y funcionó como un reloj. 

Lo que emerge es un nuevo escenario político en el que el sistema partidario catalán puede acabar saltando por los aires. Las principales víctimas pueden ser los dos grandes partidos que en los últimos 30 años han ocupado el centro del espacio político y se han repartido los resortes del poder en Cataluña, el PSC y CiU. Los primeros perjudicados por la nueva situación son los socialistas, cuya propuesta federal resulta muy meritoria, ya que implica una reforma constitucional que podría dar una salida sin rupturas al conflicto si le dieran la oportunidad. Pero esa propuesta, surgida del pacto de Granada con el PSOE, ni se percibe en Cataluña como creíble ni parece que pueda llegar a tiempo, pues está lejos de tener en el resto de España el apoyo necesario para ser factible. Tampoco CiU, contra lo que pudiera parecer, está en buena posición, acosada electoralmente por ERC y angustiosamente vacilante entre la necesidad de pactar y la tentación de tirar por el camino de enmedio, desgarrada por dos fuerzas que tiran de ella en direcciones opuestas.

 

Imágenes: La cadena humana, en Barcelona (Toni Albir/EFE); En el tramo de la Sagrada Familia (Toni Garriga/EFE) y la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana, Carme Forcadell, durante su discurso (Marta Pérez/EFE)

Hay 128 Comentarios

Yo también soy catalana... y no de "pura cepa" como decía un comentario anterior... y puedo decir que sea cual sea mi opinión o afiliación política, como la mayoría de mis vecinos veo la independencia como una buena posibilidad... daros cuenta que no es una propuesta de nuestros gobernantes sino del pueblo... esa es la diferencia y la fuerza de la propuesta... Felicidades a Milagros por su blog... muy bien explicada la realidad catalana actual...

@Manuel, muy buena tu precisión, no son todos los catalanes los lisérgicos, sólo es la mitad que no piensa como tú. Sí que lo arreglas, sí, desde luego.

En fin, me das la razón en todo, dando otra ración de esa visión tuya ridículamente distorsionada de los independentistas, que hace aún más irónica tu crítica a los independentistas por esa supuesta visión distorsionada suya. Consejos vendes, que para ti no tienes, ¿no? ;-) Y yo no he hablado de Franco y sólo he sacado a la Brunete cuando tú has sacado un discurso calcado al de la Brunete. Es irónico que te quejes de que se mencionen ese tipo de opiniones cuando eres tú quien las propaga, ¿no crees?

@Albert (15/09/2013 18:40:40). O tú u otro Albert ha hecho una alusión muy clara a la ANC, a la cuál yo respondía. Cito:


"Nota a tomar: el 15M perdió energía y su oportunidad por falta de concrección y dispersión de sus demandas. La ANC, sin que de momento se haya mojado en qué modelo de Estado reclama, ha sabido capitalizar la movilización ciudadana en una idea que sin decir nada, permite que muchas personas vean, o crean ver, reflejadas sus aspiraciones de cambio. Creo que si el 15M renace, debería hacerlo sobre un único eslògan: la reforma de los partidos políticos.
Publicado por: Albert | 13/09/2013 19:26:57"

Hola, escribo con la intencion de ayudar a comprender lo que esta pasando en Catalunya. No se si lo conseguire, se que no es tarea facil.
Soy catalan de pura cepa. Lo digo por el hecho que mi familia por ambas partes se remonta hasta en el fin de la memoria asentada en catalunya.
Nunca he sido independentista. Tengo buenos amigos y enemigos en todas partes y creo mas en sumar que en dividir. Odio a los totalitarismos y a los que pretenden imponer sus ideas e intereses a los demas.
Obviamente tengo mis principios, mi credo y amo a la tierra en la que he crecido y su cultura.
Dicho todo esto, quiero confesar que cada vez mas, creo que solo la independencia de Catalunya la salvara del exterminio cultural y economico. Me hacen sentir independentista los nacionalistas españoles que con su falta de respeto y sus maneras imperialistas me demuestran dia a dia que, mi cultura y forma de pensar no solo les importan un comino, sino que pretenden asfixiarme cultural y economicamente.
Constato que son los centralistas intolerantes con la diversidad, los que estan alentando los animos independentistas de los que me rodean y los mios.
Creo que esta es la esencia de la cuestion. Pura supervivencia.
Sra. Perez Oliva, gracias por su articulo. Admiro su claridad y capacidad de sintesis..

@Fuss, por alusiones, no has entendido nada de lo que hes escrito, vuelve a leer y entonces opina. Yo no he hecho ninguna referencia a la ANC.


@Jose, realmente la economía no es tu fuerte, en un mundo globalizado el mercado español (y todavía más sin Catalunya) no es determinante. Solo has de fijarte en los casos de Dinamarca, Holanda, Austria, Suiza, Suecia, ... En la referencia concreta a Seat, España ni siquiera es su primer mercado (y sin Catalunya aun lo será menos); de lo que se han de preocupar es de hacer un producto competitivo y de calidad. Por otro lado una Catalunya independiente podrá tener su fiscalidad propia sin estar sometida a Madrid (y todavía más si está fuera de la UE) que puede ser muy atractiva para las empresas. Un cierre de fronteras perjudica más a España (exportaciones de Valencia y Murcia principalemnte) que a Catalunya, por lo tanto no se producirá. Libre movimiento de mercancias: no es necesario estar en la UE, basta con estar en la EFTA (como Suiza o Noruega). Euro: nadie puede impedir utilizar el euro, formar parte de la zona euro solo implica tener representante en el banco europeo (que a España se ha comprobado no le sirve de nada), no la utilización de la moneda. Etc, etc, etc


A nivel económico todo son ventajas y mi opinión es que el paro bajará hasta un 7%-9% ..; y aun así la economía es un argumento e importante, pero no el único, hay otros como la defensa de nuestra cultura e identidad y la voluntad de autogobierno sin estar sometidos a los intereses de Madrid.


Pero como he dicho antes, España no necesita a Catalunya para salir adelante, teneis suficiente capacidad para hacerlo sin nosotros, y cuando nos hayamos segregado, los españoles ganareis un aliado cuando las causas de los dos paises sean coincidentes. Y cuando no, evidentemente cada uno podrá defender la suyas.


Los catalanes no tenemos ningun interés en tener una mala relación con los españoles, como tampoco lo tenemos en tenerla con franceses, alemanes, italianos, ... Todos podemos estar unidos dentro del marco de los Estados Unidos de Europa y así seremos más fuertes frente a China, India, EUA, ...


A fin de cuentas, depués del día de la secesión volverá a nacer otro día y la vida seguirá con nuevos retos para todos.


Más consideraciones: dentro de la selección de materiales que ha efectuado la sra. articulista. aparecen las comparaciones con otros movimientos ...y también en esas comparaciones "opina" la autora del artículo al decidir el tratamiento(negativo/positivo) que se aplica al movimiento que "recibe"la comparación: nos referimos a la comparación que se hace con el 15M( comparación con la Vía que parece que se ha puesto de moda) y la autora ha escogido el tratamiento de "lo negativo":"Allí donde el movimiento del 15M perdió su energía y su oportunidad de incidencia política, el terreno organizativo..." Escribe la autora..quedándose con la idea estricta de la "nube de mosquitos"Bién... es una opinión... pero también se puede opinar que la "nube de mosquitos viaja organizadamente como nube" y ha conseguido influencias en actuaciones en diversos campos: en la participación de la ciudadanía en las instituciones del poder, una nueva modelación de los partidos políticos y de sus formas de actuación, en el uso social de las técnicas informáticas y de comunicación , etc. Se trata simplemente de comparar equitativamente y de desarrollar la comparación en los campos adecuados.

Pesar, mucho pesar me produce esta situación. Por otra parte, se venía venir, se ha estado gestando durante muchos años. Yo soy valenciana y no entiendo los argumentos que los independentistas esgrimen sobre la lengua, la opresión de Madrid etc.. También pagamos los valencianos más que otras regiones y tenemos una identidad, lengua etc. propia. No sé, no lo entiendo. Quizás sea cuestión de voluntad... determinación, convencimiento de que van a estar mucho mejor siendo independientes.. Desde luego se ha alimentado esta idea y parece que ya no hay vuelta atrás, independientemente de hasta que punto sea cierta. No no soy economista, pero sí me considero una persona culta, y mi humilde opinión es que la separación va a suponer para todos (los de un lado y los del otro) un desgarro emocional y económico cuantioso. No sé hasta que punto "este sueño" de la independencia; de una Cataluña independiente y próspera tenga que ver con la realidad, pero si que veo "ingenuidad"? ensoñación?" en aquellos que pintan este "posible futuro" sin desgarros, como si se tratara de dos buenos amigos que deciden tomar caminos diferentes. Vamos, que mañana seremos independientes, pero aquí no ha pasado nada.

Pepito Grillo, es una propuesta perfectamente razonable y 100% legal (yo he estado proponiendo algo parecido), y que va en la línea de los referéndums de Quebec: el estado convocaba un referéndum para que los quebequeses decidieran qué querían, y el estado tenía que aplicar el resultado del referéndum, con los cambios legales que fueran necesarios. Incluyendo la secesión, que aunque la constitución canadiense no la preveía, el TS hacía prevalecer el principio democrático.


El gobierno español podría hacer lo mismo. Si no quiere es por una cuestión política, no jurídica. Pero claro, prefiere la excusa de que las leyes no lo permiten para no decir claramente que no quiere que los catalanes decidan sobre su futuro.

Fuss , 13:03:05, no he dicho que "los catalanes" estén lisérgicos. Lo he dicho del independentismo, que es una parte, no el todo, ojo que se nos desliza el totalitarismo, y nunca mejor dicho. Porque oir hablar de Franco constantemente, a todas horas, en todos los discursos de 2013, de Madrid, de los fachas, de la Brunete (tú las has mencionado, no yo), cuando han pasado más tiempo desde la muerte de Franco que el que duró el régimen de Franco y un 40% ni había nacido entonces, es un flash back muy fuerte. E inducido, no te quepa duda. En español, las palabras "casposo" y "mesetario" se usan muy poco. ¿Por qué se usan tanto en el discurso nacionalista catalán -nacionalista, no confundamos la parte con el todo-? Porque son un mantra inventado por Rahola, Rovira y Forcadell y como borregos todos a repetirlo. español=casposo; catalán=guay. Y a repetirlo hasta lo de la mentira dicha 1000 veces.... ¿te suena el autor?

Aunque la idea no es mía la expongo aquí. Las Cortes Españolas autorizan un referéndum en Catalunya con la siguiente pregunta: "¿Desea usted que el Parlamento de Catalunya promueva en las Cortes Españolas las reformas constitucionales y legislativas que permitan a Catalunya ser un estado independiente?" El ámbito de un refrendo de éstas características sería el catalán sin duda pues está dirigido a su parlamento. La legalidad de la pregunta es a todas luces manifiesta pues la iniciativa legislativa puede emanar de un parlamento. Las consecuencias de esta pregunta se tendrían que pactar previamente. Si el No gana, está claro que la voluntad de los catalanes no es la de promover su independencia. Si el Sí ganase el Parlamento Español debe comprometerse entonces a legislar éstos cambios aunque la respuesta no le obligase.

Manuel, es diveritido que tú digas que los catalanes tienen un punto de vista distorsionado de los españoles, y luego tú te dedicas a dar un punto de vista absolutamente irreal de esos independentistas "lisérgicos". Ya que pides a los catalanes que tengan una visión realista de los españoles (lo cuál es muy justo) deberías ser tú el que intente tener una visión realista de los catalanes, incluyendo los independentistas. Quizás así verías que es tu punto de vista el que resulta "lisérgico", típico y tópico de la Brunete mediática.

Jose, pues eso, que no deberías llegar a esas conclusiones tuyas cuando tú mismo admites que no tienes ni idea de las cuentas (a pesar de que sí existen). Y muestras otras asunciones erróneas: el mercado actual es sólo uno, el mundo; la época de los mercados cerrados estatales ya pasó. Y pretender que a Catalunya se le cerrarían las puertas del mercado europeo es una asunción absurda. Aún si Catalunya quedara fuera de la UE, el mercado libre (EFTA) es otro tratado, para el que no se requiere ni unanimidad ni estar en la UE, y en el cuál Catalunya no tendría ningún problema en entrar (o en no salir, mejor dicho).


Todas esas dudas que tienes son razonables. Lo que no es razonable es esperar una respuesta clara y absoluta, porque no lo sabe nadie... ni si Catalunya se queda en España. ¿O es que el trabajador de SEAT tiene su puesto de trabajo asegurado en una Catalunya dentro de España? Díselo, que seguro que se alegrará. ;-) Lo que sí que hay son estudios y estimaciones, que en general muestran que la economía catalana se beneficiaría (seguro a medio-largo plazo, probablemente también a corto plazo) de la independencia.


Pero además, la independencia tiene dudas, como las tiene seguir con la sumisión a España, pero de esta segunda hay algunas certezas: es malo para Catalunya. Mencionas a Urkullu, que no quiere dejar España al menos ahora, y te olvidas de mencionar que Euskadi tiene un concierto económico que les protege de lo peor de la política económica española. Algo que Catalunya no puede tener dentro de España, y por eso para conseguir esos beneficios tiene que independizarse. La cuestión no es si todo sería maravilloso en una Catalunya independiente, la cuestión es si sería mejor que dentro de España. Y hay muchos indicadores de que sí. Sólo tienes que querer verlos, y no refugiarte en asunciones hechas sin tener ni idea de las cuentas, y presunciones tan improbables como la de la pérdida del mercado.

Unirme a las felicitaciones por el artículo. Faltan más artículos realistas como este en El País (estoy de acuerdo con que los editoriales sobre Catalunya llevan un tiempo que parecen escritos por el editorialista de La Razón).

Sobre las "cuentas", es difícil hacerlas exactas, pero no tanto hacerse una idea: Unos 750 tramos de 500 metros. Inicialmente se consideró que hacía falta un mínimo de 500 personas por tramo (un metro por persona). Eso daría un mínimo de 750 * 500 = 375 000 personas. Con esto se habría logrado una fila continua en todo el recorrido.

Como se puede ver en cualquier imagen, hubo mucha más gente. Por ejemplo, en el tramo en el que yo estuve (636, tramo de la NII en el norte de Girona, bastante aislado), tuvimos unos 1000 inscritos. Además, se presentaron muchas personas que no se habían inscrito. Contando que este tramo fuera la "media" de la cadena (por situación geográfica y falta total de "distinción" más bien creo que fue uno de los tramos con menor ocupación), hubiéramos tenido 1000 * 750 = 750 000 personas para formar la cadena.

Tampoco este cálculo es realista, en la mayoría de tramos se necesitaron tres y cuatro filas y en las ciudades (desde las afueras hasta el centro) se produjeron grandes aglomeraciones (en Barcelona, por ejemplo, se habló de medio millón de personas.

En resumen, no creo que la cifra de 1.6 millones de personas sea absurda, incluso creo que se podría quedar corta. En cualquier caso, la mayor movilización de la historia de Catalunya con un lema y un propósito muy claros.

Algunas consideraciones: Longino, ciudadano griego del siglo l, dijo sobre el estilo: " En realidad es grande sólo aquello que proporcione material para nuevas reflexiones..."Es decir, los analistas, articulistas, etc seleccionan material para sus textos y si han de seleccionar material..." olvidan" otros materiales. Un material olvidado por la sra. articulista es el del derecho a decidir que no aparece en ninguna parte de su texto . Y ese detalle importante obliga a asimilar a todos los participantes de la cadena a "para la independencia" que es el efecto que produce su escrito..y para eso hay otro olvido anterior claro : las palabras de la presidenta de la ANC invitando también a los del derecho a decidir a la participación después de la petición de apertura del lema de la cadena reclamado por Unió.Entonces...¿todos los participantes de la cadena son independentistas?¿Algunos (¿cuántos?) acudieron por el derecho a decidir? ¿La sra Ortega "está" por la independencia?Etc.

No Fuss. Yo de las cuentas no tengo ni idea porque ni me dedico a eso, ni tengo la información, ni nadie las ha explicado. Me imagino que pasar del mayor mercado mundial a uno más pequeño tiene que ser catastrófico para la economía, pero igual es maravilloso. No sé. Mi postura es que nos deben informar de estos asuntos y los independentistas deberían tomárselo en serio. Por supuesto, una Cataluña independiente es viable, pero nadie sabe si como Suiza o como Ruanda. ¿Cómo quedaría La Caixa? Todas las grandes empresas con domicilio social y actividad en Cataluña, ¿se quedarían allí o se irían? Un trabajador de la SEAT, por ejemplo, querría saber (o al menos tendría curiosidad) si el sentido de su voto va a influir en que pierda su empleo, y le gustaría saber qué mercado laboral le quedaría y si no tendría que emigrar. Pero ya digo, eso hay que verlo. Lo que digo es que es de cajón que antes de lanzarse a la piscina habrá que ver si hay agua y hasta donde llega. Puede haber suficiente o puede que no, y si no la hay se puede ir llenando la piscina. Pero nada de esto se hace, como sí se hizo en otros lugares. O como hace Urkullu, sus cuentas y ver que ahora no toca gastar triunfos.

Una buena mayoría de los miembros del Consell permanent del ANC son linguistas o historiadores especializados en catalán o en historia catalana, luego están los artistas y escritores especializados en lo (nacional)catalán. Gente que se gane la vida en algo que no tenga que ver con las subvenciones de la Generalitat a lo catalán hay poca en ese consell. Es el viejo movimiento nacionalista catalán de siempre, que se está aprovechando de la miseria y el descontento que ha generado el estallido de la crisis para intentar conseguir una independencia que se prometen les genere muchas más subvenciones y puestos. Por supuesto, cuentan con la ayuda de grises funcionarios de los partidos nacionalistas que saben que ellos serían los que más tajada sacarían.

Contestando a "Périgord Vert | 13/09/2013 18:24:41 ...Claro, para combatir el concepto de nación, creamos una nación independiente más y se la entregamos a los nacionalistas, a los amigos de himnos, banderas...A esos que tanto les gusta hablar de la nació, de viejos agravios de 1714 (cuando el mundo era totalmente distinto y aquello fue básicamente una guerra entre nobles). En fin, que es al revés, el nacionalismo catalán es un intento de reforzar patriotismo y nacionalismo.

Albert, la ANC no ha concretado qué modelo de estado quiere porque no quiere ningún modelo de estado. La ANC sólo quiere la independencia de Catalunya. Dentro de la ANC hay gente de ideologías muy diversas, que sólo coinciden en el objetivo, y en los parámetros básicos de cómo conseguirlo: acción popular, pacífica y democrática. Nada más.

La ANC no quiere sustituir a los políticos ni echarlos (como a veces parecía que quería hacer el 15-M), sólo quiere empujarlos hacia la independencia de Catalunya mostrándoles que eso es lo que quieren la mayoría de los catalanes.


La ANC no quiere hacer ninguna regeneración ni ninguna limpieza. Eso será la tarea que los catalanes, sea desde las asociaciones civiles (algunas de las que forman la ANC tienen ese objetivo) sea desde los partidos, tendrán que emprender después de conseguir la independencia. Pero eso no será tarea de la ANC, que ya no existirá entonces.


No es que la ANC no diga nada, es que dice sólo una cosa (y la dice muy fuerte): una Catalunya libre e independiente. Y eso ya es el mayor cambio posible para Catalunya, y la oportunidad para que los catalanes hagan muchos otros si quieren hacerlos. ¿Te parece poco?

Isabel, dices que amas a Catalunya, pero luego muestras que ni la conoces (ni su historia ni su presente) ni la quieres conocer, y prefieres quedarte en una imagen hecha de tópicos insultantes y mentiras denigrantes. Isabel, ¿de verdad eso es amor?

WMC, para los catalanes España no es sólo La Razón. Es La Razón, y también El Mundo (2º periódico más importante de España) y es TVE y es la COPE y es El País (los dos editoriales dedicados a la Diada, delirantes). Son Wert y Rajoy y Aznar, pero también son Bono y Guerra y "Carmen" Chacón y un ZP que pasó del "apoyaré el Estatut" a primero cepillarlo y después reescribirlo e incumplirlo. A ti te dan ganas de marcharte La Razón y el PP, a muchos catalanes les dan ganas de marcharse todos los que cito, incluyendo PP y PSOE (y no digamos UPD, que es quien parece que va a subir). Esos ya no son pequeñas minorías fachas ruidosas, ni siquiera son la derecha post-franquista, esos son gran parte de los medios y partidos españoles, votados por la gran mayoría de los españoles.


Y seguro que hay muchos otros españoles distintos, que no piensan igual (incluso entre los votantes de esos partidos y los lectores de esos medios). Pero no se les oye. No se les oyó durante el Estatut, no se les oyó el año pasado, y no se les oye ahora. ¿Es que son muy pocos? ¿Es que son muchos pero no les importa? ¿Es que no se atreven a hablar a favor de Catalunya? Sea lo que sea, desde Catalunya no se les ve, y se sospecha que o no están o no quieren mostrarse. Para el caso es lo mismo, ¿no crees?

Jose, para ti será incuestionable que las cuentas no se han hecho, pero el caso es que sí se han hecho. Que tú no las conozcas no quiere decir que no exista. ;-)


Pero insisto en tu contradicción: si dices que no existen esas cuentas, ¿de dónde sacas tus tremebundas y catastrofistas conclusiones? Tú mismo admites implícitamente que te lo has inventado. De momento, decirte que el parlamento alemán ha encargado un estudio sobre la situación en la UE de una posible Catalunya independiente, y le han dado el escenario de "Chipre inverso": una Catalunya que no está en la UE como estado pero donde se aplicarían todas las normas de la UE, incluyendo los tratados de libre comercio y libre circulación de personas. Bastante distinto de lo que tú das como seguro, ¿no te parece?

