Cosas que importan

Cosas que importan

No tan deprisa. Las cosas importantes no están solo en los grandes titulares de portada. A veces se esconden en pequeños repliegues de la realidad. En este espacio habrá mucho de búsqueda, de exploración, de reflexión sobre las cosas, pequeñas y grandes, que nos pasan. Y sobre algo que condiciona, cada vez más, la percepción que tenemos de lo que ocurre, la comunicación.

Sobre el autor

Milagros Pérez Oliva. Me incorporé a la redacción de EL PAÍS en 1982 y como ya hace bastante tiempo de eso, he tenido la oportunidad de hacer de todo: redactora de guardia, reportera todoterreno, periodista especializada en salud y biomedicina, jefe de sección, redactora jefe, editorialista. Durante tres años he sido también Defensora del Lector y desde esa responsabilidad he podido reflexionar sobre la ética y la práctica del oficio. Me encanta escribir entrevistas, reportajes, columnas, informes y ahora también este blog. Gracias por leerme.

Sentimientos y emociones

Por: | 22 de septiembre de 2014

PeticionImagenCAVQRDGZ
Se oye con cierta frecuencia descalificar al nacionalismo en general y al movimiento soberanista catalán en particular como una fuerza que basa su capacidad de convocatoria en la manipulación de las emociones. Que busca deliberadamente anteponer el sentimiento a la razón. De ello se infiere que si los catalanes analizaran la situación de Cataluña en términos estrictamente racionales, no se dejarían arrastrar a aventuras identitarias que solo conducen al enfrentamiento y la división. Es una forma de ver la relación entre emociones y razón que no se ajusta a la realidad.

De la misma forma que Spinoza rompió con la dicotomía hasta entonces vigentes entre cuerpo y alma (mente), hace ya tiempo que la neurobiología ha permitido superar la pretendida frontera entre emoción y razón. Antonio Damasio dedicó dos de sus obras —En busca de Spinoza y El error de Descartes (Ed. Crítica, 2005 y 2006)— a explicar que emoción, raciocinio y sentimiento forman parte de un mismo proceso mental. La observación mediante resonancia magnética funcional de los circuitos cerebrales no ha hecho sino corroborar que no hay razón sin emoción y que la mejor decisión racional es aquella que está modulada —en un proceso de ida y vuelta— por la emoción.

Las emociones son necesarias para vivir. Sin el miedo, por ejemplo, no habríamos sobrevivido como especie. El miedo es también una fuerza que mueve los procesos sociales. En la reciente campaña del referéndum escocés, por ejemplo, se utilizaron amenazas nada veladas desde los poderes económicos e institucionales para provocar miedo, en una estrategia desesperada, motivada por el temor a perder los beneficios de la unión. Pero también en la campaña del sí, mucho más ilusionante y positiva, había miedo: a perder la identidad y la capacidad de decisión bajo el rodillo de la globalización, a que las políticas neoliberales destruyan el Estado de Bienestar.

La función del cerebro emocional es procesar los estímulos que recibimos y generar respuestas. Como sostiene Ignacio Morgado en Emociones e Inteligencia Social (Ariel, 2010), solo el equilibrio entre emoción y razón garantiza el bienestar. De la fuerza de las emociones, pasadas por el tamiz de la racionalidad, surgen sentimientos que tienden a perdurar hasta que otra emoción consigue desplazarlos. Así, ilusión y esperanza pueden dar paso a frustración e impotencia, tanto a nivel individual como colectivo.

Quienes acusan a los nacionalismos de cultivar las emociones más primarias suelen ignorar que ellos hacen exactamente lo mismo, pero desde otras posiciones. De hecho, es difícil pensar que pueda haber un movimiento político libre de sentimientos y emociones. De la misma manera que a nivel individual no conviene ahogar los sentimientos si no queremos que aparezcan más tarde en forma de dolorosas somatizaciones, tampoco es bueno ignorarlos a nivel colectivo.

PeticionImagenCA8Q4IEJAlgunos articulistas han señalado como un síntoma peligroso el hecho de que cientos de miles de personas acudieran a la Diada aceptando una forma de encuadramiento gregario que los degradaba a la condición de masa acrítica. Que estaban allí por una suerte de lavado de cerebro masivo. Es una forma —insultante— de verlo. Pero también se puede ver en la extraordinaria movilización de la Diada una contundente y masiva exigencia de reconocimiento. Un desafío a quienes, desde una supuesta racionalidad, se permiten menospreciar e ignorar la legitimidad de unos sentimientos compartidos por mucha gente en Cataluña. Es precisamente la reacción emocional a esa falta de respeto y reconocimiento la que, pasada por el tamiz de la racionalidad, alimenta el sentimiento de pertenencia que da fuerza al proceso soberanista. Asistir a la Diada permite a los manifestantes identificase a sí mismos como parte de un proyecto colectivo que, por encima de las muchas diferencias internas, les da fuerza y esperanza.

André Comte-Sponville explica lo importante que sigue siendo en nuestros días una emoción que ha jugado un papel fundamental en la historia de la humanidad, muchas veces a través del sentimiento religioso: la necesidad de comunión que, como sostiene el filósofo francés, no ha desaparecido ni siquiera entre los ateos. Al contrario, es una emoción que se revaloriza en los procesos de lucha social y que todavía puede jugar un papel importante como reactivo frente al individualismo nihilista, cuya única pulsión es satisfacer los deseos más egoístas. Comulgar con otros es una emoción muy gratificante, especialmente cuando se perciben amenazas individuales o colectivas. Por el contrario, el predominio del cálculo y del interés por encima del compromiso y la comunión en unos ideales compartidos explica en parte la crisis actual de la política.

Las emociones son, por otra parte, altamente contagiosas. Las hay positivas y negativas, se pueden utilizar para construir o para destruir, como hemos visto tantas veces a lo largo de la historia. Pero no podemos vivir ni razonar sin ellas. Lo que si podemos hacer es alimentar aquellas que mejor contribuyen al entendimiento y la convivencia. La empatía, por ejemplo. Se define como la capacidad para percibir e interpretar los sentimientos de los demás, de ponerse en lugar del otro. La humanidad ha necesitado cantidades ingentes de empatía para progresar. Un poco más de empatía no nos iría nada mal.

Imágenes de guerra y terror

Por: | 07 de septiembre de 2014

28135574
Parece que no nos demos cuenta, pero Europa tiene en estos momento una guerra no declarada en su interior, en Ucrania, y otra muy cerca, entre Siria e Irak, que amenzan con incendiar todo Oriente Próximo. De esas guerras nos llegan imágenes terribles de ciudades destrozadas y cadáveres en las calles, no muy distintas de aquellas que guardamos en la memoria como algo afortunadamente remoto: las de la Guerra Civil. Y sin embargo, es sorprendente lo mucho que se parecen las filmaciones que nos llegan de Alepo, por ejemplo, y las de los bombardeos de Barcelona, pese a los casi 80 años que las separan.

Si Barcelona fue, con Guernika, el banco de pruebas de lo que en la II Guerra Mundial se convertiría en una nueva frontera de la guerra, el bombardeo indiscriminado de ciudades con su población civil como blanco, lo que ocurrió con la propaganda fue el preludio de un fenómeno que años más tarde se llevaría al paroxismo en la Alemania nazi o la Rusia soviética: la utilización del cine como arma de guerra.

La sala Laya de la Filmoteca de Catalunya fue escenario el viernes del preestreno de un excelente documental, Cinema en temps de guerra, producido y dirigido por Bartomeu Vilà, que próximamente se proyectará en el cine Boliche. El documental recorre la filmografía que se rodó en Cataluña durante la Guerra Civil y lo primero que sorprende es lo mucho que se llegó a rodar: más de 350 títulos, que incluyen películas, noticiarios, documentales y hasta musicales y comedias. Y el alto grado de innovación que se alcanzó, tanto en formas como en contenido. Se trata de un cine eminentemente político, en el sentido fuerte de la palabra. Cine destinado a mostrar y ensalzar una revolución en marcha.

Los miembros del Sindicato de Espectáculos de la CNT sabían muy bien el irresistible poder de fascinación que tenía la imagen en movimiento. Entre ellos se encontraba un jovencísimo Joan Mariné, operador de cámara, cuyo vivaz testimonio vertebra el documental. Fue este sindicato el que llevó la iniciativa fílmica en la primera fase de la guerra, hasta que el Gobierno de la Generalitat decidió crear Laya Films, una productora destinada a integrar —y controlar— los diferentes colectivos que trabajaban en el sector.

Foto (2)Mariné ejerció en Laya como director de fotografía y es el último superviviente de aquel prolífico equipo de cineastas. Bajo la dirección de Jaume Miravitlles, comisario de Propaganda de la Generalitat, la misión de la productora era proveer de imágenes que reforzaran la cohesión interna y permitieran al mismo tiempo ganar apoyos para la causa republicana en la comunidad internacional.

A sus 94 años, Joan Mariné recuerda con nitidez cada detalle, cada escenario, cada imagen captada aquellos años y, como Clint Eastwood, parece haber conjurado a la muerte con una receta que ambos siguen a rajatabla: no dejar que la vejez entre en su casa. “Hace tiempo que el médico me dijo que dejara de trabajar, pero yo sigo haciéndolo desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde”, dijo en la presentación del documental. Su biografía daría, como apuntó Bartomeu Vilà, para varias películas más, incluidas sus vivencias en la guerra con quinta del biberón o su angustiosa huida del campo de refugiados de Argelès.

Muchos años después de que Laya Films fuera clausurada y sus materiales confiscados por las tropas franquistas, Joan Mariné vivió un momento sublime por el que todavía se le empañan los ojos: trabajaba para la Filmoteca Nacional en Madrid cuando recibió para su restauración abundante material procedente de Checoslovaquia. Para su sorpresa, entre aquellas deterioradas cintas se encontraban muchas de las que él había filmado.

La mayor parte de la producción fílmica de aquella época tenía una finalidad descaradamente propagandística. Era vehemente y combativa y su contenido estaba fuertemente ideologizado. Por supuesto no aparecen iglesias en llamas y sí en cambio muchos edificios bombardeados. Pero tanto los contenidos informativos como los de ficción buscan ante todo persuadir sobre las bondades del mundo que se está construyendo, incitar apoyos y adhesiones, primero a la revolución y luego a la causa republicana. Intentan, en general, provocar emociones positivas.

1409677987_899560_1409679335_noticia_normal[1]
El uso del cine como propaganda de guerra ha tenido desde entonces muchas ocasiones para mostrar su enorme capacidad de impacto. El último ejemplo todavía nos tiene agarrotados. Hasta ahora estábamos acostumbrados a que cada bando mostrara en imágenes lo perverso que podía ser el enemigo: coches bomba, ciudades devastadas, mujeres y niños destripados. Pero el Estado Islámico ha llevado la propaganda de guerra a un nuevo paradigma: mostrarnos lo perversos que pueden ser ellos mismos. Mostrando al mundo cómo fusilan a una hilera de prisioneros o degüellan a un periodista no pretenden infundir simpatía, ni siquiera entre sus seguidores, sino terror. No pretenden socializar el dolor, sino el horror. Pero también ellos cuidan hasta el más mínimo detalle. No es casualidad que los dos periodistas degollados llevaran blusones naranja, como los presos de Guantánamo. La imagen como arma.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal