Javier Valenzuela

Sobre el autor

Con más de treinta años de periodismo a sus espaldas, ha sido, entre otras cosas, corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de este periódico; también director general de Información Internacional en La Moncloa. Tiene siete libros publicados, trabaja como analista y reportero en El País y colabora como tertuliano en programas de radio y televisión. Es un lector voraz de literatura policíaca y de espionaje.

Entrevista Digital

Se cumple el primer aniversario de la Primavera Árabe, y Javier Valenzuela la analiza en su nuevo libro, Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata), del que charló con los internautas el miércoles, 01 de Febrero de 2012 de 13:00 a 14:00

Eskup

Nuevo libro

Crónica del nuevo Oriente Próximo

Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata, 2012) es el último de los siete libros publicados por Javier Valenzuela. En su primera parte, el autor propone las claves de la Primavera Árabe, desde la revolución del jazmín tunecina a las victorias de los islamistas en las primeras elecciones libres en Túnez, Marruecos y Egipto, pasando por la sangrienta represión en Siria. En la segunda, una recopilación de sus reportajes de los últimos 25 años en Turquía, Siria, Palestina, la Península Arábiga e Irán, se ofrecen pistas para comprender las nuevas realidades geopolíticas de la zona.

Con anterioridad, Javier Valenzuela ha publicado Usted puede ser tertuliano (Península, 2011), De Tánger al Nilo (Catarata, 2011), Viajando con ZP(Debate, 2007), España en el punto de mira (Temas de Hoy, 2002), La última frontera (Temas de Hoy, 1996) y El Partido de Dios (El País-Aguilar, 1989).

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Arabia Saudí: No sin mi hija II

Por: | 30 de enero de 2012

Candice-cohen-et-sa-fille-Aya
En su última edición, Le Nouvel Observateur titula así la historia de la francesa Candice Ahnine-Cohen, el príncipe saudí Sattam y su hija Aya: Le roman noir d´un conte oriental (La novela negra de un cuento oriental). Es un drama que también podría considerarse un remake de otro bien conocido por el público occidental: No sin mi hija. Aunque sin final feliz, de momento.

Seguir leyendo »

Urdangarin y el 'thriller' monárquico

Por: | 27 de enero de 2012

UrdangarinReuters

En el otoño de 2008, Juan Madrid publicó Adiós princesa, una nueva entrega de las aventuras de su personaje detectivesco Toni Romano y probablemente el primer thriller español de temática relacionada con la Casa Real. La primera pregunta que planteaba la novela estaba claramente basada en hechos reales: ¿qué pasaría si una joven promesa del periodismo televisivo conociera al príncipe de Asturias y soñara con ser princesa? Las siguientes entraban ya en el campo de la ficción: ¿qué pasaría si esa joven tuviera un “pasado turbio”? ¿Y si fuera asesinada?

Seguir leyendo »

Retórica en Florida, muerte en Cuba

Por: | 25 de enero de 2012

638 WAYS TO KILL CASTRO En la Quinta Avenida de La Habana visité una vez un museo consagrado a la guerra sucia que la CIA le libró al castrismo en los primeros años 1960. Lo más pintoresco era la rememoración de los fallidos intentos de asesinar a Fidel Castro por cualquier medio, incluido el uso de un habano explosivo. Me pregunto ahora si es a eso a lo que acaba de referirse Newt Gingrich al proclamar en Tampa (Florida) que, de llegar a la Casa Blanca, reactivaría las “acciones encubiertas” de los servicios de espionaje para acelerar el final del régimen de los hermanos Castro.

    En toda campaña presidencial estadounidense hay un momento (cuando toca Florida) en que los candidatos republicanos (y los demócratas por añadidura) rivalizan en retórica anticastrista para hacerse con el voto de la comunidad cubano-americana. Es un ritual tan arcaico y absurdo como el propio régimen castrista: en la Casa Blanca no han faltado presidentes durísimos (Nixon, Reagan, los Bush) que no han conseguido con sus medidas otra cosa que darle aliento al numantinismo nacionalista de Fidel y los suyos.

     Dejemos, pues, a los republicanos competir por demostrar quién detesta más a Fidel Castro (cuando Romney dijo que desearía que pronto se reuniera con su Creador, Gingrich espetó que eso nunca ocurrirá porque el barbudo irá directamente al infierno) y vayamos a lo serio: las penurias de todo tipo que siguen padeciendo los cubanos incluso en estos momentos en que Raúl intenta convertir el régimen en una especie de capitalismo sin democracia en el que los negocios más pingües quedarían en manos de la gerontocracia y sus parientes.

Seguir leyendo »

Mordisco italiano al tiburón de Wall Street

Por: | 19 de enero de 2012

 

Italia sorprende de vez en cuando por la valentía con que agarran el toro por los cuernos algunos de sus policías, fiscales y jueces. Hoy, jueves 19 de enero, el toro al que se han enfrentado es, ni más ni menos, que el de Wall Street. La noticia ya está en elpais.com: agentes de la Policía de delitos fiscales han registrado las oficinas en Milán de la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S & P). La fiscalía de Trani, según informa Il Corriere della Sera, sospecha que S & P manipula el mercado con "juicios falsos, infundados o imprudentes" sobre el sistema financiero y bancario italiano. Otra de estas tristemente célebres agencias, Moody's, también está siendo investigada.

     S&PMuchos ciudadanos de otros países europeos desearían que sus autoridades actuaran con el coraje demostrado por la fiscalía de Trani. Al precio de la pérdida de sus trabajos, la reducción de sus sueldos y/o la rebaja de sus derechos sociales, han aprendido a conocer los nombres y las prácticas de tales chiringuitos. Y desde luego, no tienen de ellos una buena opinión.  

    Mentar Wall Street y que el ciudadano honrado haga el gesto protector de echar mano a su cartera es hoy instantáneo. En la conciencia planetaria esa cordillera neoyorquina de cristal, acero y hormigón es la cueva global de Ali Baba y los cuarenta ladrones.

Seguir leyendo »

Irán: el Mossad le roba la cartera a la CIA

Por: | 17 de enero de 2012

EntierroMostafaAhmadiRoshan
¿Asesinó el Mossad al científico nuclear iraní Mostafa Ahmadi Roshan el pasado 11 de enero, en Teherán? Sí, afirma la última edición del Sunday Times. ¿Es, pues, el servicio secreto israelí el principal responsable de la racha de atentados, secuestros y asesinatos que está intentando zancadillear el programa nuclear iraní? Parece lo más probable; los norteamericanos, en todo caso, niegan cualquier responsabilidad en esta serie negra.

Seguir leyendo »

El espíritu de J. Edgar Hoover vive en el FBI

Por: | 12 de enero de 2012

Biometrics1.FBI
   Cerca de la Casa Blanca, en el 935 de Pennsylvania Avenue, se levanta un edificio macizo y feote: el J. Edgar Hoover Building. Construido en los años 1960, en ese estilo arquitectónico que llaman brutalist y que considera que el hormigón es hermoso, el J. Edgar Hoover alberga el cuartel general del FBI y, por decisión de Nixon, lleva el nombre del eficaz y turbio personaje que dirigió durante casi medio siglo este organismo policial del Gobierno federal de Estados Unidos.

     J.E.Hoover

Seguir leyendo »

Italia: la Mafia es el primer banquero

Por: | 11 de enero de 2012

Detencion.Michele-Zagaria.Dic2011.AFPDetención el 7 de diciembre de 2011 de Michele Zagaria, jefe del Clan Casalesi de la Camorra

Cuando los bancos no le prestan un euro, ni aunque como entregue como prenda la sepultura de sus padres, ¿a quién si no a la Mafia puede recurrir el pequeño comerciante y empresario italiano? Es de cajón. Así que ya estábamos tardando en ver la noticia difundida el martes 10 de enero por diversos medios italianos e internacionales: la Mafia, en sus diversas variantes –la Cosa Nostra siciliana, la Camorra napolitana y la 'Ndranghetta calabresa- es el principal banco de Italia a estas alturas de la crisis financiera y económica internacional.

Seguir leyendo »

Kafka y el décimo aniversario de Guantánamo

Por: | 09 de enero de 2012

Franz-KafkaEl argumento de El proceso, de Franz Kafka, es bien conocido: Josef K, un probo empleado de banca, es detenido una mañana sin que la Policía le informe de cuál es su presunto delito. A partir de ahí, se convierte en víctima de una gélida maquinaria judicial que jamás llega a explicitarle una acusación. Josef K, según la burocracia, debe conocer perfectamente cuál es el crimen que ha cometido y sus protestas de inocencia de cualquier tipo de delito no hacen sino agravar su caso. Publicada en 1925, El proceso es una novela que anticipa los horrores de los totalitarismos inquisitoriales del siglo XX… y de alguno de los nacidos en este siglo XXI.

     LadharBoumedieneEl argelino Lakhdar Boumediene pasó siete años (2002-2009) enjaulado en Guantánamo sin que jamás fuera acusado ante un tribunal de delito alguno. Boumediene evoca aquella kakfiana experiencia en un artículo publicado hoy en el International Herald Tribune y ayer en The New York Times (My seven-year Guantánamo nightmare). Lo peor, cuenta, fue que sus hijas crecieron sin poder verle ni una sola vez en esos siete años, ni tan siquiera hablar con él por teléfono. Las pocas cartas que recibió de las pequeñas, muchas menos de las enviadas, estaban “tan duramente censuradas que sus mensajes de amor y apoyo se perdieron”.

     

Seguir leyendo »

México lindo, México cruel

Por: | 06 de enero de 2012

Mexico2011

Con películas como El infierno (2010) y Miss Bala (2011), y novelas como Hielo negro (2011), México está contando su fealdad a sí mismo y al resto del planeta, y eso también confirma, güey, su grandeza.

 

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal