Javier Valenzuela

Sobre el autor

Con más de treinta años de periodismo a sus espaldas, ha sido, entre otras cosas, corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de este periódico; también director general de Información Internacional en La Moncloa. Tiene siete libros publicados, trabaja como analista y reportero en El País y colabora como tertuliano en programas de radio y televisión. Es un lector voraz de literatura policíaca y de espionaje.

Entrevista Digital

Se cumple el primer aniversario de la Primavera Árabe, y Javier Valenzuela la analiza en su nuevo libro, Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata), del que charló con los internautas el miércoles, 01 de Febrero de 2012 de 13:00 a 14:00

Eskup

Nuevo libro

Crónica del nuevo Oriente Próximo

Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata, 2012) es el último de los siete libros publicados por Javier Valenzuela. En su primera parte, el autor propone las claves de la Primavera Árabe, desde la revolución del jazmín tunecina a las victorias de los islamistas en las primeras elecciones libres en Túnez, Marruecos y Egipto, pasando por la sangrienta represión en Siria. En la segunda, una recopilación de sus reportajes de los últimos 25 años en Turquía, Siria, Palestina, la Península Arábiga e Irán, se ofrecen pistas para comprender las nuevas realidades geopolíticas de la zona.

Con anterioridad, Javier Valenzuela ha publicado Usted puede ser tertuliano (Península, 2011), De Tánger al Nilo (Catarata, 2011), Viajando con ZP(Debate, 2007), España en el punto de mira (Temas de Hoy, 2002), La última frontera (Temas de Hoy, 1996) y El Partido de Dios (El País-Aguilar, 1989).

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Las cairotas son guerreras

Por: | 22 de febrero de 2012

BlueBra.Fighter

En memoria de Marie Colvin y Juan Carlos Gumucio

Las malas noticias ya las conocen. La primera es muy vieja: la situación de las mujeres en Egipto, especialmente en el mundo rural y los sectores urbanos más pobres, deja mucho que desear. La segunda es más reciente: las mujeres, pese a que tantas de ellas, con o sin velo, combatieron valientemente en la revolución de Tahrir no han conseguido avances significativos en el último año; al contrario hay razones para temer que el peso político y social demostrado por los islamistas en este período pueda traducirse en intentos de retroceso.

    Permítanme ahora ofrecerles la buena noticia: las mujeres -decenas, cientos de miles de ellas- que combatieron en la revolución no están dispuestas a dar un paso atrás. Comparten con sus hermanas y hermanos de tantas otras partes la idea de que en el Valle del Nilo no podrá hablarse de una democracia mínimamente homologable si no hay serios progresos en la igualdad entre las mujeres y los hombres.

Seguir leyendo »

Mubarak escucha la canción del verdugo

Por: | 21 de febrero de 2012

Mubarak

Nacido hacia 1431 y desparecido en 1463, François Villon fue tanto un truhán como el mejor poeta francés de su siglo. Una vez, cuando estaba pendiente de ser ejecutado en la prisión de Chatelet, escribió su poema más célebre, Balada de los ahorcados. Comienza así: “Hermanos, los humanos que aún seguís con vida, / no tengáis con nosotros el corazón muy duro”. Y termina: “Hermanos, yo os lo juro, en esto no hago burlas; más bien, rogad a Dios que nos absuelva a todos”.

    Me he acordado de Villon al conocer en El Cairo la noticia de que el fiscal del juicio contra Hosni Mubarak ha pedido la pena de muerte para el militar que fue dueño de vidas y haciendas durante tres décadas en Egipto. Mubarak, ha dicho el fiscal en su alegato, debe ser considerado responsable de los cientos de muertes violentas (850 entre el 25 de enero y el 11 de febrero de 2011, según los cálculos oficiales) producidas durante la represión de la revolución popular que terminó con su derrocamiento.

Seguir leyendo »

Caso Garzón: el regreso de la España negra

Por: | 10 de febrero de 2012

ManifestacionAFavorDeGarzon
Una de las Españas vuelve a helar el corazón de los demócratas del planeta. Desde 2010, la persecución judicial contra el magistrado Baltasar Garzón ha sido una de las noticias españolas recurrentes en los medios internacionales; desde ayer, jueves 9 de febrero, cuando a Garzón le cayó la primera condena, la rectitud de la justicia española se incorpora a la lista de interrogantes razonables sobre este país suscitados en los últimos años. Otros serían la solvencia de su economía, la calidad de su democracia y la incorruptibilidad de su élite.

Seguir leyendo »

¿Arresto del superpolicía chino?

Por: | 09 de febrero de 2012

Wang_Lijun
Recién reeditada en España, Muerte de una heroína roja es la primera novela policiaca del chino-americano Qiu Xialong con el inspector jefe Chen Cao como protagonista y la ciudad de Shanghai como escenario. Cuenta el asesinato de una trabajadora modélica y cómo las investigaciones de Chen van perfilando como principal sospechoso del crimen a uno de esos hijos de los dirigentes veteranos del Partido Comunista que se han convertido en los play-boys de la nueva China. El inspector jefe Chen, funcionario honesto, espíritu libre y aficionado a la poesía, se enfrenta a crecientes presiones de sus superiores en la Policía y, aún más, en el Partido Comunista para que deje el caso. Los retoños de los cuadros superiores son sagrados en la China forjada por Deng Xiaoping, esa extravagante combinación de totalitarismo del PC en lo político y capitalismo desenfrenado en lo económico y social.

       Una historia real, la de las represalias que estaría sufriendo un héroe de la Policía china,  ha saltado esta semana a la prensa internacional. Medios anglosajones informan de que Wang Lijun, el responsable de la seguridad de la populosa ciudad de Chongqing, habría intentado refugiarse en un consulado de Estados Unidos, el de Chengdu, a varias horas de distancia, para solicitar allí asilo político. Esos medios citan los insistentes rumores que circulan por el ciberespacio chino y precisan que es imposible confirmarlos con fuentes oficiales del gigante asiático.

Seguir leyendo »

Anonymous contra la ultraderecha

Por: | 07 de febrero de 2012

OperationBlitzkrieg
Ciberactivistas de Anonymous han desencadenado una operación de piratería contra páginas web de la ultraderecha francesa, según informa la edición digital de Le Nouvel Observateur. Es la continuación de la denominada Blitzkrieg, guerra relámpago, lanzada a comienzos del pasado enero contra grupos neonazis alemanes. En el caso alemán, el colectivo Anonymous difundió asimismo una lista con nombres de militantes ultraderechistas germanos y lo justificó así: “Sois responsables de numerosos crímenes contra la Humanidad".

Seguir leyendo »

Putin y Siria: un 'pulp' ruso

Por: | 06 de febrero de 2012

VladirmirPutin

Hoy, lunes 6 de febrero de 2012, los soldados de Bachar el Asad han vuelto a bombardear la combativa ciudad siria de Homs, matando a decenas de civiles. “El régimen está actuando como si fuera inmune a la intervención internacional y tuviera manos libres para usar la violencia contra el pueblo”, ha declarado a Reuters la activista demócrata Catherine al-Talli.

     De eso se trata, precisamente: de la carta blanca que la actitud de Rusia y China han concedido a la tiranía de los Asad. El pasado fin de semana, los bombardeos de Homs, ciudad pionera en la rebelión contra la tiranía del clan Asad, causaron cientos de muertos, pero Rusia y China vetaron en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una resolución para intentar evitar la carnicería.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal