Unos 40 millones de chinos siguen en las noches del sábado Entrevista antes de la ejecución, uno de los más populares programas de la televisión de su país. Presentado por la periodista Ding Yu, siempre bien maquillada y con un pañuelo de seda al cuello, ese talk show consiste exactamente en lo que anuncia: conversaciones con condenados a muerte en los días, las horas e incluso los minutos previos a que sean ejecutados.
BBC Two emitirá el próximo martes, 12 de marzo, el documental que ha realizado sobre este programa. El anuncio de este nuevo producto periodístico de la cadena de radiotelevisión pública británica ha sido suficiente para que la prensa internacional dirija una mirada –atónita como mínimo- a la emisión que conduce Ding Yu y que triunfa en las pequeñas pantallas chinas desde hace cinco años
Una de las historias más completas al respecto es la publicada hoy por el Daily Mail. El tabloide británico señala que el atractivo para el telespectador chino de Entrevista antes de la ejecución es que le permite contemplar cual si fuera un “voyeur” a “prisioneros que confiesan sus crímenes y suplican perdón antes de ser conducidos por sus verdugos al patíbulo”.
Con las manos esposadas, los pies encadenados y vigilados por guardias, los condenados comparecen ante una Ding que rompe el hielo con preguntas sobre sus canciones o películas favoritas antes de recordarles con todo lujo de detalles los crímenes que les han conducido al corredor de la muerte. Por supuesto, Ding busca el momentazo televisivo: una postrera confesión, la expresión más dramática posible del remordimiento y la solicitud de perdón. Y suele conseguirlo.
En ocasiones, las cámaras graban al condenado pronunciando sus últimas palabras, antes de ser conducido frente al pelotón de fusilamiento o la inyección letal.
El programa siempre ha sido altamente recomendado por las autoridades del gobernante Partido Comunista chino como un instrumento de prevención de la delincuencia violenta. Sin embargo, la noticia de que BBC se apresta a emitir su documental sobre Entrevista antes de la ejecución les provoca cierta inquietud. Temen que contribuya a deteriorar su imagen internacional.
China es el país con el mayor número de ejecuciones: unas 2.000 al año. Aunque algunas de esas ejecuciones son por razones políticas, la más de 250 emisiones de Entrevista antes de la ejecución han evitado cuidadosamente abordarlas, optando por centrarse en delitos comunes clásicos: asesinatos motivados por la pasión o el dinero. Uno de los casos que atrajo más audiencia fue el de Bao Rongting, un homosexual condenado por matar a su madre. Sirvió para la propaganda contra la homosexualidad del régimen totalitario chino. En otra ocasión, una mujer llamada Wu Yan Yan contó que había matado a su marido porque le maltrataba.
En Estados Unidos, otro país que, para su vergüenza, aplica la pena de muerte con aplauso popular, entrevisté en 1997 a un español, Joaquín José Martínez, que vivía en el corredor de la muerte de la prisión de Starke (Florida). Había tenido un primer juicio injusto y en el segundo fue declarado inocente (la entrevista se produjo entre uno y otro). A Martínez me lo trajeron a una celda con un mono naranja y grilletes en las manos y los pies. Mientras conversábamos, la luz eléctrica se apagó porque estaban ensayando (para una ejecución inminente relacionada con otro caso) la silla eléctrica del lugar, popularmente conocida como Old Sparsky.
En el periodismo, la literatura y el cine negros de Estados Unidos, la última entrevista al condenado es todo un clásico. Recordaré aquí una novela en la que esa entrevista final se convierte en una de las claves del suspense: la muy recomendable True crime, de Andrew Klavan (1997). A partir de ella, Clint Eastwood haría dos años después una película homónima. Ya entonces, periodistas como el protagonista de las obras de Klavan y Eastwood eran una especie en vías de extinción.
Pero el buen periodismo seguirá vivo mientras exista, entre otros, la BBC. Así anuncia la cadena británica su trabajo sobre Entrevista antes de la ejecución del próximo martes: “Este documental revela una parte de China habitualmente oculta al mundo”. Pues sí.
Hay 11 Comentarios
"En Estados Unidos, otro país que, para su vergüenza, aplica la pena de muerte con aplauso popular" Porque todo tiene que ser EEUU, EEUU, EEUU, EEUU? que tiene que ver este articulo con EEUU??? Porque no citan como ejemplo a:
Cuba
Afghanistan
Antigua and Barbuda
Bahamas
Bahrain
Bangladesh
Barbados
Belarus
Belize
Botswana
Chad
China (People's Republic)
Comoros
Congo (Democratic Republic)
Dominica
Egypt
Equatorial Guinea
Ethiopia
Guinea
Guyana
India
Indonesia
Iran
Iraq
Jamaica
Japan
Jordan
Kuwait
Lebanon
Lesotho
Libya
Malaysia
Mongolia
Nigeria
North Korea
Oman
Pakistan
Palestina
Qatar
St. Kitts and Nevis
St. Lucia
St. Vincent and the Grenadines
Saudi Arabia
Sierra Leone
Singapore
Somalia
Sudan
Syria
Taiwan
Thailand
Trinidad and Tobago
Uganda
United Arab Emirates
United States
Vietnam
Yemen
Zimbabwe
Publicado por: Pedro Gomez | 13/03/2012 15:23:36
china tiene su viabilidad intrinseca asegurada por su tamaño continental y por las enormes reservas de recursos naturales y humanos. , por ello se puede dar el lujo de editar la imagen de la muralla china (aislarse del mundo) cuantas veces lo deseen .
Publicado por: con la punta e pie. | 07/03/2012 3:14:04
Espeluznante
Publicado por: Diego | 06/03/2012 23:24:14
Buena crónica. La realidad siempre supera la ficción. La pena de muerte no corresponde a la sociedad 2.0, sino a la Edad Media, que también la hubieran o hubiesen televisado en caso de haber tenido ocasión y disposición.
Publicado por: Angie | 06/03/2012 22:50:14
Debe ser terrible tener un familiar al que un asesino le haya quitado la vida violentamente. Solo quien haya sufrido dicho trauma está en condiciones de narrar lo que se siente. También ejecutar una pena de muerte no deja de ser otro asesinato a sangre fría. Venganza cruel institucionalizada socialmente y que, en el caso que nos ocupa, adquiere el tinte macabro de pan y circo para la masa. Solo falta colocarle el micrófono ante la boca del ejecutado para que un segundo antes de expirar diga cómo se encuentra.
Publicado por: Burjasotte | 06/03/2012 21:04:24
El camino solitario, nuevo cuento: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/03/el-camino-solitario.html
Publicado por: Lizandro Samuel. @Lisbm1993 (Twitter Oficial) | 06/03/2012 20:11:29
tendría que ser verguenza para ee uu estar al lado de china en la defensa de la pena de muerte
Publicado por: Alma | 06/03/2012 18:50:48
Muy original el enfoque de este blog! Felicidades al autor y al periodico!
Publicado por: Carla | 06/03/2012 17:51:07
He pensado lo mismo que tú, Martín. Lo que darían algunos por sustituir la desgastada crónica rosa por algo tan morboso como lo de los chinos
Publicado por: Helena | 06/03/2012 17:10:57
Interesante artículo.
Me gustaría sugerir como material alterno el interesante documental de Corcuera, "La espalda del mundo", cuya segunda historia denominada "La vida", trata sobre los condenados que pasan sus últimos días en el corredor de la muerte de Texas. Claro que este documental, a diferencia de los trabajos mencionados, es empático con el dolor de todos los que sufren esta pena (los condenados y sus parientes), antes que un morboso goce con la angustia y los pedidos de clemencia de los condenados.
Publicado por: Oscar | 06/03/2012 16:59:56
Conozco alguna cadena de tele española que ya está lamentando que no haya aquí pena de muerte para poder copiar el programa
Publicado por: Martín | 06/03/2012 16:56:04