Muchas gracias Milagros por este artículo tan bien acertado y ecuanime. Es lo que está pasando en Catalunya, ni más ni menos, y el que no quiera verlo se encontrará con un "ZAAAS" en toda la cara.
Que luego no vayan llorando desde Madrid con que no se les avisó y que ahora no tienen radio de acción. Si la tuvieron en su momento, pero ahora ya es tarde.

Contestando a AndreMadriz | 13/09/2013 17:28:38
¡¡¿Que las fronteras de España son las más estables de Europa desde los Reyes Católicos?!! ¡¡Que risa!! Entonces, no se perdió lo que actualmente es México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Nuevo México, Texas, California, Florida, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Filipinas, Guam, Flandes, Gibraltar, los territorios vascos y catalanes cedidos a Francia con el tratado de los Pirineos, Guinea, Sahara, Ifni, Río de Oro y me debo dejar algo en el tintero. Pero claro, todo esto no era España ¿verdad? ¡Lo raro es que en España no se den cuenta hasta que lo pierden!

Felicidades por el análisis periodístico. Algunos periodistas catalanes deberían aprender o viajar más . Claro que la realidad se aprecia mejor "desde fuera" como insinúan algunos antropólogos. Nuinca se cimentó bien el encaje entre Castilla y Catalunya. El problema no es hablar lenguas diferentes (os puedo asegurar que el castellano se hablaba tanto como el catalán en algunos tramos de la VIA CATALANA) . El problema es que el poder real en Castilla empezó por reprimir la voz de su propio pueblo hace siglos (recordáis los asesinatos de Padilla, Bravo y Maldonado ?) y lo siguió haciendo hasta el s.XX (Lorca, Machado, Hernández...por poner tres ejemplos de 3 millones ) . Supongo que por eso el poder en España goza de tan poco respeto (Monarquia, Gobiernos ...) . El pueblo catalán siempre estará al lado de otros pueblos sometidos al yugo de la injusticia y una vez constituida la República catalana, tal vez podamos ver la creación de la de Euskadi y la de España . Solo el respeto mutuo y el trato de igual a igual nos permitirá volver a crear junto con la República protuguesa, Gibraltar y Andorra la Confeferación de pueblos ibéricos, a fin de abordar los problemas comunes que os vaticino van a ser muchos y si ello no es posible siempre nos quedarà Europa...espero- Boma nit

Creo que no se puede desconocer el nivel de movilización por la independencia, por encima de cifras, miles arriba o abajo. Dicho eso, también había millones en las plazas de Nuremberg o en la de Oriente, o de muchos sitios, y no por eso está prohibida la crítica. La mía parte del hecho de la irracionalidad y hasta cierto punto el carácter lisérgico de los delirios nacionalistas. En los blogs estos días se ha leído que si Franco por aquí o por allá, que si cuando los tanques entren por la Diagonal, que si al catalán lo matan (prosopopeya harto peligrosa, porque personas sólo hay una), que si el desprecio, nos sentimos humillados, etc etc: un flashback de 50 años y tan panchos: un enemigo a medida, el español casposo, mesetario, guardia civil y torero, socio del Real Madrid y facha, en fin, una cosa. Y claro, nos humillan con el flamenco, ésa no es nuestra cultura (como si lo fuera de un canario o un asturiano). Vuelvo a lo que iba, que cuando alguien arremete contra unos molinos de viento y los cree gigantes, cuando uno confunde a un municipal de Madrid dirigiendo el tráfico con Milans del Bosch (apellido andaluz) en su tanque dispuesto a acabar con Cataluña es porque la partida de tripis ideológicos que le han dado está muy pero que muy pasada. Y eso es lo que, con asombro vemos muchos en el delirio catalán. Un saludo.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Milagros Pérez Oliva. Me incorporé a la redacción de EL PAÍS en 1982 y como ya hace bastante tiempo de eso, he tenido la oportunidad de hacer de todo: redactora de guardia, reportera todoterreno, periodista especializada en salud y biomedicina, jefe de sección, redactora jefe, editorialista. Durante tres años he sido también Defensora del Lector y desde esa responsabilidad he podido reflexionar sobre la ética y la práctica del oficio. Me encanta escribir entrevistas, reportajes, columnas, informes y ahora también este blog. Gracias por leerme.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal