Blogs Comunidad Valenciana Ir a Comunidad Valenciana

Escola de Ciutadania en Femení María Moliner

Por: | 11 de septiembre de 2012

ESCUELADECIUDADANIA

 

 

 

 

 

 

 

Todo se repite... La rueda de la vida sigue girando. Acaba el verano y se inicia un nuevo curso escolar. Y en medio de tanta hecatombe social y la más que evidente escasez de recursos y calidad de nuestro sistema educativo, existen pequeños proyectos de gran calibre humano y cultural. Pequeñas islas que acogen con los brazos y el corazón abierto los naufragios del sistema que hace aguas. Islas con planteamientos innovadores en contenido y metodología. Espacios de educación alternativos dirigidos a una ciudadanía consciente, con ganas de aprender y crecer desde nuevos principios. En nuestra Comunidad tenemos la gran suerte de contar con uno de ellos, al cual quiero rendirle un humilde homenaje en prueba de mi apoyo e infinito afecto: La Escola en Femení María Moliner. Un proyecto educativo al cual pertenezco desde que inició su andadura entre 2006/7.  Formo parte del profesorado impartiendo los módulos de empoderamiento, violencia de género y liderazgo. Y, sobre todo, soy parte de él como aprendiz entre tanta maestra y maestro de la vida. Tanto sus promotoras, organizadoras y profesorado, como las personas que cada año llenan sus aulas son un ejemplo de valentía, responsabilidad social y vanguardia humana.

Durante la década de los 90, en la Comarca del Horta Sud de Valencia se crearon una gran cantidad de asociaciones “de género”. Estas asociaciones se plantean reivindicar la igualdad de género, la participación de las mujeres en todas las esferas y el cambio de valores culturales. Un cuestionamiento de la cultura dominante, una ruptura y redefinición de las pautas recibidas y una superación de la discriminación de género. Dentro de dicho contexto, en el año 2000 cuatro mujeres de la comarca de distintas asociaciones, se plantearon nuevas acciones. Organizaron un ya famoso viaje en autocar a Estrasburgo para visitar el Parlamento Europeo. Las participantes pusieron en común propuestas susceptibles de llevar a cabo a nivel comarcal. Uno de los proyectos que surgieron de dicha experiencia se materializó en la creación de la Escola de Ciutadania en Femení María Moliner, con el fin de facilitar el intercambio y generación de conocimiento que condujera a una comunidad de aprendizaje orientada hacia la transformación social. El proyecto fue impulsado desde la Asociación “Dones de la Comarca de l’Horta Sud”. La presentación oficial de la Escola María Moliner y la difusión de su curso “Formación ciudadana con perspectiva de género” tuvo lugar el 1 de febrero de 2007, con la intervención de D.ª Rosa Peris, Directora General del desempoderado Instituto de la Mujer.

Desde entonces, la Associació Dones de la Comarca de L´Horta Sud, junto con Florida Universitaria y  con la colaboración del Ministerio de Igualdad, el Fondo Social Europeo, la Mancomunitat Intermunicipal de L´Horta Sud, la Federació de Dones Progressistes de la Comunitat Valenciana y la Fundació L´Horta Sud dinamizan cada año el proyecto, que ha obtenido además variso premios. Y cito textualmente sus planteamiento:

    “Puesto que la igualdad entre mujeres y hombres constituye un objetivo prioritario en la sociedad     actual, proponemos una revisión desde lo femenino, una relectura de esquemas con el objetivo de     encontrar nuevas formas de participar como ciudadanos que contribuyan a producir cambios     profundos en nuestra sociedad (en su dimensión económica, social, natural…) que nos lleven a     encontrar un nuevo equilibrio más satisfactorio para todas las personas. Cabe decir, aunque quizás     es obvio, que ésta no es una propuesta sólo para mujeres".

Siguiendo sus tres perspectivas fundamentales (aprendizaje a lo largo de la vida, desarrollo de valores de la ciudadanía democrática y cohesión social, y el fomento de la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres), la Escuela desarrolla diversas actividades. Formación, seminarios, mesas redondas, conferencias, asesoramiento a personas emprendedoras y apoyo al emprendizaje social, fomento de la investigación en materias relevantes para la mujer, y gestión de información y documentación en materia de género.

El proyecto va dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir o ampliar sus conocimientos y sus competencias con vistas a una mejora y actualización de calidad de su formación que les ayude a conseguir un enriquecimiento personal capacitador para un mejor ejercicio de responsabilidad política y ciudadana así como una mayor proyección profesional y social que facilite una correcta integración en el mercado laboral.

El principal obstáculo con el que se enfrenta el proyecto es la financiación del mismo. Su intención es lograr matrículas a precio mínimo para ser realmente una educación accesible a la población. Cada año han de volver a solicitar la financiación del proyecto a muy diversos organismos públicos y privados, con la consiguiente incertidumbre sobre la consolidación del mismo. La financiación pública actual es como bien sabemos “asignatura suspendida”. Por ello, la comunidad que forma parte de este proyecto está desarrollando una campaña de apoyo y solidaridad con la Escola, recogiendo donativos, buscando patrocinios y realizando innovadoras acciones para asegurar el coste de este próximo curso escolar que dará comienzo el 26 de septiembre. La próxima actividad es el Concierto solidario con María Moliner el próximo 28 de septiembre en l’Auditori Municipal de Xirivella (19:00h), a cargo del grupo de música clásica Almaviva. Organizado por “Dones en Acció”, “Coordinadora per la Igualtat de Xirivella” i “Dones de la Comarca”. El precio de la entrada es de 5€ (con Fila 0 de apoyo). Las entradas se pueden adquirir en [email protected], donde también puedes solicitar información.

Como la Escola misma expresa, “María Moliner eres tú, y la persona que venga movida por tu entusiasmo”. Gracias por apoyar su causa. Gracias por difundir su existencia. Gracias infinitas, desde el corazón, por hacerla posible.

Que así sea!

________________________________________
+ info

https://www.facebook.com/EscolaMariaMoliner

http://escoladeciutadaniaenfemeni.blogspot.com.es/

Videos promocionales

52 MUJERES: Escola María Moliner, Eres tú...

Serie de entrevistas

FINA FERRIOLS (Coordinadora de la Escola de Ciutadania en Femení María Moliner)


Hay 4 Comentarios

Molt interessant l'activitat de l'escola. Triguarem d'anar al concert. Enhorabona de nou.

Gracias MAite, por demostrarnos una relaidad, como haces siempre en este bolg.

Conozco la trayectoria de las escuela, ojala hubieran muchas escuelas como esta. Quizá el PP, no se hubiera atrevido a desiones misóginas y machistas

Sabemos que la historia ha silenciado el protagonismo de las mujeres y sólo cuando hemos accedido a la educación formal y a los espacios públicos, hemos tenido la oportunidad de conocer como este protagonismo ha sido premeditadamente ocultado.
En 1884 Engels publica un estudio sobre el origen de la familia, la propiedad privada y el estado; en él nos habla de un comunismo primitivo en el que hombres y mujeres se aparean sin prejuicios determinando formas de organización matriarcales, pues todos conocen quien es la madre pero desconocen quien es el padre; así, la mujer reina en los clanes.
Este sistema funciona durante miles de años hasta la aparición de la propiedad privada y la división del trabajo. Durante el Neolítico, los hombres enriquecidos con la ganadería y la agricultura quieren que sus hijos biológicos hereden su patrimonio, de manera que exigen fidelidad a sus mujeres y las relegan al ámbito doméstico y el cuidado para poder desempeñar su trabajo con seguridad y libertad.
Durante la “democracia” ateniense, es el varón quién gobierna, piensa y dirige; dice Aristóteles: “Todos buscamos la felicidad” y ¿en qué consiste?, la felicidad consiste en ser un buen ciudadano, es decir en participar de la vida pública, ¿y qué se precisa para ello?, se precisa el logos, la competencia de la palabra, de la razón en el ágora, en la plaza, en el espacio público, lugar al que las mujeres no pueden acceder, pues se considera que no poseen un logos eficaz y efectivo; para ellas, ciudadanas de segunda categoría, equiparadas a esclavos y extranjeros, queda el oikos, lo doméstico, la casa, el ámbito de lo privado.
Así nace la negación a la mujer de su dignidad entendida como derecho ciudadano que tiene el ser humano por sí mismo al margen de la condición de género. Se le niega la competencia comunicativa y participativa, por tanto la autonomía que emana de estas competencias. Se le niega ejercerla con sus iguales en el seno de una comunidad política de ciudadanos, se la discrimina, segrega y somete relegándola al ámbito doméstico y al cuidado de los hijos en provecho de su deber y virtud, retroalimentando un sistema perverso a coste cero, mientras el varón se desarrolla como sujeto libre, autónomo y retribuido salarialmente.
Históricamente, desde el Universalismo Ilustrado y hasta nuestros días, reconocemos el gran valor y la indispensable labor de mujeres sabias que abrieron una puerta que ya nunca se podrá cerrar y que posibilita, con no pocos desvelos y en muchos casos con el coste de la propia vida, el camino de la emancipación personal y política de muchas mujeres: Olympe de Gouges, Christine de Pizan, Mary Wollstonecraft, el movimiento de mujeres norteamericanas antiesclavistas con la Declaración de Seneca Falls; en España, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazan, la lexicógrafa María Moliner, Clara Campoamor…y tantas otras mujeres comprometidas.
Es a partir del siglo XX cuando se desarrollan con carácter más formal teorías que muestran como la libertad de las mujeres ha sido limitada por los hombres y como la imagen cultural de la mujer es obra del varón (S.Beauvoir, K.Millet). Resurge el feminismo cuestionando el dogma de que el hombre es la medida de todas las cosas; se crean símbolos propios que reflejan una nueva conciencia; se incrementa la participación de las mujeres en asociaciones, sindicatos, partidos políticos y otras instituciones; sin embargo la representación de la mujer en las esferas de poder y decisión sigue siendo insuficiente.
Dice la catedrática Amelia Valcárcel que el saber confiere ciudadanía; las mujeres fuimos expulsadas del saber pero hemos regresado a él y es justo visibilizar el trabajo que durante más de tres siglos han desarrollado antepasadas nuestras legitimándose en todas las disciplinas y cuyos nombres han sido sistemáticamente borrados. No hay machismo, ni sociedad patriarcal que resista cuando las mujeres acceden al saber y por tanto en cualquier agenda feminista ocupa un lugar prioritario la educación que posibilita dejar a un lado la ley del agrado y la cortesía para que la mujer tome conciencia como sujeto político que produce cambios importantes en el mundo.
El centro educativo Escola de Ciutadanía en femení María Moliner, dentro del marco que ha dado lugar a las políticas de igualdad y creación de espacios propios para el desarrollo de nuestras capacidades, lleva cinco años impartiendo veinte módulos distribuidos en tres cursos, trabajando por el crecimiento de los valores de la ciudadanía democrática, la cohesión social y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en pos del progreso social y económico de los pueblos. Agradezco a Maite Sarrió su artículo y la admiro por su trayectoria, por participar activamente en esta tarea educativa junto a otras personas que como ella ponen la atención y la intención en el desarrollo de un trabajo consciente. ¡Gracias por ser y compartir!

Decidi matricularme en la Escola, despues de conocer a algunas de les Dones de la Comarca Horta Sud y escucharte a ti, en una charla sobre "Empoderamiento". Escola María Moliner, eres Tú y cada unx de lxs que creemos posible otras realidades, mucho más amables,equilibradas y abiertas. ¡¡Infinitas gracias, Maite!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Creas lo que Crees

Sobre el blog

Espacio de información, análisis crítico, sensibilización y ‘coaching’ con perspectiva de género y diversidad dirigido a personas que crecen, se relacionan, emprenden, lideran, gestionan, innovan, educan, estudian y, en definitiva, viven este momento de crisis y cambio de paradigma hacia “otro mundo posible”, sostenible, igualitario, libre y feliz.

Sobre la autora

Maite Sarrió

Se define con humor como "psicóloga cuántica”. Algunos de sus lemas vitales son “Cree y crea” y “La Felicidad es la rEvolución”. Es Maite Sarrió, Doctora en Psicología y Máster en Mainstreaming de Género. Maite forma, investiga, escribe y es psicoterapeuta y consultora organizacional, especialista en enfoque de género y diversidad. Es autora de numerosas publicaciones y fundadora de la Consultora de Género y Diversidad INFINITA.

Archivo

marzo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal