Javier Valenzuela

Sobre el autor

Con más de treinta años de periodismo a sus espaldas, ha sido, entre otras cosas, corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de este periódico; también director general de Información Internacional en La Moncloa. Tiene siete libros publicados, trabaja como analista y reportero en El País y colabora como tertuliano en programas de radio y televisión. Es un lector voraz de literatura policíaca y de espionaje.

Entrevista Digital

Se cumple el primer aniversario de la Primavera Árabe, y Javier Valenzuela la analiza en su nuevo libro, Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata), del que charló con los internautas el miércoles, 01 de Febrero de 2012 de 13:00 a 14:00

Eskup

Nuevo libro

Crónica del nuevo Oriente Próximo

Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata, 2012) es el último de los siete libros publicados por Javier Valenzuela. En su primera parte, el autor propone las claves de la Primavera Árabe, desde la revolución del jazmín tunecina a las victorias de los islamistas en las primeras elecciones libres en Túnez, Marruecos y Egipto, pasando por la sangrienta represión en Siria. En la segunda, una recopilación de sus reportajes de los últimos 25 años en Turquía, Siria, Palestina, la Península Arábiga e Irán, se ofrecen pistas para comprender las nuevas realidades geopolíticas de la zona.

Con anterioridad, Javier Valenzuela ha publicado Usted puede ser tertuliano (Península, 2011), De Tánger al Nilo (Catarata, 2011), Viajando con ZP(Debate, 2007), España en el punto de mira (Temas de Hoy, 2002), La última frontera (Temas de Hoy, 1996) y El Partido de Dios (El País-Aguilar, 1989).

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

En fuga el policía egipcio apodado "Cazador de Ojos"

Por: | 30 de noviembre de 2011


ManifestanteEgipcioAlcanzadoEnUnOjo.Tahrir.Nov2011
Cazador de Ojos ha escapado, informó ayer, martes 29 de noviembre, el ministro del Interior egipcio, Mansur el-Issawy. Según el relato del ministro, al saberse identificado y temiendo represalias populares, el teniente de Policía Shenawi, rebautizado como el Cazador de Ojos por los manifestantes de la plaza de Tahrir, se dio a la fuga, pese a que algunos de sus compañeros le habían recomendado que se entregara a las autoridades.   

Seguir leyendo »

El Gran Hermano también puede tener ojos rasgados

Por: | 29 de noviembre de 2011


TheScarecrecrow.MichaelConnelly.2009Con el título “La oscuridad de los sueños”, la editorial Roca publicó el pasado octubre la versión en castellano de The Scarecrow, una de las últimas novelas del ex periodista y hoy autor estadounidense de bestseller negros Michael Conelly. El libro me entretuvo por dos razones. La primera es que describe de modo muy realista cómo los grandes diarios, en este caso Los Angeles Times, se van desprendiendo de sólidos y veteranos reporteros por la sencilla razón de que salen caros, para sustituirlos por jóvenes que no despegan la mirada de las pantallas conectadas a Internet y cobran cuatro perras. La segunda es que plantea de modo pionero el inmenso poder que sobre todos nosotros pueden tener los genios de la informática, en este caso el jefe de una empresa especializada en la protección de datos digitales de grandes firmas norteamericanas. A esto alude el mucho más acertado título en inglés de la obra: el scarecrow, el espantapájaros, el que se encarga de detectar y combatir los ataques ciberespaciales.

       La novela de Conelly me ha venido a la memoria al leer en la web de NPR, la radio nacional pública de Estados Unidos (sí, la hay, y de excelente calidad), el testimonio de Ken Lieberthal, un estadounidense que viaja con frecuencia a China por razones de trabajo. Cuenta Lieberthal que al gigante asiático se lleva un portátil y un lápiz USB completamente vírgenes, a los que desconecta las posibilidades de conexión por WI-FI o Bluetooth. Una vez allí, jamás enlaza de modo inalámbrico con Internet y hasta tapa el teclado cuando está introduciendo contraseñas, tal y como se nos recomienda hacer en los cajeros automáticos. En cuanto a su BlackBerry, no la pierde nunca de vista.       

Seguir leyendo »

"Supervillano" Bachar

Por: | 28 de noviembre de 2011

 

Hafez el Asad puede estar orgulloso de su hijo Bachar, el oftalmólogo formado en Londres al que dejó en herencia la presidencia de Siria. Criticado inicialmente por los más duros del régimen baazista sirio como un blando por sus modales educados y sus propósitos reformistas, Bachar el Asad se ha incorporado hoy, lunes 28 de noviembre, a la infausta lista de promotores y/o autores de crímenes contra la humanidad que sigue liderando Adolfo Hitler. Bachar ya es un supervillano. De carne y hueso.

     BacharAlAsad     

Seguir leyendo »

Asesinado en Canadá el último Soprano

Por: | 25 de noviembre de 2011

Hacia las diez de la mañana (hora de Canadá) de ayer, un ciudadano llamó a la Policía de Montreal para decir que había visto a un hombre arrojarse al río Assomption. Poco antes había escuchado lo que le parecieron disparos. La Policía sacó de las gélidas aguas del río un cadáver que sería identificado como el de Salvatore Montagna, de 40 años de edad, casado y padre de tres hijos.

        Salvatore Montagna
Salvatore Montagna

     Conocido también como Sal el Metalúrgico (Sal the Ironworker) porque fue propietario de una empresa de construcción en Brooklyn, Montagna era el capo actual de la familia mafiosa de los Bonnano, aquella cuya historia contó el periodista Gay Talese en Honrarás a tu padre y que inspiró la serie televisiva Los Soprano.     

Seguir leyendo »

Cuando las barbas de los "amish" veas pelar

Por: | 24 de noviembre de 2011

Sam Mullet
Una de las escenas más deliciosas filmadas por Hollywood en las últimas décadas es aquella de la película Único testigo (1985) en la que un guapísimo Harrison Ford saca a bailar a una lozana y hermosa Kelly McGillis en el granero donde él está reparando su coche. Suena en la radio del vehículo What a Wonderful World, de Sam Cooke, y el chico toma a la recatada chica entre sus brazos y la va arrastrando a una danza suave, tierna, divertida, cada vez más amorosa. Están a punto de besarse cuando alguien la llama a ella.

En ese thriller de Peter Weir, Harrison Ford es un policía de nombre John Book que se infiltra en una aldea amish de Pensilvania para proteger al pequeño Samuel, hijo de Rachel, el personaje interpretado por Kelly McGillis. Samuel ha sido testigo de un crimen en Filadelfia y el autor del mismo, un compañero en la policía de John Book, está intentado localizarlo y matarlo. La llegada de John Book a la aldea sacude a la comunidad amish y no falta quien le acoja con recelo y hostilidad. Pero, poco a poco, tanto el huésped como sus anfitriones van a aprendiendo a respetarse mutuamente. La imagen que nos queda de los amish es la de gente pacífica y adorable.

Seguir leyendo »

El Bundestag llama a los nazis por su nombre

Por: | 23 de noviembre de 2011

En Gris de campaña, la última entrega publicada en castellano de la saga iniciada con la trilogía Berlin Noir, su protagonista, el ex inspector de policía Berni Gunther es detenido por los norteamericanos en el marco de los procesos de Núremberg. Sometido a un duro interrogatorio, Gunther rememora su participación en las matanzas de judíos en el frente ruso cometidas por los SS-Einsatzgruppen. Y cuenta que no solo él, un tipo que jamás simpatizó con los nazis, sino también algunos admiradores fanáticos de Hitler sentían repugnancia ante la tarea de fusilar a mansalva a miles y miles de mujeres, niños y ancianos judíos de los pueblos eslavos que las tropas alemanas iban conquistando. Fueron precisamente los casos de rechazo entre los propios SS a ese método de genocidio los que llevaron a Heydrich a buscar la fórmula de las cámaras de gas, como recuerda Laurent Binet en su novela HHhH.

Siete décadas después, resulta angustioso constatar que ni Alemania ni Europa quedaron inmunizados para siempre de la peste parda tras la caída del III Reich. No es solo el obvio repunte de sentimientos xenófobao y racistas, con la islamofobia ocupando el lugar del antisemitismo, entre amplios sectores de la población, fenómeno expresado por los éxitos electorales en muchos países de formaciones de ultraderecha. Es también el descubrimiento de que hay neonazis que matan. El pasado julio, el mundo siguió espantado el doble atentado terrorista del islamófobo Breivik en Noruega. A mediados de este mes conocimos que un trío neonazi de asesinos en serie de inmigrantes turcos llevaba una década actuando en Alemania sin que la Policía y los servicios de inteligencia se hubieran dado por enterados.

Seguir leyendo »

'Los del turbante' vuelven a ganarle a la CIA

Por: | 22 de noviembre de 2011

BeirutEmbassyBombing

“El espionaje es un negocio arriesgado", ha dicho un portavoz de la CIA a la cadena de televisión ABC al confirmar la caída de dos redes de espionaje estadounidenses en Oriente Próximo, una en Líbano, la otra en Irán. En su escueta verdad, la frase sería suscrita, sin duda, por Georges Smiley, el personaje de ficción de las primeras novelas de John Le Carré. En el caso de la CIA en Oriente Próximo, cabría añadir, el negocio es extremadamente arriesgado.

La primera noticia sobre esta caída de decenas de agentes e informadores de la CIA -al parecer reclutas locales, no estadounidenses- la dio el líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, cuando en una intervención televisada informó el pasado junio de la captura de dos espías de la CIA infiltrados en el movimiento mayoritario entre los chiíes de Líbano. Aunque en su momento negó los hechos, La Compañía ha confirmado en los últimos días el desastre desde su sede en Langley (Virginia), no lejos de Washington. Aún más, ha informado de que la caída afecta tanto a gente suya en Líbano como en Irán. Los especialistas norteamericanos los dan por muertos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal